Mi columna en Invertia de esta semana se titula «Problemas generacionales» (pdf), y trata de explicar los diferentes momentos vitales en los que se encuentran los trabajadores de la llamada Generación X, entre los últimos años de su vida laboral y su jubilación, y los de la Generación Z, que intentan actualmente incorporarse al mercado de trabajo.
La llegada de la inteligencia artificial en todas sus manifestaciones, pero sobre todo a partir del boom de la inteligencia artificial generativa a finales de 2022, ha provocado un cataclismo en las expectativas profesionales de todos los trabajadores, pero la forma en que se manifiesta es completamente diferente.
Los miembros de la Generación X, nacidos entre mediados de los ’60 y finales de los ’70, entre los que me encuentro, tienden a encontrarse en un momento en el que creen presenciar cómo la gran mayoría de las habilidades que desarrollaron a lo largo de su formación y de su vida profesional están convirtiéndose en obsoletas y ponen en duda su capacidad para seguir siendo suficientemente productivos de aquí al momento de su jubilación. Recortes de plantilla derivados de la automatización de cada vez más tareas en numerosas industrias, sobre todo en las que dependen más del trabajo creativo, hacen que las perspectivas no sean buenas, y todo ello en un entorno en el que el coste de la vida se incrementa y lleva a que cualquier ahorro acumulado durante la vida profesional, si existe, parezca ampliamente insuficiente para aspirar a mantener el nivel de vida.
Para la Generación Z, en cambio, las perspectivas son diferentes, pero para nada ilusionantes: cada vez son más las compañías que desisten de intentar incorporar jóvenes de esa generación en busca de sus primeros empleos, por una razón muy sencilla: la mayoría parte de los trabajos que antes desempeñaban esos perfiles, los denominados becarios o interns, son por lo general fáciles de llevar a cabo con un simple algoritmo generativo, fácilmente accesible. El problema, en este caso, es evidente, y está muy bien descrito en este artículo reciente del Financial Times, «A white-collar world without juniors?»: cómo diablos pueden entrar los jóvenes en el mercado de trabajo si los que se supone que deben formarlos ahora recurren a algoritmos de inteligencia artificial para hacer su trabajo. En algunos casos, se habla de volver a mecanismos similares a los de los aprendices en la Edad Media, tratando de conseguir personas con experiencia que tomen bajo su tutela a jóvenes que necesitan desarrollarse profesionalmente, dando forma a un entorno sumamente complejo en el que factores muy poco democráticos, como el «conocer a alguien» o «tener acceso a» se convierten en fundamentales.
Pero para pintar el panorama aún más sombrío, resulta que muchas de las compañías que aún contratan a esos jóvenes, los ponen de patitas en la calle en pocos meses, porque no son capaces de entender sus actitudes: aparentemente, y según ellos, es muy difícil trabajar con esos jóvenes que llegan tarde por la mañana o no aparecen en reuniones, carecen de motivación o iniciativa, son poco profesionales, visten inadecuadamente, son desorganizados y se expresan mal. Un panorama desolador que está haciendo que muchas instituciones educativas, o al menos aquellas que de verdad se preocupan por el futuro de sus alumnos, estén replanteándose el mix de habilidades curriculares necesarias con las que esos perfiles deben salir al mercado, intentando que supongan una propuesta de valor para quienes deben contratarlos.
Desde mi modesto punto de vista, la única forma de reaccionar ante una tecnología que amenaza a toda la estructura de la sociedad no puede ser prohibirla o introducir moratorias imposibles en su desarrollo, algo que ya sabemos claramente que no va a funcionar, sino hacerse con ella lo antes posible y con las mejores habilidades que sean posibles. ¿Algo es peligroso? Introduzcámoslo en la educación para que aprendan a verlo como un aliado, no como un peligro, y para que entiendan lo antes posible por qué razones es peligroso y lo vean como parte del panorama. Como bien decía Marshall McLuhan nada menos que en 1967,
«cuando inventamos una nueva tecnología, nos convertimos en caníbales. Nos devoramos vivos, ya que estas tecnologías son meras extensiones de nosotros mismos. El nuevo entorno moldeado por la tecnología eléctrica es caníbal y se come a la gente. Para sobrevivir, hay que estudiar los hábitos de los caníbales»
O mejor aún, como dijo John Brooks en su libro «Business adventures: twelve classic tales from the world of Wall Street«, en una frase que utilizo a menudo para cerrar mis conferencias,
«no hay protección posible contra la tecnología, excepto mediante la tecnología».
Parece que está quedando buena tarde…
This article is also available in English on my Medium page, «What do Generation X and Z have in common?»
La generación Z es hija de los boomers y la generacion X, esos a la que educaron con látigo y que luego intentaron compensar esa educación con la permisividad total.
Los Reyes son los padres, pero los jefes no…y así les va.
…pero una mañana menos para la jubilación.
Otro X.
Soy de la generación X, nací en 1968 en Venezuela, siempre me gustó la tecnología y tuve la suerte de tener acceso a ella apenas salía un nuevo dispositivo, Atari, calculadoras científicas, PCs, etc, con la llegada de los blogs aprendí a desarrollar páginas en WordPress e hice de ello un negocio, crecí en clientes y contrataba programadores para proyectos más grandes que requerían programar o usar frameworks como Laravel, React, VUE o Next JS. Desde diciembre del 2022 luego del lanzamiento público de ChatGPT comencé a usarlo, y así lo hice con cada herramienta que se asomaba, Claude, Cursor, Windsurf, Copilot, etc, y ahora a mis casi 57 años estoy desarrollando aplicaciones muy avanzadas en tiempos muy cortos y con niveles de detalle muy avanzados, siento que tengo superpoderes para programar y convertir ideas y modelos de negocio en tecnologías viables. Lamentablemente muchos de mi edad o generación no tienen la misma facilidad para adaptarse y aprovecharse de esas oportunidades que provee la tecnología y los LLM. Coincido con los problemas de las generación Z, es complicado trabajar con ellos y tienen enormes problemas de comunicación y adaptación a entornos exigentes y al roce social.
Desde luego me alegro mucho tener 82 años y haber superado de una vez por todas el riesgo del paro. Pertenezco a una generación que decíamos «mientras tenga salud, no me faltará el trabajo» por que por un lado fuimos una generación optimista que pensabamos que cada año que pasaba era para que todos viviéramos mejor, (venia mos de vivir muy mal una postguerra) y que por otra parte teníamos tan pocas cosas que simplemente el sueldo de descargar camiones en Mercamadrid, era suficiente para mantenernos.
Con la llegada del hombre a la luna el optimismo cambió y las nuevas generaciones sienten, ( si es cierto o no, no viene al caso), que cada año que pase les va a valer par vivir peor. Mi opinión es que mis hijos han vivido mucho mejor que yo, pero ellos sienten, y eso es lo importante que no que yo tuve mas cosas que ellos.
Lo que es cierto, y lo se de buena tinta, porque pasa en mi alrededor, es que un señor de 50 años que teme perder el empleo, porque tiene muy difícil el poderse incorporar al mundo del trabajo. Hasta el punto, que muchos de ellos montan su «nuevo negocio», no por vocación, sino porque no les queda mas remedio.
Por tanto es verdad (en la medida que yo detecto), que la generación X tienen mucho miedo a perder su trabajo y les abruma que aumenten la edad de jubilación, porque no tienen claro como sobrevivirán, desde que pierdan el actual trabajo, a que se apunten a la jubilación, pues como indicas sus conocimientos y habilidades pertenecen a temas hoy obsoletos en mucho casos. Pues generalmente el empleo lo han perdido por que el negocio donde trabajaban se ha quedado obsoleto y cierra.
.En cuanto a los jóvenes la generación Z, visto, (probablemente de forma injusta), desde mi punto de vista, es que son unos «señoritos» que no quieren ocupar los trabajos que los ofrecen ,viviendo de sus padres hasta que encuentren por fin, el trabajo donde les reconozcan sus múltiples titulaciones e idiomas y no tengan en cuenta su falta de cualquier experiencia laboral.
Soy claramente de la generación X según su definición, pues nací en 1968. Aunque pensaba que era un «boomer»…
Y no puedo estar más de acuerdo con el artículo. La tecnología avanza a tanta rapidez, que es muy facil descolgarse y quedarse por el camino.
Respecto a los Z, predigo que serán la primera generación que vivirá peor que sus padres, sobre todo por la educación y valores que han recibido y experimentado. No saben, en general, que es el esfuerzo. Y sin esfuerzo, ya puedes ser listo y saber 6 idiomas, que vas a fracasar…
Yo, a fuerza de tratar con Gen Z en distintos ámbitos (les doy clase en el IE y tengo algunos otros temas con ellos que aún no puedo contar), estoy corrigiendo mucho mi imagen de ellos, y no me parece que respondan a esos arquetipos de ausencia de esfuerzo o pasotismo. Veo gente muy motivada, muy potente desde el punto de vista de conocimientos, y que simplemente no están dispuestos a aceptar determinados tratamientos que a nosotros nos parecían normales, pero que son claramente abusivos. Tengo la esperanza de que puedan poner muchas cosas en su sitio. Pero también es verdad que trato con un subconjunto muy concreto de esa generación, y que me falta buena parte del espectro…
de acuerdo contigo (educo a futuros doctores), pero añadiría que emocionalmente son más flojos
Los doctores son parte «de la élite» de estudiantes. No se puede generalizar con ellos.
Coge a un estudiante de primero de grado de una Universidad publica y me cuentas…
Es muy fácil de explicar: trabajas en una universidad privada en la que se paga una alta matricula por la excelente eduación que les das, supongo.
El problema que yo veo en la Universidad Pública son los precios «irrisorios» comparado con lo que costarían sin subvención. Resultado: todo el mundo se apunta a estudiar una carrera, tenga motivación o no.
Siempre he opinado que la Universidad Publica debería tener matrículas que costasen el valor real de la educación: Así los alumnos valorarían la misma y se esforzarían por no suspender.
Para los que se lleven las manos a la cabeza:
Con el dinero que el gobierno se ahorraría, montaría un programa de becas basadas en rendimiento académico, hasta el punto de dar un pequeño sueldo para gastos a todo estudiante receptor de dichas becas. El criterio para recibirlas? Simplemente el rendimiento académico.
Igualdad para todos en un inicio universitario. A partir del primer año, muchas becas y generosas para los que tengan un rendimiento medio o alto, cero becas para los que no abren un libro.
Opiniones?
En resumen, financiación a fondo perdido en becas para los estudiantes con buenos o medios rendimientos y cero financiación para los que obtuvieran malos resultados.
Como cambiaría el cuento! Mucha más motivación, mucho más interés, mucho más esfuerzo… vaya, lo que ocurre en las Universidades Privadas de muchos lugares….
Meritocracia. La suscribo siempre y cuando las becas no sean como en la URSS que siempre iban a los hijos de los primos del politburó.
Pero por lo demás, me parece que el método de palo y zanahoria todo en uno es ventajoso y trae menos problemas que otros sistemas probados hasta la fecha.
Si tuvieras razón la URSS no habría sobrepasado a EEUU en todas las mediciones científicas de su época. Está claro que había corrupción, como en cualquier lado, pero la gente válida conseguía subir al podio educativo aunque hubiera nacido en un villorrio de siberia. Te lo digo porque conozco a gente de esa época (física de neutrinos)
También conoces a los que más se esfuerzan y que ellos (o sus padres) presionan para llegar al más alto escalafón educativo, al precio que sea.
Hay muchos Gen Z que han montado verdaderos imperios económicos con una buena idea. Son buenísimos en ideas pero no suelen obtener la financiación para llevarla a cabo.
Los estamos juzgando con nuestros valores y referencias viejunas y en proceso de extinción. El mundo será de ellos (y de ChatGPT & Cía) y ellos tendrán que intentar reajustarlo todo para hacerlo habitable para ellos y sus hijos y nietos. Nosotros (yo también un X) ya vamos siendo abuelos cebolletas, y a eso suenan muchos de los comentarios por aquí…
Totalmente.
El mundo será de ellos y a lo mejor nos extinguimos…jeje.
El tema del artículo no va sobre eso tan dificil que es la tecnología, esto va de pereza, holgazanes y vagancia… no le echemos la culpa a la tecnología.
Nunca ha sido tan fácil profundizar en estos temas como hoy en día con acceso a tantas fuentes que explican todo o que te lo dan todo casi hecho. Lueo la excusa es que los hijos son vagos, joder que han salido a los padres…
Si, pero no. Yo parece ser que soy una generación más joven (Y) que la de muchos que escriben aquí. Siempre he estado en la cima del conocimiento tecnológico. Hoy en día es difícil seguir ese ritmo, especialmente si quiero hacer otras cosas. Mantenerte al día de todos los cambios, por poner un ejemplo que conozco extremadamente bien, de Android a nivel de desarrollador es imposible a menos que dediques toda tu energía a ello y entonces no te queda tiempo para nada más. Aprender ciertas nuevas tecnologías es algo que mucha gente siente pereza de hacer, como bien dices, pero también hay que contar con que el tiempo que tenemos es limitado, y no podemos aprenderlo todo de todo.
«la gran mayoría de las habilidades que desarrollaron a lo largo de su formación y de su vida profesional están convirtiéndose en obsoletas»
mi formación consistió en aprender a buscar y aislar las causas y los efectos, y diseñar soluciones a medida de dicha cadena de causación. Ya me dirás tú cómo ha quedado obsoleta esa habilidad
Tu formación, genial. Los de la generación Z, por lo general (siempre hay excepciones), no saben ni de lo que hablas…
Mi padre cumple este año 99 y para el todos somos unos blandos.
No ha regido estudios y le ha tocado trabajar como una bestia en esfuerzo y en jornadas inacabables. Y ahí sigue. Que cena?
Se puede cenar tranquilamente un plato de espaguetis y de postre un donuts y un flan.
En otro día estábamos con el y unos amigos con no menos de 88 cada uno y se ponen todos hasta arriba de torreznos, costillas adobadas con atroz, chuletas de cordero continuamente, chorizo, etc etc
Por supuesto el desayuno de bollería industrial.
Y es que lo que no mata…. Engorda
Existe una interesante teoría al respecto: el fenotipo.
Un gran especialista en nutrición de mi universidad (reconocido mundialmente) dice que la esperanza de vida en España irá bajando a medida que se vayan muriendo los niños de la guerra y post-guerra que pasaron hambre.
Según él, el pasar hambre alarga la esperanza de vida. Y tiene varios artículos publicados en esa línea de pensamiento.
Que interesante
Yo creo que no es solo alimentación
Yo por lo que veo son muy duros. Evidentemente la genética hace mucho pero muchas veces hay un punto de escasez que produce que tu organismo se adecue a la dureza y eso con el tiempo te desarrolla un sistema inmune muy fuerte.
En plena pandemia no se quedó un día en casa y vive en Madrid ni en un pueblo perdido.
No sabemos si cogió o no el bicho pero es que a día de hoy un catarro le dura dos días.
En parte sí, se sabe que la restricción calórica alarga la vida, pero cuidado con el sesgo del superviviente…
Hoy en día los chavales que están obesos son aquellos que tienen menos poder adquisitivo. Ya que comen más hidratos de carbono y menos proteinas que son más caras
Pero claro siempre hay alguien que igual opina que eso es más sano,… otra cosa es que sea la responsable de dar basura en los comedores, pero eso es un dato que seguro que es casualidad
https://elpais.com/espana/madrid/2020-05-08/asi-defendio-el-gobierno-de-ayuso-los-menus-de-comida-rapida-la-pizza-es-de-los-productos-mas-antiguos-de-la-dieta-mediterranea.html
Lo que dice Chipiron lo suscribo. Los que han pasado necesidad también son más agradecidos con los pequeños detalles de la vida y eso les hace ser más felices que al que no le ha faltado nada nunca.
La verdad es que los Z y Alpha no son como son por casualidad. Me explico
1) Ven a sus padres esforzarse y pasarlas canutas. ¿Para qué van ellos a querer esforzarse o tener hijos?
2) Han crecido escuchando que el 2020 el mar iba a subir 30 metros. O en 2030. O en 2050. El caso es que el mundo se acaba y es mejor vivir y disfrutar mientras quede planeta.
3) Viven bajo leyes que les protegen muchísimo (inimputables hasta los 14. Ley del menor hasta los 18) y no son conscientes de las consecuencias de sus actos.
4) Los profesores están saturados y el sistema quiere que sigan escolarizados aunque no quieran. Y si dan problemas, tampoco se les echa. Igualmente = cero consecuencias de los malos actos.
5) Crecen en un país donde es más barato y fácil okupar que comprar o alquilar. ¿Para qué van a esforzarse? Además, si se vuelven «vulnerables» ya les sacarán las castañas del fuego con el IMV o el banco de alimentos. Mis abuelos y padres eran de «si no trabajas, no comes».
6) Les dicen que la IA les va a quitar el trabajo. ¿Para que **** estudiar entonces?
7) Le educación y la profesionalidad van por carriles distintos. Por eso la IE tiene tantos alumnos y hacen falta universidades que se conecten con el trabajo, no con la teoría
8) Mates «sensibles» donde debes ilustrar con colorines como te hacen sentir las tablas de multiplicar con 8 años. Sin comentario.
9) Padres ausentes (teléfono) o helicóptero, hermanos inexistentes (lo cual les enseña a competir y/o cooperar) porque son hijos únicos. La casa vendrá heredada de los abuelos porque papá es único también.
10) Sin educación o competencias digitales. Lo que diga chatgpt es la verdad misma de Dios. como si fuera el papa ex cátedra y las RRSS y juegos como FOMO y chutes de dopamina.
Lo curioso es que les pregunto a los adolescentes de ahora y dicen que su época favorita son los 90 «antes de que se estropeara todo»
Hemos criado una generación pesimista, ansiolítica, depresiva y sin futuro y nos preguntamos por qué son así… pues los hemos convertido nosotros en los que son.
Envidio la responsbilidad y civismo de la gente como tú. Os creeís que ser pobre y no tener nada es super guay y que si no trabajaís podeís daros la vida padre con las «paguitas» y que se pueden okupar tranquilamente las casas que queraís y aun así seguís sacrificandoos y trabajando duramente a diario.
Yo reconozco que no tengo esa capacidad de sufrimiento y que si de verdad me creyera esas gilipolleces me retiraba y me dedicaba a pasarme todo el día tumbado a la bartola disfrutando de mis hobbys con mis lucrativas paguitas … pero oye, vosotros os las creeís y seguís ahí dando el callo en vez de dedicaros a disfrutar de la vida sin currar. Ejemplar, sí señor.
Hola Matt,
Creo que no pillaste el tono o mi intención. Sorry
Copio
«Cada año millones de estudiantes recién graduados se lanza al mercado laboral, saturándolo con una mano de obra sobrecualificada que es incapaz de soportar, por eso es que pasarse media vida estudiando ya no es garantía de nada.»
La fiebre por la ‘titulitis’ llega a su fin: más de cuatro millones de jóvenes de la Generación Z no encuentran «el trabajo prometido»
Vaya, será por eso que ahora, al menos aquí, hay una fiebre intensa de Universidades privadas que hasta gente mafiosa y fascista -antiguos alcaldes-, provenientes de Italia, solicitan permisos para abrir Universidades, con el beneplácito de gente todavía más mafiosa y más también de lo otro, aquí en Españistán.
La cosa viene de lejos. Por ejemplo se de uno, que obt5uvo un título en una una universidad privada y donde le admitieron un doctorado plagiado y ha llegado a ser jefe de gobierno y en cambio en una universidad pública admitieron a alguien que no tenia título universitario para dirigir un master.
Yo de plagios también sé un montón, incluso de uno que luego denunció a una presidenta de CA, franquista, tripera cervecera, palurda como pocas y psicópata liberticida y embrutecida, -amén de tener un Master fantasma e ir de becaria más falsa que un doblón de chocolate-, y lo tiraron por la ventana de un edificio -pagado con dinero negro-, por hacerlo; o sea, por denunciarla.
Y ahora, vuelve a por otra que tengo mucho más.
El texto está muy bien, pero queda realzado por el comentario de Gorki.
Cuando no se empeña en hacerte cosquillas intelectuales, lo hace genial, porque aporta el relato novelesco (no digo que sea imaginario) de la realidad del país.
En este caso pone las tildes de lo que dices más en abstracto.
A resaltara ese toque de «señoritismo» que se dan todas las mañanas, si despiertan a primera hora, muchos de los jóvenes actuales… y el problema es que ese toque de perfume caro y fuera de contexto, se lo proporcionamos nosotros : sus padres. Para más inri, por lo menos en el 90 % de los casos, de forma involuntaria.
Hubo trabajadores/obreros, incluso comunistas de conciencia, que dejaron demasiados difusos los límites operativos , para crecer en una sociedad que pasaba de una dictadura a una democracia… puede hablarse en cierto modo de malcriadismo… y hablo socialmente, no de individuos concretos… la cantidad de militantes antifranquistas que se quedaron por el camino, cabalgando en cualquiera de sus modalidades es demasiado grande y triste.
De hecho, movidas como la madrileña.,o ele mayo parisino/bertkelyano, incluso el movimiento hipi… dejó a generaciones perdidas, sin haber siquiera leído un solo escrito de la, precisamente, llamada «generación perdida»… son muchos los hijos adoptivos de Bolas de Dragón y otras menudencias virtuales, que tomaron su particular Road 66 sin una mochila adecuada… mamaron del cine hollywoodense donde la Univesisdad USA era una especie de orgía adolescente perpetua, donde los superhéroes podían salvar el planeta… y donde esa intelectualidad que Europa (la hipócrita) quiso exportar, les explotó en la cara… no fue Mr. Trump el primero en llenar de mierda al intelectual USA, al modo Millán Astray… eso empezó mucho antes… el payaso Trump solo se sacó el disfraz de Tío Gilito y se convirtió en un hazmerreir de Pato Donald…
El deterioro operativo de mis preadolescentes (en el aula) no vino de que hubiera un deterioro cognitivo… ni una invasión tecnológica. Fue una política muy clara de hacerlos cada vez más menores (domesticados) y, al mismo tiempo darle más armas de destrucción planificada., sin enseñarles a usarlas con extremo cuidado. Y con una ristra complementaria, de derechos mal diseñados, que les hacía sentirse metahéroes y valían para entorpecer la labor educativa del profesorado (tanto el más positivo como el menos negativo). Todo muy agravado con su correspondiente aumento de la burocracia ineficaz y casposa. Lo más parecido a un político ineficiente es un inspector de la Administración Educativa.
Si además tenemos en cuenta, que el ADN de una cría humana trae la capacidad para regenerar la sociedad que fe formó en el ecosistema donde vive, ya tenemos el panorama más claro…
En fin, curiosamente el «señoritismo» de la juventud actual, en su mayoría, no corresponde al de la juventud terrateniente andaluza, por ejemplo, es el egoísmo típico del «sálvese quien pueda», porque así es el ejemplo que les damos los adultos (políticos y no políticos), de auténtico Titanic Social.
Lo siento (o no), pero me quedé en el 003.
Fue una política muy clara de hacerlos cada vez más menores (domesticados) y, al mismo tiempo darle más armas de destrucción planificada., sin enseñarles a usarlas con extremo cuidado
+1000. Me quedo con esto
Yo nací en diciembre del 80 y la verdad no me identifico como gen x, he visto otros artículos donde marcan de 1980 a 1985 como old millenials y prefiero ubicarme ahí. Mi hermano es de enero de 1979 y su capacidad para entender la tecnología es muy diferente. Me identifico más con esta obsesión por no envejecer y seguir aprendiendo de tecnología. Aunque he visto varios millenials muy atrasados, hablando de «los millenials» como si ellos no lo fueran, obvio se refieren a gen z pero son cosas que a ellos no les interesa, están perdidos como los gen x
Yo soy un claro ejemplo de generación X obsoleto.
Mi obsolescencia llegó antes de tiempo por holgazanería y ganas de viajar. Enseguida me dediqué a tareas automatizables no ya por la IA, sino por el cloud-coumputing y la videoconf.
Hace bastantes años todos los bancos tenían enormes restricciones de conectar sus centros de datos a internet, y casi toda su informática estaba en la intranet en su centro de datos. A mi, mi empresa me llegó a pagar un viaje en Business Class del estado español a Londres a recoger un CD y de allí en Business Class a Tel Aviv para instalarlo en un Banco en una semana en hotel de 4 estrellas. Hoy un informático acostumbrado a Azure/AWS si le propusieran hacer eso, diría que somos gilipollas profundos.
Es la ley natural, aunque hoy todo se acelera. Naces, creces, envejeces (obsolescencia) y mueres (pasas a ser clase pasiva). Cuando esa ley natural es demasiado dura: desahucios de mayores o ausencia de oportunidades de crecer a jóvenes, llegan tiempos de revolución.
La generación X no incluye a los nacidos en 1980, termina con los de 1979, todos los nacidos en la década de los 80’s son millenials.
Este es el post del año por su importancia y por su relevancia. Felicito a Enrique Dans por escribirlo y a todos los intervinientes por sus aportaciones.
Nos da una idea 360º de como esta el panorama del trabajo y del futuro, y creo que merece ser leído por todos aquellos padres y chavales que tienen por delante su vida laboral.
Veo a muchos de ellos perdidos en tiempos en que tienen que tomar difíciles decisiones sobre su futuro, el que les ha de dar de comer y la posibilidad de vivir una vida digna. Yo se lo he remitido a mis nietos que están en esa edad, y a mis hijos que tienen hijos que aún no han llegado a ella, pero que llegará su hora de decidir.
Hoy es importante el conocimiento y la preparación, mas la conjunción de habilidades en una persona, pero mucho mas las cualidades de esa misma persona, que tiene que percibir quien la va a contratar: responsabilidad, capacidad de trabajo y de entrega, capacidad de relación social, imagen apropiada, la adaptabilidad, capacidad de juicio crítico, capacidad de liderazgo, hablo de lo que es una persona en si mismo.
La necesidad de saber tomar decisiones inteligentes y apropiadas en estos tiempos por parte de las personas que están construyendo su futuro es de vital importancia para ellos, y cada día es mas importante, dada la velocidad a la que cambia todo.
A mi es el tema que hoy por hoy mas me preocupa por mis nietos. No lo tienen fácil, y lo tendrán mas dificil si no toman las decisiones adecuadas.
Un saludo a todos, y gracias por vuestra participación. Es muy esclarecedor.