A lo largo de los últimos años, estamos siendo testigos de una carrera frenética entre las dos principales potencias mundiales por liderar el desarrollo y la implementación de la inteligencia artificial.
Por un lado, las grandes compañías tecnológicas norteamericanas han apostado decididamente por la inversión masiva y absolutamente desenfrenada en centros de datos dedicados al desarrollo y entrenamiento de la inteligencia artificial. Mientras, China, con una estrategia de país más clara y coordinada, parece estar adoptando un enfoque más cauteloso, más basado en la sostenibilidad, y reevaluando muchas de sus inversiones en este ámbito. Esta divergencia plantea interrogantes fundamentales sobre las estrategias de ambos países, sus implicaciones y las lecciones que podríamos extraer en el contexto de la emergencia climática global. ¿Sabe algo China que los Estados Unidos no saben?
Estados Unidos ha lanzado iniciativas de inversión sin precedentes en infraestructura de inteligencia artificial. Un ejemplo destacado es el Proyecto Stargate, anunciado con mucho bombo por Donald Trump el pasado enero, que prevé una inversión de 500,000 millones de dólares en los próximos cuatro años para construir nueva infraestructura de inteligencia artificial en territorio norteamericano. El proyecto, liderado por OpenAI, SoftBank y Oracle, pretende tener como objetivo consolidar el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial, generar supuestamente cientos de miles de empleos, y proporcionar beneficios económicos significativos a nivel global.
Además, gigantes tecnológicos como Microsoft han anunciado inversiones masivas en centros de datos enfocados en inteligencia artificial. Microsoft planea invertir 80,000 millones de dólares en el año fiscal 2025, con más de la mitad de esa cantidad destinada a Estados Unidos, para construir centros de datos que respalden el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial y aplicaciones en la nube. Meta también ha anunciado inversiones de hasta 65.000 millones de dólares en 2025 para desarrollar infraestructura de inteligencia artificial, incluyendo la construcción de un gran centro de datos y la expansión en el uso de chips de Nvidia. Otros, como el grupo emiratí DAMAC Properties, han anunciado inversiones de veinte mil millones de dólares también destinadas a la construcción de data centers en los Estados Unidos.
China, sin embargo, parece estar adoptando una postura mucho más cautelosa. Aunque ha realizado inversiones significativas en infraestructura de inteligencia artificial, recientes informes indican una desaceleración en este ámbito. ByteDance, por ejemplo, anunció en agosto del año pasado una inversión de 614 millones de dólares para desarrollar un nuevo centro de datos en la provincia de Shanxi, destinado a aumentar la capacidad de cómputo para su servicio similar a ChatGPT, Doubao. Sin embargo, más recientemente y sobre todo a partir del fenómeno Deepseek, se observa una tendencia hacia la reducción o reevaluación de inversiones en centros de datos para inteligencia artificial en China.
Esta prudencia está influenciada, en primer lugar, por la aparición de modelos de inteligencia artificial más eficientes como DeepSeek, que han cuestionado la necesidad de esas infraestructuras tan masivas y costosas. Pero además, las preocupaciones medioambientales, los bloqueos norteamericanos y las nuevas regulaciones de eficiencia energética en China han llevado a un mayor escrutinio de las inversiones en centros de datos, especialmente debido a su alto consumo energético y a su impacto ambiental.
Esa divergencia en las estrategias de inversión entre Estados Unidos y China en el ámbito de la inteligencia artificial tiene múltiples implicaciones. La apuesta agresiva de Estados Unidos podría consolidar su liderazgo tecnológico a corto plazo, pero también conlleva riesgos significativos. Las inversiones masivas en infraestructura de inteligencia artificial requieren un consumo energético enorme, lo que plantea desafíos en términos de sostenibilidad y dependencia de fuentes de energía tradicionales como el carbón, el gas y hasta la energía nuclear. Según un informe de McKinsey, se espera que la demanda de electricidad de los centros de datos en Estados Unidos aumente en aproximadamente 400 teravatios-hora entre 2024 y 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 23%.
Por otro lado, la prudencia china podría reflejar una comprensión más profunda tanto de los requerimientos necesarios para plantear nuevos modelos de inteligencia artificial, más basada en la eficiencia que en la escala, y también de los desafíos a largo plazo asociados con la expansión descontrolada de las infraestructuras. Al centrarse en la eficiencia y en modelos más sostenibles, China podría estar posicionándose para liderar en una era donde la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental pasan a ser cada vez más críticas. La iniciativa «East Data, West Computing«, que pretende desarrollar una red nacional de potencia de computación mediante la construcción de centros de datos en las regiones occidentales para satisfacer las necesidades de datos de las zonas orientales más pobladas, es un ejemplo de cómo China busca equilibrar el desarrollo tecnológico con la sostenibilidad con un enfoque nacional coordinado, invirtiendo más de 6,100 millones de dólares en la construcción de ocho centros de computación con características enfocadas a la sostenibilidad que forman parte de este megaproyecto.
La carrera por la supremacía en inteligencia artificial no debería cegarnos ante las realidades de la emergencia climática y la crisis energética global. La inversión en infraestructura de inteligencia artificial es esencial para el progreso tecnológico, pero es imperativo que estas inversiones se realicen de manera responsable, razonable y sostenible. La estrategia china de reevaluar y ajustar sus inversiones en función de la eficiencia y la sostenibilidad podría ofrecer lecciones valiosas para otros países.
En última instancia, el verdadero liderazgo en inteligencia artificial no solo se medirá por la mareante cantidad de centros de datos construidos o la magnitud desmesurada de las inversiones, sino por la capacidad de integrar la innovación tecnológica con la responsabilidad ambiental y social, y sobre todo, de hacerlo de manera eficiente y con sentido común. Es esencial que los países y las compañías adopten enfoques que consideren no solo el avance tecnológico, sino también las necesidades del planeta y de un futuro sostenible para todos.
This article is also available in English on my Medium page, «Is AI becoming a global race between the tortoise and the hare?»
Y china se llevará ese gato al agua. Ya deepseek funciona en un apple mac m3 studio con mucho RAM (192GB de ram… 9000 euros el PC)
El día que se optimice, como todo, esos centros de datos van a tener que dedicarse a renderizar imágenes del espacio o algo, pero para IA no serán.
De todas formas, Benji, si no estoy equivocado, las grandes infraestructuras son, sobretodo, para el entrenamiento.
Hay una app llamada LLM para iphone e ipad en la que puedes bajarte modelos opensource como Llama y DeepSeek, si no estoy equivocado.
Es decir, lo costoso no es evaluar, testear o usar, si no entrenar.
Puedo estar equivocado, pero almenos yo lo he entendido así…
Benji
con una VRAM de 6GB se pueden ejecutar diferentes LLM en local (la mayoria 8B)
Te pongo los que tengo instalados en ollama
ollama list
NAME ID SIZE MODIFIED
deepseek-r1:1.5b a42b25d8c10a 1.1 GB 7 weeks ago
deepseek-r1:14b ea35dfe18182 9.0 GB 7 weeks ago
deepseek-r1:latest 0a8c26691023 4.7 GB 2 months ago
deepseek-r1:8b 28f8fd6cdc67 4.9 GB 2 months ago
cas/salamandra-7b-instruct:latest e6073e19b5de 4.9 GB 2 months ago
dolphin3:latest d5ab9ae8e1f2 4.9 GB 2 months ago
nezahatkorkmaz/deepseek-v3:latest 2ef1746094f1 2.0 GB 2 months ago
qwen2.5:latest 845dbda0ea48 4.7 GB 3 months ago
bge-m3:latest 790764642607 1.2 GB 3 months ago
nomic-embed-text:latest 0a109f422b47 274 MB 3 months ago
starcoder2:3b 9f4ae0aff61e 1.7 GB 4 months ago
llama3.2-vision:latest 38107a0cd119 7.9 GB 4 months ago
llama3.2:latest a80c4f17acd5 2.0 GB 5 months ago
qwen2.5-coder:latest 87098ba7390d 4.7 GB 6 months ago
llama3-groq-tool-use:latest 36211dad2b15 4.7 GB 7 months ago
llama3.1:latest a23da2a80395 4.7 GB 8 months ago
gemma2:latest c19987e1e6e2 5.4 GB 8 months ago
En un PC que en su momento no superaba los 1000€.
En general me parece que deepseek es llama3 pero fine tuneado. Así que hay que agradecer a Zuckerberg su apuesta por poner los pesos de la IA a nuestra libre disposición. Que nos metemos mucho con él, pero hay que agradecer el trabajo del equipo de Yann LeCun
Para entrenamiento lo que hay que hacer es poner los Data Centers en regiones del mundo con clima muy frio, para poder ahorrarse el aire acondicionado de los datacenters, y poner smart coolings.
NVIDIA prometió para mayo unos mini pcs de 3000$ con el que poder ejecutar IAs de 200B. Que es básicamente un tercio de los MAC
¡Gracias chicos! No sé en que artículo lo leí.
¡Pues mejor aun!
Pues he puesto ollama y Gemma 3 y Deepseek v1 y funcionan ambos en mi mini PC. AMD 7745 con Radeon 780 y 32gb RAM (750 euros en su día) y ambos modelos tiran que da gusto para texto.
Ya mañana pruebo imágenes
Mientras tanto en Europa empleamos nuestro tiempo y nuestro interés en la defensa del territorio, a costa de reducir el esfuerzo dedicado al desarrollo tecnológico y a la contención del deterioro climático.
Europa quedará fuera de esta batalla por el liderazgo porque estamos en otras cosas. Lo malo es que nuestro futuro depende de donde esta Europa poniendo hoy el foco, y no es precisamente en el desarrollo de la Inteligencia artificial.
Pensar que en China se frena algo por consideraciones medioambientales, es de traca
Puestos a especular yo diría tres cosas.
1) si la supremacía militar dependiera de tener esas escalas de entrenamiento de AI, China estaría haciendo exactamente lo mismo que EEUU. Creo que no lo es, porque esas escalas hacen falta para las redes generativas, que en realidad «no valen para nada útil» militar.
2) dado que las generativas parece que van a estar en el cogollo de nuevos imperios digitales (y por tanto centenas de miles de millones de negocio), es clave a nivel económico ser el que innova en esto. Pero me parece que la estrategia china es: tú gástate la pasta en entrenar ese modelo LLM con un trillón de parámetros, que luego te lo voy a coger y destilar para que ocupe un 10% y encima lo haré opensource para que todas mis empresas lo usen y generen valor.
3) probablemente hay algún tipo de cálculo detrás relacionado con estrategias energéticas a nivel de país (en China claro, en EEUU todo es un caos anarco-capitalista), pero me entra la risa cuando alguien piensa que pueda estar relacionado con cosas ambientales o climáticas.
«es imperativo que estas inversiones se realicen de manera responsable, razonable y sostenible. » (EDans).
«lo costoso es entrenar» (Chipiron).
Cambiando entrenar por educar, antagónica de domesticar, tenemos un matiz para hoy…
¿Qué político sabe lo que quieren decir los conceptos tan vitales de : responsabilidad, razonar y un equilibrio sostenible?
Yo diría que estar sentado de una silla de un comité dirigente en un partido político , o casi peor, en un escaño de las Cortes Españolas, conlleva ser un indigente intelectual… que se aprendió como un mono a recitar tres palabras mágicas, pero no tiene NPI de lo que significan… y mucho menos como hacerlos operativos… ya que de estrategias para avanzar no saben, ni lo que sabe un monaguillo en la misa católica.
Y los chinos populares de misa católica no sé cuánto saben, pero de la confuciana son unos auténticos expertos. Han conseguido conciliar las teorías de Marx (Karl) y de Confucio, como si fueran antiguos conocidos. Eso no lo hace cualquiera… ya lo vimos en la Gran Hipócrita Europa (mejor Zeus), donde se fabricó el churro soviético
Qué difícil se hace en este contexto mantener una actitud positiva hacia el cuidado del planeta. ¿Qué sentido tiene coger menos el coche, reciclar o hacer tu vida más «verde», si luego llegan estas irrupciones donde muchos no se cortan en consumos desenfrenados y contaminar lo que haga falta para lograr sus propósitos?.
Que irónico que alguien como China sea la que se plantee todo de un modo más sostenible, y que hartura de EEUU por favor…
Off Topic (hasta cierto punto).
Que opinais ante esta noticia ¿El fin del wokismo?
Francia da el primer paso para despedir las ZBE: la Asamblea Nacional vota a favor de la eliminación de las restricciones en todas sus ciudades
Pues mira, hace un mes recibí la que creo es la tercera multa ya por culpa de la ZBE en Barcelona.
Este sistema me ha puesto la vida más difícil sin duda, pero también es verdad que hasta hace no mucho, la app del Tiempo indicaba constantemente unos niveles de contaminación en Barcelona de lo más preocupante, y que de hace un tiempo para acá esto ha cambiado sustancialmente.
Opino que el sistema de la ZBE debería mejorar y mucho, pero eliminarlo como dice la noticia?. Ni de coña.
Lo que no es de recibo ese que un Renault Clío que consuma 6 litros y emite 100 g de co2 tenga etiqueta C, y un Audi Q8 que pesa el doble, emite 300g, consume +10L tenga la ECO porque le han unido al cigueñal el motor de un taladro con una correa.
Y el millonario viaja por el centro con su mole de 120.000€ sin restricciones, y al currito lo mandamos usar el bus o la patineta.
Pues claro, ¿qué iba a ser si no? ¿Estamos de broma esperando lo contrario, o es que aún seguimos atontados perdidos?
Como digo más abajo…, a eso súmale el problema de la vivienda, que no debería por por qué tener relación, pero la hay.
El currito tiene que coger el Bus ¿con cuánta antelación? ¿Cada cuanto pasa? ¿Nos podemos fiar que pase a las 12:36 y no a las 12:34 y ya te haga el lío? ¿Hasta qué hora tiene ese currito autobús? ¿De no haberlo, como vuelve a casa si no tiene patinete eléctrico?
Lo dicho, es como si en un matrimonio, alguien decide poner el sofá en un sitio sin preguntar a su pareja y está ya había decidido poner la televisión, justo a espaldas del sofá. Todo muy coherente y buscando una dirección conjunta.
A los wokistas convencidos les recomiendo ir a ver una pelicula que acaban de estrenar y les encantará, Blancanieves
El menor de los problemas con Disney, en este momento, es con Blancanieves.
La falta de dirección artística, ya no Woke o no Woke, ha dado paso a una de las que van a ser las eras más aburridas de toda la historia de la empresa.
Coco 2 (que ya ves tú qué se podrá contar ahí, aparte de posibles billetes), Vaiana 3, Cars 4 por nombrar solo algunos ejemplos.
Disney, estará muriendo y no será necesariamente por lo Woke, sino por la respuesta de no saber construir bien las cosas sin recurrir una y otra vez a secuelas.
¿Cuál wokismo? ¿Ese que hace echar fuego por las muelas a toda esa caterva infinita de gentuza, de maleantes, de auténticos delincuentes, -amparados por sus propias leyes y la hez de sus jueces-, malas personas y peor ciudadanos que llevan siglos y siglos, discriminando a los que no piensan y hacen como ellos, luego persiguiéndolos, después pegándoles, más tarde deteniéndolos y torturándolos; para a continuación encarcelarlos, seguirles maltratando, juzgarlos y, en el mejor de los casos, ejecutarlos? ¿Y que así llevan siglos, y siglos haciendo esto y cosas todavía peores…? ¿O a este otro wokismo que no ha perseguido físicamente a nadie, ni pegado, ni torturado, ni encarcelado ni matado a nadie y que hace que cualquier cosa que se oponga al modus de vida de mierda de toda aquella patulea, esta se levante furibunda como verdaderos cerdos encabronados porque ven peligrar su status quo ante? ¿Te refieres a este wokismo? ¡¡¡Pues viva este wokismo!!!, porque del otro, del otro nauseabundo y purulento, estoy hasta los mismísimos.
Y ya pueden quitar todas las medidas anticontaminantes, que a ver si mueren como putas ratas asfixiadas. (Hostia, de verdad, qué paciencia… y qué fatiga).
No hagamos de la parte un todo (y te lo digo a ti, como debería de ir también para Gorki).
El Wokisml persigue metas realmente buenas e importantes; pero obviamente algunas veces, hay voces que sí señalan y juzgan de manera más que arbitraria (se me ocurren muchos ejemplos).
Con el caso de aquella empresa que hizo trampas en los test ya no nos acordamos, por lo visto. Había que haber sido mucho más duro (pienso que casi reducirla a cenizas), pero no se acuerdan de ello “ni unos, ni otros”.
Así que ahora corren los Wokes a llorar esta eliminación, como los contrarios corren a salir al balcón a reírse.
Me recuerda al “si yo soy yo y tú eres tú…”, no veo que nadie salga ganando realmente.
Qué cojones de la parte un todo y de todo una parte ni que niño muerto. Me parece que NO has entendido NADA de NADA de lo que he escrito. Pero nada. Porque comparas «señalar» con discriminar, perseguir, golpear, encarcelar, torturar, matar, y todo lo demás. Vamos, lo que se viene haciendo hace siglos… Hay que tocárselos…, pero bien tocados. Qué paciencia.
Con todo el respeto del mundo, que creo que no he sido condescendiente en ningún momento, lo cual me parece una falta de respeto en la que quizás hayas caído…
La ley de Poe existe. Aunque no se asemeje exactamente a este contexto, como no hablas lo suficientemente claro, será que soy lo suficientemente imbécil para hacer una lectura e interpretar tu texto de una manera concreta.
Porque me da que en la primera parte de tu texto (no sin razón) señalas a una parte muy concreta de tipos de persona.
Pero cuando te refieres al “otro wokismo”, que no puedo entender, que se acerca más a ideologías de izquierdas y progresistas y respetuosas… mencionas cosas como “ O a este otro wokismo que no ha perseguido físicamente a nadie…”
Que personalmente discrepo BASTANTE ya de dicha afirmación.
Si no te quieres cansar di las cosas claras, chico. Que si no va a dar la sensación de que lanzas piedras, ocultas manos y cuando la gente saca conclusiones, se puede alegar eso mismo de “es que no has entendido nada”.
Para empezar, mi texto iba tanto para ti, como para la persona a la que tan enfadado o behementemente has respondido, haciendo alusión de que lo Woke, no necesariamente se debe de encajar con la ecología (aunque se presuponga).
Pudiera yo llegar a pensar que alguien con Woke en políticas de identidad sexual, por ejemplo, le importa tres cominos la ecología (me cuesta creer que eso no esté pasando ya).
Y no, no comparo señalar (no le voy a poner comillas), con todo lo demás que tú mencionas, chico. Ambas cosas están mal, bajo mi criterio.
¿Te parece bien? Perfecto ¿no? También. Pero vamos, que necesites de paciencia y te sulfures como lo haces…, tómate una tila porque tienes un problema.
Aquí el que mezcló, una medida en contextos ecológicos y de transporte con ejecuciones no he sido yo. Pero vamos… que si todo vale para el debate, perfecto.
Lo dicho, relájate, por favor.
Lo siento, sigues sin entender nada de nada. Pero nada. Cuando dices: «Ambas cosas están mal», ¿ambas? ¿igual de mal? Cuando no hay NINGUNA sociedad que no tenga dispositivos represivos, NINGUNA, tú equiparas la crítica, el veto, la oposición, la maniobra, incluso la llamada cancelación, con discriminar, perseguir, pegar, encarcelar, torturar, etc., etc., ¡¡ole!!! ¡¡¡genial!!!, Vale, ya sé entonces qué tipo de personaje eres. o sea, un relajao. Este es el nivel, y así vamos.
Tío, que no creo que Gorki sea anti Woke, que yo lo he considerado desde el principio un comentario sarcástico.
Que te has sacado de la manga una polémica que no venía a cuento ni por asomo.
Deja de juzgarme ante una meada fuera del tiesto de este tamaño, de verdad.
Como dije ayer o anteayer…, me encuentro en Burdeos hasta el domingo (incluido). Veamos…
-Una ciudad, bastante plana (si la comparo con Donosti, por ejemplo).
Lo cual facilita muchísimo el consumo de transporte limpio. Es decir, bicicleta y/o patinete eléctrico.
Me ha ALUCINADO, el nivel de adopción de la bicicleta en esta ciudad. Más aún cuando no hay mayoritariamente, unos carriles dedicados a su uso. La gente tiende a respetar al ciclista y viceversa, sea viandante o conductor de automóvil.
-Tranvía y conexiones con otros transportes. Hemos adquirido bonos de transporte que se pueden usar durante 72 horas, que se han usado hasta la saciedad. Sumemos otros de 48 horas para acabar la semana.
Los usas en buses o tranvías que si bien, son absolutamente puntuales y muy, pero que muy numerosos.
A esto hay que sumarle que los horarios van desde las 05:30, hasta las 00:30 del día siguiente. Es decir, tienes transporte público todo el día y a casi cualquier hora con apenas esperas.
-Logística. Parecerá una chorrada. Pero no es lo mismo el metro que el tranvía. Algunas estaciones de Barcelona o de Bilbao, desde que bajas del vagón, hasta que accedes a la calle directamente es el tiempo proporcional al que aquí en Burdeos, llega otro tranvía. En comparación se hace tedioso.
Y sí, en Donosti, vamos a tener la maravillosa posibilidad de viajar desde la plaza Easo, hasta la propia Playa de La Concha, en Euskotren. Si aplicáramos el tranvía, sería mucho más cómodo, literalmente; no se habría puesto en riesgo edificaciones cercanas y no habría habido pelotazos económicos, claro.
-¿Qué pienso? Que con una planificación bien realizada y apostando de manera real por el transporte público y una buena educación vial y ciudadana, es una pena que se quiten estas restricciones.
Pero claro, No todo es Burdeos e incluso…, desconozco si los autobuses o tranvías llegan hasta pueblos cercanos, donde vivirán personas que trabajen en la ciudad. Y si esas personas no pueden acceder con su vehículo privado a la ciudad, pero tampoco tienen acceso mediante transporte público en condiciones, apaga y vámonos.
Porque resulta curioso. Igual que lo que sucede en Donostia. Igual que pueda estar pasando en muchas otras ciudades (leía ayer que ingenieros no pueden permitirse vivir e. El Silicon Valley Malagueño). Porque si la gente de toda la vida (y no el turismo) se está viendo relegado a vivir en la periferia de la ciudad o fuera de esta…
1 de 2. O les dejas entrar con sus automóviles a la ciudad o les das una alternativa de transporte real.
Es un despropósito como en muchos casos no se están haciendo estas conexiones a mi entender y simplemente se dictan leyes sin tener en cuenta otros muchos factores a los que implica o afecta. Luego pasa lo que pasa.
Entiendo a Francia y desconozco cuál será el sentir mayoritario. En mi minúscula experiencia personal, hay ciudades que ya lo estaban haciendo muy bien.
China preocupada por el medioambiente? No será más bien que sin acceso a los chips más potentes de Nvidia la inversión que deberían hacer es incluso mayor que la de EEUU y están pensando cómo van a solucionar ese problema?
Este tema que tratas es interesante desde un punto de vista general, las cosas son como nos las presenta una parte o la otra parte. Tu forma de expresarlo es en si mismo una dicotomía que se da mucho en la vida. Hay muchos ejemplos, por ejemplo vengo de leer un artículo sobre Groenlandia, en el que los trumperos diran que para proeger ese país tiene que ser de EEUU, los no tramperos diremos que la única amenaza real es la de los trumperos. Como «rule of thum» el que presenta un algún tópico como una dicotomía, es el que suele manifestar una notable superficiliadad en su argumentario. Es la falacia del «Falso Dilema».
Si China se preocupa por el «medio ambiente» es que no tienen más remedio que no usar chips avanzados y entonces ese es el motivo. Se ve YOMISMO que no ha comprendido en realidad lo que hay detrás del artículo.
Es cierto que China tiene la compra de chips vetada. Pero también es cierto que más allá del efecto colateral con menos sustancia (el cambio climático es la tonteria de moda que adorna estos años muchas argumentaciones) la realidad que si nos tenemos que fijar es la siguiente:
«El consumo de energía de GPT-4 alcanza, e incluso supera, los 400 MWh (megavatio-hora) en su entrenamiento. DeepSeek necesita unos 100 MWh para su aprendizaje»
El problema de EEUU es muy significativo. Su modo de hacer las cosas debería ser aún más eficaz que la de la empresa China.
Ya que para una tarea demandante como es el entrenamiento de IA tenemos que EEUU puede usar el A100 y China el A800
Parámetro NVIDIA A100 A800
RENDIMIENTO (TFLOPS)
FP64 9.7 0
FP32 19.5 13.65 (-30%)
Eficiencia entrenamiento
100% ~70%
Para que se pueda entender, si un programador usando un compilador de C, consume 1000€ en energía y otro programador usando un compilador peor gasta 250€
No es que al segundo programador le preocupe el cambio climático, es que el primero (EEUU) es un torpe. Ya que debería haber gastado con el compilador bueno un 30% menos que con el malo del segundo programador, es decir 170€
Los falsos dilemas lo que hacen siempre es cubrir de estiercol a los torpes.
El artículo de Enrique primero y este comentario de Buzword después me han recordado otro sector del que Enrique Dans habla con frecuencia, el de la automoción.
EEUU tenía en el pasado (e.g. 1990s) una lista de marcas y modelos que consumían grandes cantidades de combustible. Los ejemplos extremos eran los “pick-up trucks” (4×4 abiertos atrás y muy pesados).
Ahi llegaron los coches japoneses que eran mucho más ligeros y eficientes en consumo de combustible (e.g.: Honda, Toyota). Llegando a quitarle una cuota importante de mercado a las marcas americanas.
Actualmente los modelos de IA americanos, consumidores intensos en energía competirán con los modelos asiáticos (en este caso chinos), mucho más eficientes y consumiendo menos energía.
Me pregunto si la industria de la IA repetirá algunos de los patrones por los que la industria automovilística ya pasó.