En un giro que podría hacer que más de uno se atragantase con su café de especialidad con leche de soja, la Generación Z ha decidido que lo «vintage» es el nuevo «moderno».
En una época donde las redes sociales están saturadas de algoritmos invasivos y de una vigilancia digna de una novela distópica de ciencia-ficción, los jóvenes han encontrado refugio en una plataforma que muchos de nosotros habíamos archivado en el cajón de los recuerdos: Tumblr. Sí, aquel rincón caótico y acogedor de internet que alguna vez fue el epicentro de memes, fan-fictions y debates interminables sobre series de televisión.
Según un artículo de Fast Company, «The Tumblr revival is real—and Gen Z is leading the charge«, la Generación Z está redescubriendo Tumblr, y considerándolo además un refugio lejos del brillo algorítmico y la sobrecarga de influencers que dominan otras plataformas. Esta tendencia ha llevado a que, en 2025, el 50% de los usuarios activos mensuales de Tumblr pertenezcan a esta generación, que representan también el 60% de los nuevos registros.
Pero, ¿qué tiene Tumblr que lo hace tan atractivo para estos jóvenes? Para empezar, su enfoque en el arte, la cultura y los fandoms ofrece un respiro del contenido comercializado y polarizado que se encuentra en otras plataformas. Además, la posibilidad de mantener el anonimato y la resistencia a la comercialización lo convierten en un espacio propicio para la experimentación y la auto-expresión.
Aquí, además, es donde la ironía alcanza su punto álgido: la Generación Z, con cierta reputación por su preocupación por la privacidad y la seguridad online, parece estar dispuesta a compartir información personal a cambio de experiencias online mejoradas. Un estudio del Oliver Wyman Forum revela que el 88% de los GenZ están dispuestos a compartir datos personales con empresas de redes sociales, en comparación con tan solo el 67% de los adultos mayores que ellos. Sin embargo, esta disposición no es incondicional: si bien están abiertos a compartir datos para obtener beneficios, también son conscientes de los riesgos asociados, y valoran la transparencia y el control sobre su información personal. Y este delicado equilibrio entre la conveniencia y la privacidad es una danza constante en su interacción con las plataformas digitales.
La fascinación de la Generación Z por revivir tecnologías y plataformas del pasado no se limita a Tumblr. Hemos visto un resurgimiento en el uso de teléfonos plegables, cámaras desechables y una estética general de principios de los 2000. Esta tendencia, conocida como «Tumblrcore«, refleja un anhelo por tiempos aparentemente más simples y una desconexión de la hiperconectividad moderna. Pero, ¿es simplemente una moda pasajera, o indica un cambio más profundo en la forma en que los jóvenes interactúan con la tecnología? Algunos sugieren que esta nostalgia es una respuesta a la fatiga digital y una búsqueda de autenticidad en un mundo cada vez más filtrado y curado.
El resurgimiento de Tumblr en manos de Matt Mullenweg y la inclinación de la Generación Z por plataformas que priorizan la creatividad y la comunidad sobre la comercialización puede ofrecer valiosas lecciones para el futuro de las redes sociales. Aparentemente, las plataformas que deseen captar la atención de esta generación tendrán que considerar la privacidad y control del usuario, y ofrecer configuraciones claras y accesibles que permitan a los usuarios gestionar su información personal y decidir cómo se comparte. Pero además, deberían primar la autenticidad sobre la perfección, algo de lo que ya hemos visto otros ejemplos, y fomentar espacios en los que la auto-expresión genuina sea más valorada que las imágenes cuidadosamente curadas.
También parece recomendable ofrecer comunidades basadas en intereses, facilitar la formación de grupos en torno a pasiones compartidas, en lugar de centrarse únicamente en las métricas de popularidad o en el alcance, que deje clara su resistencia a la sobrecomercialización para mantener un equilibrio entre la monetización y la experiencia del usuario, sin saturar la plataforma con publicidad intrusiva.
Mientras las grandes plataformas luchan por mantener la relevancia en un panorama digital en constante cambio, el inesperado renacimiento de Tumblr liderado por la Generación Z subraya una verdad fundamental: en la búsqueda de conexiones significativas y espacios auténticos, a veces, mirar al pasado puede ofrecernos las claves para el futuro.
This article is also available in English on my Medium page, «What Gen Z’s Tumblr revival may tell us about the future of social networks«
Autenticidad y creatividad… dos palabras clave, que están siendo muy mal usadas…
Mi experiencia de 30 añitos con preadolescentes me ha asegurado que ambos conceptos se fueron prostituyendo hasta el punto de acabar significando lo contrario.. algo que ya pasó también con otros, como la libertad.
Y mi experiencia en esa red social, de bastantes meses (aunque enseguida fue superada), dado que era la usada por mi alumnado, me dejó la boca demasiado seca al comprobar el deterioro expresivo (empezaba la ola del guauguau y los emoticonos)… por mucho que se intentara repetir, una y otra vez, esquemas que ya agotaran los manieristas (por ejemplo).
De hecho de mi alumnado egebero (2ªetapa) al de segundo de Secundaria los últimos años, no ha habido mejora, sino empeoramiento expresivo, en cuanto a complejidad, como la repetición tatuajera lo confirma (por mucho que parezca explosivamente creativa)… y el comprensivo mejor dejarlo aparte.
A lo de imágenes cuidadosamente curadas (curradas?) le sobra el «cuidadosamente»… con algo de curro ya me daría en las orejas. Y hablo en general, también he tenido espléndidos aprendices de artistas!!! Pero el esfuerzo creativo del a EGB se fue por el río abajo… debido al esfuerzo de los adultos (políticos y no políticos) en corromper el sistema educativo, para hacerlo más domesticador.
Y sobre mirar el pasado (bien mirado) ya se dice siempre con aprender del Imperio Romano, pero que ni esas… y somos los adultos los que fallamos estrepitosamente, no son ELLOS!!! Ellos solo siguen nuestsra estela…
Xaquín está que se sale últimamente con sus análisis :-)
Yo iba a decir que si algo caracteriza a los Z es que no se «casan» con nadie. Si real ni virtualmente. Son tan desastrosos en relaciones interpersonales como en fidelidad a plataformas online. Hoy es tumblr y mañana será WordPress y pasado mañana Tuenti (bueno, eso es broma).
Ojalá se replantée el caso de la mayor privacidad. Yo entiendo que las plataformas deben comer de algo, pero mirar youtube a día de hoy sin antipublicidad es una tortura.
En mi android puse Firefox+uBlock para poder ver youtube en el móvil de una forma silente y con pantalla apagada en el coche. Quiero música, narices, y no anuncios ni mucho menos que me despisten de la conducción, así que pantallita apagada por favor.
en android, con brave se puede ver/escuchar youtube sin interrupciones de anuncios y con la pantalla apagada. Solo necesitas poner youtube en modo ordenador (aunque en versiones anteriores de android creo que no funcionaba)
Volverse para mirar hacia atrás y transformarse en una estatua de sal, como la Mujer de Lot, es una tentación de todos, no solo de la generación Z . Pensar «Cualquier tiempo pasado fue mejor.», es algo universal.
Yo me he quedado en los tiempos musicales de Bob Dylan, Roy Orbison, Barbra Streisand,… o los españoles Mecano, Mari Trini, Carlos Cano,,… Que en el cine me he quedado en Coppola, Woody Allen, Tarantino, Hitchcock, o en los españoles Berlanga, Almodovar, Erice, … y similar en todo. Me entra la duda, de si es que ya no nacen genios, o es que me he convertido en una estatua de sal por mirar hacia atrás.
Ya unos meses atrás veía venir esto. Primero fue la fatiga social, el hartazgo de la narrativa del influencer y después un algoritmo y un diseño que nunca permitió la creación de comunidades en las plataformas más populares. Tumblr se dio cuenta de esto y aunque les costó trabajo, finalmente se abrieron paso. TikTok fue el empujoncito final.
Habría que apuntar en lo que dice Xaquín en otro comentario, que si no nos parece o disgusta lo que vemos en el contenido que circula por allá, entonces hay que ser parte de ese porcentaje que está generando algo mejor en Tumblr.
Hace unos días Tumblr me avisó que mi photoblog allá cumplía 18 años. Y qué mejor oportunidad para publicar buena fotografía por allá. Esa comunidad no ha dejado de ser relevante.
Cuantas estupidez hay que leer…..
Bueno, pues hete aqui por qué las canciones de los 80 se han convertido en clásicos.
¿Se imagina alguien que dentro de 40 años pase eso mismo con la musica de Bad Bunny o Quevedo?
Pasará, sin duda. Seguro que en los 80 decían lo mismo de esos que hoy son clásicos. Es la vida misma, simplemente las generaciones graban sus recuerdos de juventud en su cultura mental.
Ahora … me imagino a edans casi centenario escribiendo en lo que sea que se use en 2065 cómo los jóvenes están regresando a algo que sigue el modelo de las redes algorítmicas de los años 20 :-D
Me sabe mal contradecirte…pero la gente que entiende de música sabe bien que la época actual se recordará forever como un yermo nauseabundo. No porque falte talento (de eso siempre hay, imagino) sino porque los encargados de aupar a los talentos se han desviado a lo machacón y chabacano. Seguro que es más complejo de analizar, pero el resultado es obvio en términos de calidad.
Estoy seguro que hoy tiene que haber genios de la música y de la pintura, que el problema de no detectarlo está en mi.
El problema es como desprenderse del velo que te ponen los años.
“Sé curioso, no prejuicioso”.
La segunda vez que citó esta gran receta de sabiduría de Ted Lasso aquí en menos de 7 días.
La cuestión es erradicar filtros. Antes has mencionado sobre las películas. Seguramente no esté a nivel de Scorsese, porque también es otro cine muy diferente, pero “todo a la vez en todas partes”, es un ejemplo de si tienes los filtros activados o no. La película es una locura absoluta y literalmente.
Pero superados los filtros te encuentras con un drama que a mi juicio, es justa vencedora del Oscar a mejor película de su año.
Si me dejas te recomiendo pelis que me parecieron entretenidas, fáciles de ver, recientes:
– Chinas
– Todos los nombres de dios ( la más floja)
– La infiltrada
y de regalo una joyita rumana
– Un polvo desafortunado o porno loco (esta hay que leer de que va, y el porqué de su estructura) solo para amantes del cine distinto…
-Chinas, reconozco que hablaron muy bien de ella, pero no sé por qué siento rechazo irracional. (Ahora me resuena las palabras del propio Ted Lasso, jajajaja).
Pero en el cine en el que trabajo, la gente salía muy contenta.
-Todos los nombres De Dios… puf, ya veo quien la ha dirigido. Y es que Calparsoro, me parece que es un quiero y no puedo de cine norteamericano a la española.
Me cuesta mucho, porque ya tengo muy situado su estilo, que no suele encajar conmigo, lo reconozco (y mira que me va de todo).
-La infiltrada, que la he podido ver a muchos trozos, me gusta, pero tampoco me ha aportado nada llamativo.
Esto me recuerda, curiosamente, como algunos aquí, tienden a situarme en un lateral derecho. Lo comento, porque en muchas ocasiones he servido y he estado conversando con una persona que pertenecía a “ese grupo” y siempre lo juzgaré por la experiencia que yo tengo con él. No es demasiado profunda, pero el contexto tampoco es para que yo vaya “echando a nadie del negocio a nadie según entra por la puerta”. Agradable persona, educado, afable… asesino.
Creo que si más de una y de dos veces, en vez de acusarme de “derechito”, simplemente se me acusará de equidistante, acertaríais más.
Como curiosidad.
En cuanto a la última película…, qué curiosa. La realidad supera la ficción (la para mi, muy jeta de Cecilia Sopeña), pero esta pasa directa a la lista de pendientes porque la sinopsis me parece muy interesante.
Vaya por delante, que ya en una serie de ficción española, llamada Hit, hay un capítulo dedicado a que dos actores (una chica y un chico) porno, vayan al instituto. Lo cual me pareció una idea brillante.
Incluso, se podría extrapolar a otras áreas. Quizás en vez de que el profesorado de lecciones de lo bueno o malo que era el franquismo, podrían acudir a las aulas personas que literalmente lo sufrieron.
Quizás las realidades, ayudarían a desenmascarar fakes que se traguen nuestros queridos hijos, sobrinos, etc…
.
Por cierto, ya he dicho muchas veces que lo de las fake News no tiene nada que ver con internet, cosa que parece ampliamente aceptada por todos… pero la película Marco, sería igualmente interesante e instructiva al respecto.
Me las apunto todas, Buzz y prometo verlas cuando pueda, que entre trabajo y vida, no me da :D.
«La infiltrada » me pareció una película magnifica, que mantiene la tensión dramática del principio al fin, (lo cual a mi me produjo una sensación de agobio, y yo no v oy al cine a sufrir).
Me gustó mucho como plantea los asesinatos de ETA desde su punto de vista y te das cuenta que solo por ser el «mas macho» del barrio, cualquiera podría terminar ser un frío asesino
Hoy he visto»A Complete Unknown» en VO, (8 personas en el cine). Para mi, que he vivido esa historia, (Bloqueo de Cuba, Asesinato de Kennedy,…) y la trayectoria de Bob Dylan, me ha parecido una película interesantísima, así como poder meditar que el «exito» puede obligarte a hacer lo que no quieres y que es muy dificil enfrentarse a lo que los demás esperan que hagas.
Te recomiendo otras películas del director, Gorki; merecen mucho la pena.
“En un giro que podría hacer que más de uno se atragantase con su café de especialidad con leche de soja, la Generación Z ha decidido que lo «vintage» es el nuevo «moderno».“
Pero si esto lleva pasando desde hace décadas ya.
Si hasta se hizo un anuncio de televisión, con la famosa abuela de la fabada, donde flipaba de la manera de vestir y las cosas que hacían los jóvenes, de cómo “volvían a los orígenes”.
No me convence el artículo, cada uno tiene los referentes que quiere tener eso es verdad, pero por ejemplo para cine donde esté filmaffinity que es una base de datos gigante con las referencia de forma agnóstica, las criticas de los medios, y luego de las personas me sobran webs estilo instagram o tumblr… Si eso lo generalizas por temas, siempre habrá algún blog especializado que te merezca la pena… pero una red social estilo FB o tumblr, es la misma aproximación con sus matices, los temas no se colocan solos siempre hay un algoritmo para ponerte delante de las narices lo que quieran, lo hay en tiktok, lo hay en youtube, lo hay en X, lo hay en cualquier sitio que entras a mirar…
Lo dicho poco me engancha hoy esto… si es por hacer publi a tumblr porque a alguno le guste, pues bueno. Otro más
Me recuerdas una App que salió hace años y tenía todas las papeletas para ser una súper red social; sigo sin entender cómo pudo fallar.
Tenía el nombre que no recuerdo, pero era el que corresponde al típico columpio “subebaja” que todos conocemos. La App te proponía generar un perfil y subir tus propias encuestas con un máximo de hasta 4 posibilidades. El espacio de pantalla quedaba dividido entre las opciones; si eran dos, la pantalla “se dividía en dos recuadros” y aquel que tú pulsaras era el que “impulsabas”.
Es decir, imaginemos…
Estás en la cola del cine y generas una encuesta a tus seguidores. Sacas foto o pones imagen de 4 pelis y vas a ver la que gane la votación.
Imagínate lo mismo con chicas que no saben entre qué 2 vestidos escoger para final de año y se hacen la foto probándoselo en la tienda.
Yo pensaba incluso en La semana Grande de San Sebastián, para valorar el espectáculo de fuegos artificiales por el público en una cuenta multitudinaria para los eventos de las fiestas.
Me parecía súper interesante, como también tenías la opción de dejar mensajes, como en cualquier otra red social y como podía generar competencia sana entre los comentarios por los que había elegido una y otra opción.
Que sí, que votaciones hay hasta en YouTube ahora, pero es como me pasa a mí con las redes sociales en general. Si ya tienes una en la que charlas, mandas vídeos, fotos, etc… ¿pa qué las otras?
Y mira que no tengo ninguna ¿eh? Pero ya digo, me parecía interesante esta App. Aunque solo fuera por ver incluso, los intereses de la gente acerca de si va a comprar Nintendo Switch 2 o no y con qué juegos… y la monetización… vamos.
No sé programar, pero me hubiera puesto a hacer alguna copia años después, como otras tantas ideas para darle una vuelta de tuerca a cosas como “el tenedor.es”, que siempre tuve en mente (y post pandemia habría sido un momento maravilloso, creo).
Lo siento… me fui por las ramas. Me habría encantado esa App, sin algoritmo… donde el usuario expresara tan rápidamente como en Tinder, su opinión a una pregunta concreta y corta.
OFFTOPIC
A lo que tenemos que rebelarnos todos es a la ESTUPIDEZ de Trump, y la deriva de inestabilidad que está trayendo sus acciones
¿Cuanto dinero han perdido las empresas americanas en menos de una semana?
Eso es a lo que nos tenemos que rebelar a la estupidez. ¿Esto es hacer América grande otra vez?
Para cuando la destitución de este fantoche????
¿Que hacen los americanos que no inundan las calles y obligan a su destitución?
Vaya, nunca pensé leer una defensa tan acérrima y acerada del capitalismo, junto a esa enorme preocupación por las pérdidas de la asociación de gangsters (empresas), americanas…
«La bomba arancelaria destruye 9,2 billones de euros de valor en Bolsa, la mitad de todo el PIB de la UE»
No es defensa, es demostrar a sus votantes que además de fascistas son unos imbéciles de libro… cuando tienen sus fondos de pensiones privatizados y sus ahorros se están esfumando, por mantener al naranjito… en su locura…
¿Hacemos la apuesta de que en un res y no res, todos vuelven a estar todavía más ricos que antes? Me refiero a los de siempre, a los de tooooooda la vida. Esto va de simplemente expulsar a un montón de mequetrefes del mercado para que las ganancias a repartir toquen a más ganancias, NO a más personas. En fin…
TREMENDING TOPIC
«Le ha expropiado más dinero a los ricos Trump en una semana que la izquierda en toda su historia»
Pos si…
«No problemo», se lo devolverá por quintuplicado. O lo reconseguiran por quintuplicado. Más aún, ahora mismo hay gente que se está convirtiendo de oro en bolsa.
Ah, me olvidaba, y encima lo acabarán premiando con el «Premio Nobel del decrecimiento», ja, ja, ja, ¡¡¡quién nos lo iba a decir!!!
Precisamente hoy al mediodía he visto a una joven tomando una foto con una Yashica Mat 124G, que ya tiene cojo***s la cosa. Por la máquina (de culto en la época, pero antigua como un bosque), y porque si los carretes de 35 mm ya son caros y complicados, lo que deben ser los carretes de 120 mm. En fin…
http://www.nostalgic.es/product/yashica-mat-124g-2/
Entre generaciones siempre hay discrepancias.
Lo que si noto yo en mi caso es que muchos patrones y frases que me decían mis padres, ahora los repito yo como mantras.
Pero si nosotros mismo somos mucho mas laxos que nuestros abuelos con nuestros padres, que esperamos?
Los problemas hacen falta para crecer y evolucionar, y esta generación se ha criado sin ellos, pero se enfrena a retos importantes.
El presumible avance de la IA, la guerra geoestratégica que se está recrudeciendo, el cambio social y la polarización muestran un horizonte oscuro.
Estamos en un punto en el que estamos apostando a excelencia o mierda para todos……..veremos.
OFFTOPIC:
Hola Lua, si lees esto buena señal. La última vez que me preocupé por tu salud me insultaste, pero es igual, no soy rencoroso. Tengo empatía y hasta lo puedo entender.
Simplemente era saber como te iba, hace muchos días que no participas en el foro. Te lo creas o no, yo te deseo lo mejor.
Nunca he deseado que le pase nada malo a nadie y menos a personas «cercanas» aunque sea «cercanas digitalmente».
En fin, ánimo y que te recuperes!
Mi hija acaba de comprar por Amazon un carrete de 24 fotos para una cámara analógica que tiene… ahí lo dejo! Tiene 24 años.
Su explicación: «Es que las fotos que hago con el móvil nunca las vemos ni las imprimimos. Al menos estas te obliga a revelarlas y las tienes en formato papel»…. «Y TIENEN SU ENCANTO»…
Su encanto y la pasta que se necesita. Un dispendio.
Y no, eso de que «Es que las fotos que hago con el móvil nunca las vemos ni las imprimimos», es porque NO quiere.
Totalmente cierto lo que dices. Pero «es la moda»…
Nosotros periódicamente vamos haciendo álbumes Hoffmann. Luego es divertido revisarlos una tarde
Chipiron, lo que mencionas son cosas que de alguna manera siempre han sucedido. Tanto adultos como jóvenes se aburren de algunas de las cosas establecidas, buscan alternativas y una de ellas es optar por aquello que se percibe como más sencillo, más efectivo, más ecológico o con más alma. De ahí que haya familias que adquieran una bicicleta eléctrica de carga, que cuesta tanto como un auto usado, o gente que opte por teléfonos sencillos como el Light Phone III o el Punkt MP02, cuyo precio es superior al de muchos smartphones, o que considere que necesita tranquilidad para escribir y lo haga no en una laptop sino en un Freewrite Smart Typewriter. En esta misma línea, la renacida Polaroid ha estado impulsando la tendencia de conseguir fotos más auténticas, aunque para quien ande por dichos senderos es probable que la mejor opción sea, más bien, la Fujifilm instax mini Evo, que a lo mejor podría ser un buen regalo para tu hija.
Gracias por la recomendación, Mauricio. De todas formas, con 24 años, que se la compre ella y revele las fotos también ella. Cuando vea lo que vale todo el proceso (en tiempo, desplazamientos y dinero), «la moda» durará dos dias. Es de la «generación amazon», «culo quiero, culo que tengo mañana».
Creo que tiene que ver con cambios de ciclo en las personas. Es completamente antinatural (excepto minorías como EDans con su blog) que una persona se pase más de 10 años subiendo contenidos a una red social de manera regular. Pasados los primeros años, la novedad, se alcanza un grado de madurez, a partir del que el interés decae. No hay más que revisar los perfiles abandonados e Facebook, con contenido diario entre 2012 y 2016, o los abandonados tras la pandemia… Una nueva generación se cambió a Instagram, más sencillo subir fotos, y estética más origentada a la imagen. Pasará de moda, producirá hartazgo, decaerá el interés, saturación de contenido forzado y planificado creado industrialmente por influencers y usuarios aspiracionales, pero disminución de contenido natural y genuino. Algunos buscan una nueva plataforma, no siempre es necesario que se trate de una irrupción en el mercado, en ocasiones la solución ya existía y se trata de recuperar servicios que funcionaron pero que no sean tierra quemada.
Depende.
A Enrique, más allá de la moda, le entrega una validez el acto en sí mismo. Ya sea laboral o (y lo digo con el máximo de los respetos), de status quo; quiero decir, entiendo que es válido para su relevancia dentro del mundo profesional en el que se mueve.
Sin ir más lejos, no estoy casi ni interesado en el “mundillo”, pero tu status creo haber escuchado u oído alguna vez, dentro de lo científico, también se puede valorar (o se podía cuando el papel era el formato rey), en base al número de artículos publicados en revistas de prestigio. Esto es algo similar.
Pero vale para todo.
¿Cuánta gente verás corriendo en Donostia, en Octubre? Mucha más que en Abril. Es fácil. La Behobia se celebra en Noviembre. Es un ejemplo ¿eh? Y mira que el mundo Running se ha llenado de influencer y gente que corre… “por moda”.
Podemos ponernos existencialistas y preguntar
¿Enrique, qué te aporta este blog y su constante actualización diaria? Yo no dudo que nos dará una buena cantidad y calidad de argumentos.
Yo por ejemplo, corro, porque me otorga una salud mental, o me ayuda a mantenerla y es muy importante para mí.
Ya hablaba aquí o en el artículo de ayer, de la frivolidad de las costumbres que se adquieren actualmente. No se valoran.
Sin ir más lejos y nuevamente con todo el respeto del mundo, me ha sorprendido lo de la hija de “Chipirón”.
Pero lo primero que me he preguntado es ¿en qué lugar se sigue haciendo revelado “antiguo” (véase las comillas)? ¿La dependienta flipará ante un cliente con carrete para revelar?
¿Son conscientes de todos los procesos y la magia para revelar las fotos de ese carrete? ¿Se llegarán a preguntar que… el que trabajaba revelándolo antiguamente…, habrá visto absolutamente DE TODO? (Me imagino que fotografías más o menos eroticas, muchas graciosísimas, otras esperpénticas, otras tantas que te harían preguntarte qué narices?….
Estaría bien llegar a ese punto cuando si usamos las cosas, en muchas ocasiones, más allá de la mera moda. También nos daría perspectiva del camino recorrido, para llegar a donde nos encontramos ahora tecnológica y socialmente?
Supongo que vivimos una etapa en la que la sociedad busca cosas rápidas y poco más, pero no siempre es así y es justo celebrar que en todos los ámbitos tengamos gente que valora lo que hace, o lo que hacen los demás.
Para bien o para mal… me alegro que tanto Enrique, como otros muchos tengamos esa constancia. Unonn no para iniciar conversaciones, otros para debatir.
Pd: por cierto, me he dado cuenta que hay un comentarista habitual que lleva algunos días sin hacer acto de presencia. Espero que todo esté perfectamente Lua.
También FLICKR sigue con una salud razonable.