Resulta muy interesante el lanzamiento de Gemini 2.5 Pro, el modelo de inteligencia artificial más avanzado de Google hasta la fecha, y sobre todo, la sorpresa de que la compañía lo haya ofrecido de forma gratuita a través de su versión web, aunque sea con claras limitaciones de uso.
El acceso gratuito no es más que una muestra: para disfrutar del modelo sin restricciones, Google recomienda suscribirse a Gemini Advanced, una propuesta de pago que parece señalar el verdadero destino estratégico de la compañía: transicionar desde la publicidad hacia la suscripción.
Y es que lo que está en juego aquí no es simplemente quién liderará la carrera de los modelos generativos más avanzados: lo que Google está tratando de hacer, con prisas casi desesperadas, es adaptarse a un nuevo modelo económico en el que su histórico motor de ingresos, la publicidad basada en búsquedas y en una hipertrofia de la segmentación, empieza a mostrar signos claros de agotamiento.
La transición no es trivial: estamos hablando de una empresa en la que el 77% de los ingresos sigue dependiendo de la publicidad, pero que ahora debe aprender a vivir en un mundo donde muchos usuarios ya no hacen clic en los anuncios, donde el coste computacional de una búsqueda ha aumentado de forma dramática, y donde incluso la verdad objetiva frente a las «alucinaciones» empieza a parecer un valor negociable o justificable.
En ese sentido, grabé un vídeo en inglés para IE Insights en el que trato de explicar el dilema de una compañía como Google, que en su momento no se movió a tiempo (aunque tenia obviamente los elementos para hacerlo) por miedo al desafío que suponía para su modelo de negocio, y que ahora se ve adelantada por compañías como OpenAI y, posiblemente, por otros nuevos entrantes.
En esta nueva fase, Google avanza contrarreloj para lograr popularizar el uso de modelos como Gemini y convertirlos en servicios por los que los usuarios estén dispuestos a pagar. El movimiento no es aislado: OpenAI ya ha consolidado su modelo de suscripción con ChatGPT Plus, y Microsoft está integrando Copilot en su suite de productividad con una estrategia claramente orientada al pago por uso. La publicidad, por su parte, se convierte en un terreno más pantanoso que nunca: no solo resulta molesta y poco efectiva en un contexto dominado por interfaces conversacionales que no la justifican ni le ofrecen prácticamente espacio con los formatos conocidos, sino que además choca con la necesidad de credibilidad y fiabilidad que los usuarios demandan de un modelo generativo. ¿Cómo insertar un anuncio entre dos frases de un chatbot sin destruir la experiencia de usuario?
Además, la carrera no se está librando únicamente por calidad o precisión. Se acepta ya que los modelos puedan ocasionalmente «alucinar», es decir, que se inventen datos o hechos con total confianza, como parte del precio a pagar por usar este tipo de herramientas. La pregunta, entonces, no es si los modelos se equivocan, sino cuánto confía el usuario en el entorno que los produce, y si ese entorno está alineado con sus intereses… o con los de los anunciantes.
Por eso, el lanzamiento apresurado de Gemini 2.5 Pro no es solo una demostración de fuerza tecnológica, sino una maniobra de supervivencia. Google necesita que aprendamos a pagar por buscar, a suscribirnos a una inteligencia que nos responde sin banners, sin enlaces patrocinados, sin segundas intenciones. Porque cada vez más, las personas buscan respuestas, no listas de resultados. Y si esas respuestas se obtienen sin hacer clic, sin ver anuncios, sin visitar páginas, ¿cómo se sostiene el modelo de negocio?
La respuesta es muy sencilla: no se sostiene. O al menos, no como antes. Google está intentando redibujar su futuro en tiempo real, mientras sus centros de datos arden, literalmente, bajo la demanda computacional de modelos como Gemini, entrenados con decenas de millones de dólares y montañas de energía. Si Google no consigue encontrar un camino hacia una monetización directa y sostenible, el riesgo es dejar de ser el titán de la web para convertirse en una sombra de lo que fue, atrapado en un modelo que ya no encaja con los nuevos hábitos digitales.
En este contexto, suscribirse a Gemini Advanced no es solo pagar por un mejor modelo: es votar por el futuro de una empresa que se juega su alma, su modelo de negocio y, probablemente, su existencia. ¿Pero realmente justificarán los usuarios, muchos de los cuales ya están suscritos a ChatGPT o funcionan razonablemente a gusto con las limitaciones de su tramo de uso gratuito, una suscripción a otro chatbot generativo? ¿O va a llegar Google demasiado tarde y se va a quedar anclada en una búsqueda que se usará cada vez menos, con cada vez menos clics y con unos anuncios que los usuarios odian cada vez más, como metáfora de lo que fue una época histórica de la web, la adverweb, en la que todo dependía de la publicidad? ¿Va a ser Google capaz de reinventarse, o seguirá el camino de otros gigantes de épocas pasadas de la web como Yahoo!?
This article is also available in English on my Medium page, «Can Gemini 2.5 Pro save Google from obsolescence?»
Gracias a los otros comentaristas de este blog (más informados y listos que yo) ya me apuntaron que podía correr una LLM en mi ordenador local. He puesto el ollama con Gemma 3.
No tengo NPU, no tengo un superprocesador ni superram, pero poder correrlo en local, puedo. De ahí que me pregunto si en el futuro esto no se cargará este «nuevo» modelo de Google antes de nacer.
Ya me he quitado de ChatGPT por poder correr en local lo que necesito. El único plus para mí de un Gemini Pro sería información en tiempo real, no todo lo demás que ya tengo en mi máquina local.
Esos comentarios me los perdí.
Pregunto desde la más absoluta ignorancia. ¿Cómo se hace? ¿hay algún tipo de limitación para usuarios mayoritariamente de Mac? ¿Qué ventajas tiene frente al sistema Online, aparte de la obvia en lo relativo a conexión?
En ámbitos como el de la escritura entiendo que sin problemas. ¿Hay margen de trabajo para temas relacionados con el diseño y/o fotografía por ejemplo?
Prueba AnythingLLM con gema3, y le pones tus pdfs en local… todo aprovechando tus modelos de ollama
Marcos,
Empieza bajando algun LLM con Ollama
primero te bajas Ollama
luego un modelo pequeño, p.ej un 8b, o más pequeño si tu ordenador no da.
Necesito vuestra ayuda. Quiero hacerle unas preguntas que me interesan mucho a la AI. Cuál utilizo ? Qué me aconsejáis? .Tengo o OpenAi o gepeto. La mejor opción ,desde vuestro punto de vista, cual es.
Muchas gracias.
Yo estoy muy contento con Perplexity desde que me la recomendóo Edans, pero loa uso fundamentalmente para texto. noi para imagen o video
Gracias, Gorki. Quizá utilice varias para ver la diferencia en respuestas, sesgos y demás.
Yo basculo entre Gemini y Claude, aunque éste de vez en cuando no alucina, se fuma «mierda de la buena»
Si nos cuentas para qué lo quieres usar te puedo orientar. (tipo de preguntas, consultas, frecuencia de uso, etc…)
Pedro :
Muchas gracias.
Como lo quiero compartir os digo las preguntas :
Qué entiendes por arte, qué parámetros consideras importantes para designar lo que es arte de lo que no lo es en cualquiera de las manifestaciones artísticas y teniendo en cuenta todas las épocas .
Segunda pregunta : cambia la esencia de un ser humano con el tiempo, no los cambios lógicos que nos conlleva la vida con sus traumas y alegrías, con la evolución de todo ser humano a lo largo del tiempo, la esencia que tenemos de niños cambia? Existe ese esencia?
Otra pregunta : La ciencia, no la psuedociencia está demostrando una obviedad, el dolor emocional provoca en algunos casos enfermedades, qué opinas al respecto.
Otra pregunta: Cómo calificarías a las personas que políticamente basculan siempre en extremos políticos, puedes analizar los motivos.
Otra pregunta: Qué opinas del marketing. Es nocivo para la sociedad en algunas materias.
Otra : qué consideras tú que es la literatura.
Otra: qué te parece la televisión como control de masas con pica formación y nulo sentido crítico.
Gracias a todos. A ver qué me dice. Os lo haré saber.
Y gracias por ayudar y aceptarme de nuevo.
Rectificar es de sabios. Y dudar, siempre dudar.
Prueba con chatbot arena, se utiliza para evaluar modelos y realiza comparativas a ciegas entre ellos.
Verás que te queda mucho por recibir
La verdadera competencia de google hoy, es perplexity que hace unas búsquedas excelentes, con el clon del razonador de deepseek
Cómo accedo a Perplexity? Os pasaré las preguntas y respuestas si os interesa. Y quiero hacerlo con varias para analizar las diferencias.
Muchas gracias a todos.
P. D. Ya es primavera…
Yo hice una comparación, (casera y nada científica), entre ChapGPT, Gemini y Perplexity y quien me dio mejores resultados fue Perplexity, pero en un mundo que evoluciona a la velocidad que lo hace la AI, dos o tres meses, es hablar de otra era histórica, y posiblemente hoy, la misma prueba diera resultados muy diferentes.
Yo soy usuario de perplexity.ai pro porque en mi trabajo usaba Google constantemente. Me he pasado a Perplexity y estoy encantado. Es la plataforma que siempre te da referencias de páginas de internet
perplexity.ai en el navegador
Gracias a todos. Voy a por ello.
En iIterrnet siempre ha sido el autentico problema conseguir monetizar el servicio que ofrecías al publico. La publicidad, (y vender los datosxde la audiencia), tenía la ventaja de que la monetización no precisa de ninguna actividad por parte del usuario, él entra en el servicio y pasivamente, por el mero hecho de i entrar, quien lo daba era capaz de- cobrarlo po9r publicidad, (o venta de datos personales).
Cuando lo que se pide es un particip0acion activa del usuario, por ejemplo que pague por PayPal o una suscripción, la cosa se ponía muy cuesta arriba y la inmensa mayoría de quienes lo intentan fracasan, si bien algún periódico se salva, (creo que en España, El Pais y un par de periódicos mas) ,y consiguen un número de suscriptores razonables, me pregunto el número de suscriptores que consiguen la inmensa mayoría de periódicos que pretenden que me suscriba para darme una noticia.
El problema de la suscripcióon son dos, el primero el engorro de darse de alta como suscriptor, engorro que echa para atrás a muchas personas, y en segundo lugar que la suscripción, supone un uso continuado y frecuente del servicio, algo que no es normal, Yo puede que res leer una noticia del Adelantado de Segovia hoy y que sea la única vez en mucho tiempo que quiera leer otra de ese periódico..
Igual pasa con la AI, de Gemini, puede que en un momento determinado y puntual precise Gemini Pro, pero no llego a imaginar que lo precise continuadamente en el tiempo y en esas condiciones no me suscribiré.
No dudo que habrá en Google cabezas pensantes que encuentren solución a este problema como la encontraron para dar magníficos servicios en el pasado, (Buscador, Traductor, Google Maps; Youtube…), y hacerlos rentables de una forma indirecta. Si la televisión corta una película diez veces para meter un bloque publicitario, no podrá cortar Gemini, la conversación, para meterte un bloque de publicidad.
Bueno, no todo es monetizable fácilmente. Desde un punto de vista superficial y hasta pueril, se podría decir que whatsapp no ha sabido ser monetizada…
Otra cosa es que por detrás Meta use sus datos a mansalva para la publicidad segmentada, por ejemplo.
Algo parecido a lo que se hace en WhatsApp se puede hacer en Gemini
¿Cómo insertar un anuncio entre dos frases de un chatbot sin destruir la experiencia de usuario? (Edans).
Mi no entender esta pregunta… con el avance tecnológico preciso, qué le impide a un chatbot intercalar frases del asunto que quiera incluir en su discurso «informativo»… sea publicidad o proclamas ideológicas varias???
Si se pueden programar «puertas de atrás», ¿por qué no se puede hacer con «alucinaciones algorítmicas previamente previstas»?
O sea que te debes referir a esa imaginaria experiencia de usuario, que no existe realmente, porque lo que se lleva es un usuario muy fácil de manipular, con un simple anuncio/sorteo de viaje a Punta Cana.
O bien al fanático seguidor de una serie como Juego deTronos, que es incapaz de hacer una lectura de lo que ve a un nivel más profundo que la simple superficie de la pantalla. Sea curvada o no.
O, ya más sencillo, que es incapaz de tener una metaconversación en una red social, neutralizando en lo que pueda el trabajo del algoritmo y del troll soplapollas.
¿A qué EXPERIENCIA de usuario te refieres? Porque yo pasé muchos años en misa y otros tantos en un laboratorio (como alumno y enseñante), y son experiencias totalmente antagónicas. De hecho la misa no tiene nada de experimental, es una experiencia mística (virtual), como mucho.
Hola Enrique:
Estando más o menos de acuerdo con tu artículo, creo que ese 77% que tienes está bastante desfasado:
https://www.visualcapitalist.com/alphabets-revenue-breakdown-in-2024/
Un saludo
Solo un dato, de memoria, creo que Google pagaba 15000 M$ porque la opción por defecto del buscador de APPLE fuera su buscador….
Creo que el modelo no es tan sencillo pq Google saque un producto todo el mundo se pase a pagar…
Cada modelo se está especializando en una cosa y yo no pienso pagar por todos. Suerte.
Por culpa de Gorki, uso Perplexity, una maravilla. Gracias Gorki. (Por cierto, no hay ni que registrarse, lo cual es todavía mucho mejor.)
De nada, pero el descubrimiento me llegó a través de Edans. (Y tampoco digo que hoy sea la mejor, porque este mundo cambia muy deprisa?
Me gusta mucho que te da sus fuentes, y si, no dan la tabarra para apuntarte, la usas y en paz
Gracias a todos. Esta tarde le pregunto a Perplexity.
No sé qué os han parecido las preguntas, pero para mí son importantes.
Ya, pero supe después lo de Edans. Y sí, te va dando la tabarra para que te apuntes y tal, pero te lo saltas muy fácilmente y la continúas usando como si fuese un «buscador» más.
Si emitieramos la misma pregunta a la vez a dos de estos loros estocásticos, quiero decir que son competencia, y respondieran con la misma alucinación…o si viéramos con el mismo banco de preguntas que siempre alucinan con las mismas preguntas y siempre aciertan de forma coincidente… Siendo todas preguntas posibles de contestar de forma certera¿Podríamos llegar a alguna conclusión?