China y las estrategias a largo plazo: la educación

IMAGE: OpenAI's DALL·E, via ChatGPT

Mi columna en Invertia de esta semana se titula «China y la apuesta por la educación» (pdf), y trata de explicar cómo la educación planteada como estrategia a largo plazo ha logrado hacer que las preocupaciones que parecían marcar a China, esas llamadas «3D» que correspondían a demografía, deuda y deflación, hayan pasado a un segundo plano, y el país haya logrado convertirse en el nuevo líder mundial.

Una apuesta por la educación que pude ver claramente cada vez que viajaba a China para impartir cursos en las aulas de Fudan University: universidades modernas, con profesores que utilizaban metodologías fuertemente participativas, que al principio eran educados en universidades extranjeras, pero que actualmente ya provienen de las propias universidades chinas, cada vez mejor situadas en todos los rankings internacionales.

La llamada estrategia de las tortugas marinas, porque enviaba a jóvenes brillantes a estudiar y formarse en países extranjeros, a veces a doctorarse, otras veces a trabajar en compañías interesantes o a emprender, y que volvían a China tras años de formación, a veces décadas, funcionó maravillosamente bien: entre los años 2000 y 2020, el número de ingenieros en el país pasó de 5.2 millones a 17.7 millones, la inversión en educación hizo que recibiesen una muy buena formación, y eso ha generado un enorme «dividendo ingenieril» que ahora hace posibles hazañas como la de Deepseek, Manus AI, Unitree Robotics y muchas otras compañías, que se benefician precisamente del enorme pool de ingenieros brillantes disponible.

La evidencia es clara: los fundadores de las compañías que han obtenido éxitos más recientes en China se han formado exclusivamente en universidades chinas, sin tener que salir al extranjero a procurarse una educación superior. Las universidades chinas ya les ofrecen esa formación en mejores condiciones que las extranjeras. Si os fijamos en Liang Wenfeng, creador de Deepseek; en Xiao Hong, fundador de Manus AI; en Wang Xingxing, emprendedor tras los famosos kung-fu robots de Unitree Robotics, y en muchos otros empresarios chinos, la característica común es clara: todos son productos de universidades domésticas que, además, han logrado posicionarse muy bien en los rankings internacionales de calidad.

Confieso haberlo pensado cuando daba clase allí y me acercaba a la puerta de aulas en las que veía a profesores chinos impartiendo clases cada vez más parecidas a las mías, alejadas de lo que podíamos considerar una «enseñanza tradicional» unidireccional y aburrida: en poco tiempo, esas universidades podrían ser capaz de atraer a alumnos brillantes de medio mundo con la propuesta no solo de una educaciónd e primera calidad, sino también de una inmersión en la cultura del próximo líder mundial.

La idea, sin embargo, no era atraer a alumnos extranjeros, sino educar de forma competitiva y con altos estándares de calidad a cuantos más alumnos chinos fuera posible. Y claramente lo han conseguido: esa apuesta fuerte por la educación es uno de los elementos fundamentales que han hecho de China el nuevo líder mundial en todos los sentidos. Ahora, el país ofrece a sus estudiantes más brillantes incentivos suficientes como para que no tengan que irse a ningún otro sitio, y construyan compañías innovadoras en un ecosistema fuertemente regulado que evita abusos competitivos, mientras el énfasis en compartir y en utilizar el código abierto hacen que la innovación florezca.

Ya no vale la pena preguntarse si esta sustitución en el liderazgo geopolítico mundial va a tener lugar o no, porque ya ha ocurrido: China es el líder absoluto en todas las tecnologías de futuro, desde los paneles solares o los aerogeneradores hasta las baterías o los vehículos eléctricos, tiene una enorme demanda interna para que sus compañías crezcan antes de salir al exterior, y desde hace pocos días, el 17 de marzo, cuando el Banco Popular de China anunció que el sistema de liquidación transfronteriza del RMB digital estaría completamente conectado a los diez países de la ASEAN y seis países de Oriente Medio, cuenta con una divisa completamente digital que funciona en la cadena de bloques, al margen del sistema SWIFT, y que controla el 38% del volumen comercial mundial.

Pero lo más importante es que, además, el RMB digital no es sólo una herramienta de pago, sino también un portador técnico de la estrategia «Belt and Road« . Está profundamente integrado con el sistema de navegación BeiDou para construir una «Ruta de la Seda Digital» , y utiliza la cadena de bloques para aumentar la eficiencia comercial en un 400%. Hasta el 87% de los países del mundo han completado ya la adaptación al sistema digital del RMB, y la escala de los pagos transfronterizos ha superado los 1.2 billones de dólares estadounidenses. Mientras Estados Unidos aún se dedica a debatir si las monedas digitales amenazan o no el estatus del dólar, China ha construido silenciosamente una red de pagos digitales que abarca doscientos países, que determina no sólo la soberanía monetaria, sino también quién va a controlar la futura economía global.

Estamos ante un cambio en la divisa de reserva y un nuevo liderazgo mundial. Y lo mejor es que pienses lo que pienses de China y su sistema político, trabajar con ese sistema no te obliga en absoluto a estar de acuerdo con él ni a seguir sus directrices: China sabe perfectamente que su sistema es diferente, lo justifica en sus propias características sociodemográficas y en su necesidad de pilotar adecuadamente unos cambios que seguramente habrían sido más turbulentos sin esos niveles de control, y no espera que el resto del mundo «compre» su sistema: pueden ser sus socios comerciales, utilizar su divisa e infraestructura, pero seguir con el que estimen más oportuno. Como dijo Xi Jinping en su momento, «el mundo necesita más China«.

Mientras, la decadencia de los Estados Unidos es un hecho insoslayable: tiene un presidente y una administración propias de un chiste malo, y su innovación ha caído porque las grandes compañías, como demuestra esta investigación reciente, se dedican a comprar, copiar o a fichar todo lo que las pueda amenazar sin temor a la regulación. Estados Unidos es un país decadente, con la mayor deuda externa del mundo y de la historia, con la tendencia evidente a darle a la máquina de imprimir billetes cada vez que lo estima oportuno (y pretender así que su deuda la paguemos nosotros), y en el que sus ciudadanos contraen enfermedades que están prácticamente erradicadas en todo el mundo civilizado, algo que, que tras poner a un anti-vacunas al mando de la Sanidad, solo puede empeorar.

¿Qué se puede esperar? En primer lugar, que en esta ocasión, el cambio en la divisa de reserva reconocida mundialmente no lleve aparejada una guerra. En segundo, que la Unión Europea reaccione rápido, deje caer un dólar ya muy poco fiable y logre situar al euro como una divisa digna de ser tomada en consideración, con los mecanismos y las infraestructuras cambiarias adecuadas para poder funcionar a un nivel similar al del RMB. Algo muy difícil, pero no imposible.

Preferentemente, además, poniendo al que era su socio comercial y ahora se ha convertido ya no en un socio desagradable y poco fiable, sino en un auténtico enemigo, en su sitio. ¿Por qué tenemos bases militares por toda Europa de un país que ha asegurado que no va a defendernos? ¿Por qué utilizamos sus dólares? ¿Por qué mantener la cordialidad con quien se dedica a espiarte y a freírte a aranceles? ¿Por qué participar en una OTAN en la que uno de los miembros es más amigo de Putin que de sus supuestos aliados? ¿Por qué no refundar la alianza sin los que no parecen querer estar en ella? ¿America First? ¿Por qué no America Alone?

Y todo ello, con una evidencia: la apuesta de un país a largo plazo por la educación es algo que funciona. A lo mejor, sería bueno aprender de esa experiencia y dejar de descuidar lo que ha demostrado ser lo más importante para el futuro.


This article is also available in English on my Medium page, «The three reasons for China’s success: education, education and education«

53 comentarios

  • #001
    JM - 26 marzo 2025 - 13:52

    Lo que me temo es que el cambio de liderazgo del mundo no vaya a ser pacífico:

    – Una China con cada vez más implantación de energías renovables y consumo interno va a ser menos vulnerable a bloqueos navales. En unos años no le será tan gravoso una guerra para conquistar Taiwán.

    – Un EEUU en manos de chalados que están provocando una recesión con sus medidas, que quizás afecte al resto del mundo. ¿Qué mejor forma de permanecer en el poder que una guerra con Irán o con China? En este caso espero que dado que EEUU ya no defiende a Europa esta ya no se involucre en una guerra con China que ni siquiera está en el ámbito de la OTAN.

    Responder
    • Juan T. - 26 marzo 2025 - 15:10

      Totalmente de acuerdo con Enrique y contigo.

      Por fin he descubierto a un articulista en EEUU que tiene completamene claro el camino que va a seguir EEUU con Trump-Musk y es absolutamente coherente con todo lo que está sucediendo, y si, cuando USA caiga en picado y la democracia esté finiquitada y sin defensas, corremos un riesgo enorme de una conflagración USA- China.

      https://www.notesfromthecircus.com/p/the-plot-against-america

      Responder
    • f3r - 26 marzo 2025 - 15:21

      Es más, en una guerra EEUU-China, mi voto va para que nos pongamos con China y aplastemos a los yankis

      Responder
      • Chipiron - 26 marzo 2025 - 16:16

        Una cosa es describir correctamente la situación. Otra distinta, y mucho más incierta, predecir el futuro.

        Finalmente, otra muy diferente hacer proclamas, que bajo mi opinión, son un sinsentido.

        Si algo le interesa a Europa, es mantenerse al margen (si es posible) de cualquier conflicto. Ni «machacar a los Yankis» ni «confabularnos» con una dictadura en toda regla.

        Responder
        • f3r - 27 marzo 2025 - 09:04

          gracias por explicarnos lo que nos conviene a la mayoría, pero dejemos que la democracia decida ese punto.

          Y difiero. Lo que le interesa a Europa es aplastar al que lleva siendo el matón planetario desde hace un siglo, para que deje de abusar de todos nosotros de una vez. Tu opinión solo revela que este punto no es evidente para ti.

          Responder
    • Matt - 27 marzo 2025 - 01:51

      Pocas cosas más imposibles se me ocurren que ver a Europa no haciendo seguidismo de los Estados Unidos.
      Pero hay muchos ingenuos por ahí que paradojicamente se consideran muy realistas que creen en cuanto nos gastemos los 800.000 millones en armas que nos exigió el propio Trump nos saldremos de la otan (aunque la propia comision europea ya ha dicho que la otan seguirá siendo la base de nuestra defensa), expulsaremos a Estados Unidos de todas sus bases europeas y seremos supermegaindependientes de ellos.

      Responder
      • Juan T. - 27 marzo 2025 - 10:38

        Pues mira, mas imposible que eso era que EEUU tuviera un regimen fascista y ya ves.

        Cosas veredes.

        Responder
  • #008
    Benji - 26 marzo 2025 - 14:23

    Yo siempre he pensado que la guerra entre China y USA acabará sucediendo. Solo doy gracias que estamos en el lado contrario del mundo respecto al océano pacífico (desmerecerá ese nombre, xD)

    También es que los chinos tienen una forma de operar que no les granjea amigos precisamente, solo socios reticentes. Por ejemplo, me imagino a Japón, Corea del Sur, Australia, Indonesia, Filipinas e India aliándose con USA para algo así y a Rusia, Bielorusia, Corea del Norte, Myanmar, Irán, y todos los -ístán aliándose con China

    De momento me alegro por los chinos. Tras milenios de pobreza endémica (que sigue en algunas zonas) hay posibilidades de salir adelante dentro de tu propio país y cultura. Algo que no puedo decir de España o Alemania ahora mismo

    Responder
    • Chipiron - 26 marzo 2025 - 16:23

      Si llegamos a una guerra USA-CHINA, que Dios nos coja confesados. Ambas naciones son potencias nucleares…

      Espero que, de haber una «confrontación», se reduzca a la invasión/defensa de Taiwan con armas convencionales… pero mejor que ni eso.

      De todas formas, con Trump en el poder, ya no se quien «dispararía primero»… :-(

      Responder
      • f3r - 27 marzo 2025 - 09:01

        con Trump o con cualquier otro, los yankis disparan primero, siempre, desde siempre

        Responder
  • #011
    Gorki - 26 marzo 2025 - 15:21

    Mi cuñada fue Catedrático de Instituto en Física, y siempre dió clase en barrios periféricos de Madrid, Ella decía que los únicos que de verdad estudiaban eran los chinos y los indios. y que ademas los dias de fiesta. los chinos iban a centros suyos donde estudiaban chino y a escribir sus caracteres.
    En cambio aquí denunciamos a una maestra porque corrige con un lápiz rojo

    Una profesora recibe una lluvia de críticas por corregir los exámenes con bolígrafo rojo: «Estas dañando la autoestima de los alumnos»

    Responder
    • Chipiron - 26 marzo 2025 - 16:40

      Correcto, Indios, Pakistanís, Coreanos, Chinos… todos de oriente…

      Responder
    • Luis - 29 marzo 2025 - 20:34

      Hace 5 años estuve mejorando mi inglés en Australia, yo era el abuelito. Los jóvenes europeos y sudamericanos no callaban nunca, retrasaban las clases hasta 15 minutos de un educadísimo profesor con un constante please, please. El abuelito, los japoneses, coreanos del sur, chinos,…. orientales en general, esperando paciente y educadamente para empezar. Para mi fue la demostración de un futuro poco prometedor para nosotros y un crecimiento general de otros. Cuanta mala leche que me tragué, así nos va.

      Responder
  • #014
    Xaquín - 26 marzo 2025 - 15:26

    Lo de America Alone me lleva hasta el Yankee Go Home, pero ahora en versión posible. Debe ser la única cosa positiva que ha hecho el Trump en su vida… renovar el eslogan de los sesenta.

    Hace ya años escuchando una orquesta sinfónica juvenil china (popular), nos contaba uno de los integrantes que se levantaba a las cinco de la mañana para empezar sus ensayos del día.. como en deporte o incluso en el teatro.. es otra forma de trabajar el cuerpo y aa mente… sobre todo la mente.

    Y que conste que el sistema asiático de esclavizarse con el trabajo o el estudio no hace seres humanos sino máquinas humanoides… pero, por ahora, esas «máquinas» están siendo muy eficientes… y siempre podrán humanizarse , una vez que, POR FIN, rompan las cadenas con el llamado Occidente Político…

    Un bloguero, que lleva cinco años en la China Popular, contaba hace días que al llegar ocupó una habitación ruinosa en un edificio idem… y que paseando por el mismo campus, hace días, eran todos edificios nuevos, que parecían urbanizaciones de lujo y rodeados por campo y bosques por donde perderse… eso sí que es un Salto Adelante… y lo demás son pamplinas ideológicas, sean orientales u occidentales!!! Claro que también puede ser cosa de la consabida comisión, para hacer propaganda chinesca… eso a lo que, en esta parte del planeta somos tan adictos.

    A fin de cuentas las monumentales infraestructuras ,que se hacen en la China Popular, no son más que montajes con hologramas para asombrar a incautos occidentales.

    Responder
    • f3r - 26 marzo 2025 - 15:30

      Sacas un tema interesante: los chinos deslomándose a estudiar pero convertidos en autómatas; los occidentales, hedonistas dedicados al dolce fer niente porque apreciamos la individualidad y el valor del disfrute.
      Creo que hubo un momento en que los españoles éramos un ejemplo a nivel mundial del camino medio entre ambas filosofías, y que lo hemos perdido.

      Responder
      • Lua - 26 marzo 2025 - 21:47

        Al fin y al cabo, los biólogos solo son conjuntos de células que estudian a otras células… XDDD

        (vale, ya me voy)

        Responder
      • Buzzword - 27 marzo 2025 - 10:19

        F3R

        Ese ejemplo, me imagino que te refieres a los 60s españoles en donde hubo una mayoría de españoles que no podían acceder a trabajos o formación cualificada en este país porque estaban proscritos en listas de excluidos. Como en los 50s eramos una autarquía había mucho trabajo (en condiciones criminales) en el país y a unos cuantos adeptos al regimen les iba bien. La moral de la época (disciplina, disclipina y disclipina), junto a ser generaciones que habían sufrido hambre y miseria, tuvo varios fenómenros colaterales: emigración con divisas para ayudar a la familia, necesidad de formación para las nuevas empresas, el regimen fomentaba el desarrollo interno, etc etc

        Todo esto: desarrollo, dictadura, divisas, producto interno y educación sería el NO VA MAS de cualquier nostálgico del franquismo, es básicamente la misma receta que aplica China (a lo grande por su población).

        Es curioso como mucho franquista no se dan cuenta que tienen su paraiso en la Tierra en China. Es su modelo natural.

        Los que somos antifascistas y anticomunistas, no nos gusta este modelo, nos gusta el modelo del equilibrio, ese modelo que tanto daño les hace a los Trump y a los Putin y a los Xi, el que se cargó a Olof Palme… y triunfo en los 70s.

        Responder
  • #018
    Guillermo - 26 marzo 2025 - 15:26

    Espero que esa guerra no se dé porqué cuando pones un petardo en una mierda de vaca y explota, ya se sabe…. Mierda para todos.
    Lo que dudo es si Europa podría elegir.

    Responder
    • Rodrigo - 26 marzo 2025 - 16:48

      Pienso lo mismo que tú. Una guerra usa-china no traerá nada bueno sino todo lo contrario. Cuando se empieza una guerra entre contendientes tan poderosos puede pasar cualquier cosa y las consecuencias suelen ser terribles para todos.

      Responder
      • Lua - 26 marzo 2025 - 20:39

        (Menos mal que aun nos queda papel de WC acumulado en pandemia….) XDD

        Responder
  • #021
    f3r - 26 marzo 2025 - 15:27

    Creo que no va de tener un plan de educación a medio-largo plazo.

    En EEUU y en Europa hemos perdido el carro para siempre por una cuestión puramente mental: ya nadie cree que esforzándose va a conseguir nada. Solo los futbolistas, algún oportunista y algún esclavista son aupados al podio de la riqueza. En España, los únicos que «tienen ganas de trabajar» son de fuera, y por esto ya no quedan bares regidos por «nativos». Otro ejemplo: los científicos, por mucho que se valoren en encuestas, se ven como unos pringados que tienen que cobrar como mucho como alguien sin carrera.

    Nadie cree en el sistema, ni en el ascensor social, ni en el valor intrínseco de transformar tu propia mente en algo mejor a base de esfuerzo y estudio.

    Responder
    • Chipiron - 26 marzo 2025 - 16:28

      En eso, al menos por mi experiencia como docente, te doy toda la razón. Al menos en España, pero sospecho que en todo occidente, se ha perdido el valor del esfuerzo.

      Pero dentro de esa situación (a años luz de países asiáticos), EEUU solía ser una «meritocracia» (ascenso por méritos, no por enchufismo). No se si se puede seguir llamando así, más bien no…

      Responder
      • Rodrigo - 26 marzo 2025 - 16:52

        Si quitamos las grandes tecnológicas, EEUU en el ámbito I+D+I es mucho más que eso.

        Responder
      • f3r - 27 marzo 2025 - 09:09

        Es cierto. De hecho para mi gusto los estadounidenses, como protestantes de origen que son, se pasaban de esfuerzo y caían en el «lado chino». Supongo que por eso nunca se puede alcanzar la productividad de un país protestante o sintoísta, juas.

        Responder
  • #025
    Dedo-en-la-llaga - 26 marzo 2025 - 15:38

    O sea, se mire como se mire, un auténtico paraíso.

    Responder
    • Chipiron - 26 marzo 2025 - 16:39

      Quizás es que me estoy haciendo mayor… pero diría que en Occidente nos esperan generaciones cada vez más decadentes…

      Responder
      • Dedo-en-la-llaga - 26 marzo 2025 - 19:09

        Es decir,

        Democracia = Decadencia

        Dictadura = eXplendor

        ¿Así estamos? Todo cada vez es más y más raro. Todo, a la vez y en todas partes.

        Responder
  • #028
    Chipiron - 26 marzo 2025 - 16:35

    Volviendo al tema principal y dejando la política de lado:

    Sí, el valor de la educación CON ESFUERZO se ha perdido en occidente. Sin embargo, aún persiste en todo oriente, desde Japón, pasando por Korea y acabando en China.

    En mi Universidad, las matriculaciones en Ingeniería son menores y, si se consigue llegar al cupo, es con notas de selectividad paupérrimas en comparación con otras carreras. Dicen que «no hay vocación ingenieril»… pero cuando les preguntas a los estudiantes te dicen que es que en estos grados «hay que currar» y no los regalan…

    Resultado: vivimos en un país falto de ingenieros. Ni una garantía de puesto de trabajo anima a los jóvenes a cursar una ingeniera en masa. Prefieren estudiar «administración y gestión de empresas» (con todos mis respetos a dicha titulación, pero los mismos alumnos te dicen que la escogen porque «hay que currar menos»)…

    Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 26 marzo 2025 - 19:11

      «Dejando la política al lado», ¿cómo en este tema vas a dejar la política AL LADO? ¿Eim? ¿En serio?

      Responder
  • #030
    Lua - 26 marzo 2025 - 18:50
    • f3r - 27 marzo 2025 - 09:22

      Ouuuyea. Creo que eso zanja el debate y, apaga y vámonos

      Responder
  • #032
    Jesús - 26 marzo 2025 - 18:57

    Tampoco os engañéis. El valor del esfuerzo persiste en Asia porque estan viendo el fruto del desarrollo. Como pasaba aquí hace un par de generaciones. En una o dos generaciones allí también se estancará.

    Responder
  • #033
    Guillermo - 26 marzo 2025 - 20:01

    En China/oriente hay un pensamiento más de grupo, equipo, trabajo en equipo y esfuerzo.
    Además ellos se enfrentan a retos con paciencia y saben que el tiempo es parte del proceso para conseguir unos objetivos determinados.
    En Europa los planes cambian cada muy poco tiempo y lo que ahora se apoya en un mes cambia.

    Responder
  • #034
    Ignacio - 26 marzo 2025 - 23:40

    En China lo que hay es uno de los capitalismos más salvajes del planeta tierra.

    Las opiniones no son hechos y “notesfromthecircus”es un panfleto.

    En España hay talento, hay gente que se esfuerza y está la gran mayoría en EEUU, con Biden, con.Trump y con el que venga.

    Responder
    • Buzzword - 27 marzo 2025 - 10:24

      Joer tu ideal.

      Ahora va a resultar que eres comuniiiissstaaa, eso si con tu iglesia el domingo, para aliviar tu conciencia explotadora, racista, homófoba, machista, y todo lo que os acompaña en vuestro sin sentido ideológico.

      Responder
    • Juan T. - 27 marzo 2025 - 10:43

      Panfleto cada comentario que sale de tu boca .

      Con lo bien que vivirias en la USA trumpista rodeado de tus cuellirojos afines.

      Mira, puedes hacer un intercambio de vivienda con la masa de cientificos que se quieren venir a Europa huyendo del fascismo., claro que esos no creo que tengan la vivienda en la America profunda.

      Responder
      • Juan T. - 27 marzo 2025 - 10:47

        Y gracias por dar publicidad al «panfleto».

        Seguro que habrás abierto el apetito de leerlo a todo el que te conozca por aqui.

        Responder
      • Ignacio - 27 marzo 2025 - 11:02

        ¿Qué masa de científicos?

        Cada vez estoy más convencido que los principales generadores de Fake news son los gobiernos seguidos muy de cerca por los activistas políticos.

        En USA:

        “Según el estudio, Estados Unidos por sí solo históricamente ha recibido a cerca de la mitad de todos los migrantes altamente calificados que se dirigen a los países de la OCDE y un tercio de los migrantes altamente calificados en todo el mundo. En 2010, Estados Unidos acogió a 11,4 millones de migrantes calificados, el 41 % del total de la OCDE.”

        enlace: https://blogs.worldbank.org/es/voices/hacia-donde-emigran-los-talentos-del-mundo

        En España:

        https://planesdefuturo.mapfre.es/economia-domestica/actualidad-economica/los-emigrantes-espanoles-jovenes-muy-cualificados/

        Responder
  • #039
    Francisco - 27 marzo 2025 - 09:44

    Solo hay 193 paises en el mundo, 195 si incluimos Palestina y el Vaticano. La red de pagos entonces es mas que global si abarca 200 paises.

    Responder
    • Santiago - 27 marzo 2025 - 10:48

      Bueno ese es el número de países reconocido por la ONU. Para los sistemas de pago son más de 200 (por ejemplo Taiwan, Singapur, las islas del canal, Macao…)

      Responder
  • #041
    Martín - 27 marzo 2025 - 11:12

    De los americanos ha aprendido China ese modelo educativo. Lo primero que yo diría es reconocerlo y darles las gracias, cosas que no he leído.

    Y respecto del actual gobierno de Trump y sus empresarios, es el único que puede cambiar la ruina hacia la que irremediablemente iban con Biden. Sin olvidar que también es el único que puede acabar con la guerra de Ucrania.

    Y llegando a España y a sus escuelas politécnicas, donde yo estudié Industriales, esto si que es una absoluta vergüenza. Los ingenieros salimos sin formación práctica, sin saber gestionar equipos ni qué es una cuenta de resultados en una empresa. Lamentable.

    Responder
    • Juan T. - 27 marzo 2025 - 14:30

      Suenas como el Vance con el Zelinski en lo de dar las gracias, pero vamos comparar la formacion china con la norteamericana es para reirse, y encima tu Trump ha desmantelado los organismos educativos por que como todo el mundo sabe su base MAGA es de base inculta , iletrada, y con el poco cerebro que les queda lavado con la FOX, asi que pretende crear mas iletrados para ampliar su base.

      Que tu apoyes a Trump siendo «ingeniero» , por tanto, es bastante sospechoso.

      Responder
  • #043
    Mauricio - 27 marzo 2025 - 12:07

    Veo pesimismo en algunos comentarios, pero creo que no hay que perder de vista que mucho de lo que se enseña en las escuelas y en las universidades de todo el mundo son contenidos educativos que en un porcentaje muy elevado tienen una relación muy estrecha con las ciencias, la tecnología y las humanidades desarrolladas en Europa y los Estados Unidos. Yo mismo me estoy expresando aquí en español y no en la principal lengua nativa de mi país y seguro que en ciertos temas sabré más sobre la cultura de Europa que muchos europeos de nacimiento. Un poco de orgullo por lo propio, no va a dañar a la amable Europa actual.

    En Alemania, mi hija estudia en un Gymnasium y dudo mucho que haya muchas escuelas en otras partes del mundo capaces de ofrecer tan alto nivel académico y tan buen ambiente de estudio por prácticamente cero euros. Lo que sí es un verdadero problema es el enorme clasismo del sistema escolar alemán, donde la gente con una mejor posición socioeconómica tiene una mayor probabilidad de que sus hijos vayan al Gymnasium, mientras que los que no la tienen deben conformarse con la Realschule o la Hauptschule que no preven que la persona vaya a la universidad. En esto los más afectados suelen ser los hijos de personas con trasfondo migratorio, pues el dominio del idioma alemán que tenga el niño a sus 10 años de edad va a determinar el tipo de escuela secundaria a la que va a terminar yendo.

    Dudo mucho que las escuelas chinas sean mejores que un Gymnasium alemán, pero no hay que olvidar que solo un tercio de los adolescentes alemanes va a este tipo de escuela mientras que es probable que, por el contrario, la alta calidad forme parte de todo el sistema escolar chino. En esto hay que tener presente que los alemanes piensan que las personas tienen cualidades intrínsecas mientras que los chinos (y muchos otros) consideran que el esfuerzo y la disciplina son los que principalmente permitirán que la persona alcance lo que desee, independientemente de sus talentos naturales. De ahí que en Alemania haya mucha preocupación en las escuelas por la Überforderung (exigencia excesiva), cuyo límite es claramente más bajo que el que hay en mi país al respecto, lo que ha llamado mucho mi atención (la idea alemana es que se estaría presionando al niño más allá de sus capacidades innatas). Esto no quiere decir que esté de acuerdo con la exigencia excesiva que se ve en las escuelas de algunos países asiáticos, pero me parece que en esto el sistema alemán falla por el lado contrario y particularmente cuando se trata de niños con trasfondo migratorio.

    En cuanto a los sistemas educativos de los países de habla hispana, creo que hay todavía un largo camino por recorrer. A mí me parece, por ejemplo, que se comete un error cuando se declara que la generación actual es la más formada de la historia. Es probable, más bien, que sea solamente la más escolarizada, como afirman algunos. Cuando veo en Alemania cómo se comportan, en general, los universitarios provenientes de España o América Latina detecto una enorme falta de madurez, autonomía y disciplina en comparación con los jóvenes locales, lo cual es una muy evidente deficiencia formativa. Por otro lado, a los jóvenes chinos que he conocido les ilusiona la idea de volver a su país para aplicar allí lo que han aprendido, algo que no sucede con los hispanohablantes. Y esto último es culpa, en realidad, de nuestras sociedades que han sido incapaces de llegar a acuerdos mínimos que permitan vislumbrar un futuro de verdadera prosperidad.

    Responder
  • #044
    Javier Lux - 27 marzo 2025 - 12:43

    KEGEST

    Keep Europe the Greatest

    A la UE no le interesa NADA una guerra USA-China, pero de haberla, que se confiesen los creyentes y que la UE sea lo más neutral posible sin cabrear a USA ni a China.

    Europa tiene que centrarse en debilitar a Rusia hasta que se desPutinice y mantener a raya a sus díscolos tipo Orban. Todo lo demás es dispersarse y no concentrarse en lo que se tiene que concentrar.

    La desPutinización de Rusia exige mantener un frente de desgaste en Ucrania y romper la entente Rusia-China. Muy difícil papel, pero posible sobre todo si USA refuerza lo que no queremos ver y esto es una alianza que existe hoy: Putin-Trump

    Responder
  • #045
    Juan T. - 27 marzo 2025 - 14:34

    Suenas como el Vance con el Zelinski en lo de dar las gracias, pero vamos comparar la formacion china con la norteamericana es para reirse, y encima tu Trump ha desmantelado los organismos educativos por que como todo el mundo sabe su base MAGA es de base inculta , iletrada, y con el poco cerebro que les queda lavado con la FOX, asi que pretende crear mas iletrados para ampliar su base.

    Que tu apoyes a Trump siendo «ingeniero» , por tanto, es bastante sospechoso.

    Responder
  • #046
    Buzzword - 27 marzo 2025 - 14:39

    La borreguización de la masa es acojonante. Resulta que la UE nos sale con lo del «Kit de Supervivencia», que en definitiva se trata de crear un ambiente de inseguridad y terror a la guerra, para cuando se tenga que votar que se van a enriquecer los lobbys de las armas, nos parezca normal.

    Y eso es un punto que se apunta Trump, de acochinar en tablas a los europeos. El problema es que cuando habla con Putin no es para solucionar ningún problema de guerra, es para ver donde ambos pueden hacer caja.

    Como arrinconemos a China del lado ruso, lo que va a pasar es que este pais en vez de tener como target el hacer negocios, lo que va a hacer es que su target sea otro…

    Responder
  • #047
    Guillermo - 27 marzo 2025 - 19:24

    Viva la libertad de China!!! No entiendo porque no se van a vivir a China para respirar derechos y educación.

    Responder
  • #048
    Molusco - 27 marzo 2025 - 20:16

    De nuevo con la política. Ahora el modelo de este nuevo mundo woke es la dictadura. Dicho desde Europa, referentes de la democracia, que ahora se fijan en los chinos como modelo. Pues quizás, la decadencia de Estados Unidos que se menciona aquí venga de la lucha contra esas mismas dictaduras, la primera, la dictadura woke… pero también contra cualquier dictadura. No es fácil hacer productiva una democracia y mucho menos si el referente de éstas es el mundo woke.

    Responder
    • Mauricio - 28 marzo 2025 - 02:39

      Molusco, no creo que nadie por aquí esté pensando que los países europeos necesiten un gobierno al estilo chino. Sencillamente, se está hablando de la importancia que le ha dado China a la educación y de los frutos de tal apuesta. Una buena planificación a mediano y largo plazo es algo que en los últimos años ha funcionado mejor en China que en muchos otros países y no solo en el campo educativo.

      Con respecto a tus otras afirmaciones, te sugiero que le des un vistazo detenido al artículo titulado ¿Qué es lo ‘woke’ y por qué es importante?, pues es algo de lo que se habla mucho pero que no se conoce a fondo. La verdad es que en la línea de lo woke hay muchas personas con muy buenas intenciones y que, entre otras cosas, han dado visibilidad a gente que por diversas razones ha sido marginada. Quizá no hayas visto, por ejemplo, que el censo argentino de 2022 incluyó preguntas sobre identidad de género y gracias a ello sabemos que 196.956 personas en Argentina no se identifican con el sexo con el que fueron registradas al nacer, lo que representa el 0,43% de la población. Esto muestra, por un lado, que estas personas realmente existen y, por otro, que porcentualmente su número no es tan elevado como algunos pensarían, lo que debería servirnos para entablar un debate objetivo y civilizado sobre este tema.

      Más allá de lo anterior, dentro de la propia izquierda hay críticas a diversos aspectos de lo woke y en ese sentido te recomiendo que veas el artículo titulado «La izquierda y el woke son absolutamente opuestos. El woke es tribal y la izquierda es universal… Es una diferencia enorme», que muestra la perspectiva que sobre este asunto tiene la filósofa estadounidense Susan Neiman. También resulta interesante el que se titula Por qué la ola ‘woke’ remueve a la izquierda, especialmente por la visión general que da al respecto.

      Responder
      • Molusco - 28 marzo 2025 - 13:36

        Lo primero dar las gracias a Enrique Dans por aceptar comentarios críticos. En realidad me gusta el post y tiene un contenido muy interesante y real. Lo único que me incomoda que acabe al final con algún parrafillo en el que airea un poco sesgo político (quizás también su odio a Trump). Este post es de tecnología y educación. No hay por qué vincularlo siempre con la posición política. En cuanto a Mauricio, por favor, no recomiendes artículos manipuladores, de medios tan marcados ideológicamente, porque ya se te ve el plumero. Mira, te explico un poco lo que está pasando… Estamos viviendo un momento geopolítico muy complicado, que no es fácil de entender para muchos. Para nadie o casi nadie. Pero lo que sí parece es que se está librando una gran batalla entre China y Estados Unidos, con la tecnología y las armas nucleares de por medio. Con eso entra Rusia también en juego. Y ya poco o nada más. Todo lo que acontece en el planeta está marcado por esto. Europa, referente de la democracia, ha quedado fuera. Los funcionarios, el aparato público creciente, los desayunos, los derechos, la privacidad, el buenismo, la integración y todas esas cosas tan bonitas en la teoría han acabado con la productividad y el desarrollo, incluso con la Educación. Solo hay que ver cómo se manipula y se adoctrina con todo esto. En España todavía más, especialmente si vives en una comunidad autónoma con dos lenguas. Pero bueno, no quiero entrar en eso. Sí que entro en que en este país los niños… y los padres también, solo tienen un referente: ser funcionario, ser desayunator, tener los máximos derechos, máximas vacaciones, menos trabajo, ser integrador, compartir… todo ese royo que, Mauricio, no te gusta llamarlo woke, pero que ha arruinado la competitividad de las democracias. Aunque Rusia está de por medio y Usa quiere echar un cable a Putin para poder hacer frente a China, la realidad es que estamos ante un reto… que es la dictadura, la china, que es la que más avanza, a pasos agigantados, y una democracia, la americana, que para avanzar considera que se tiene que transformar en dictadura. Rusia, al final estará siempre en el lado ganador. Sus armas nucleares también cuentan. Y todo eso es lo que marca el momento. Entonces… podemos elogiar la educación china. En realidad podemos elogiar todo lo chino, pero algunos todavía preferimos lo poco que puede quedar de democracia en la propuesta americana. Por eso creo que sobraban los últimos párrafos de este post. Pero en todo caso sigo a Enrique Dans desde hace mucho tiempo y… Chapeau!!! Me encanta. Solo que a veces, en especial, últimamente, escora un poco a lo político. Puede que por odio a Trump, una persona que en sus formas puede ser odiosa, pero detrás de todo esto hay algo mucho más grave y más fundamental… que es que no es fácil convertir una democracia en un algo productivo y capaz de competir en el mundo. Deberíamos, desde el pensamiento demócrata, llegar un poquito más allá, porque puede que la democracia que entendemos como tal pueda tener los días contados. De hecho parece que Europa ya ha demostrado que tiene los días contados. Es… inoperancia extrema en estado puro.

        Responder
        • Enrique Dans - 28 marzo 2025 - 14:20

          Nunca he tenido problemas con los comentarios críticos educados. Y no odio a Trump, odiar es muy cansado. Simplemente pienso que es el absoluto cáncer de la democracia, el triunfo de las «soluciones sencillas» que jamás lo son, el populismo asqueroso que convence a muchos porque no les da el magín para entender que eso nunca es la solución, que nadie tiene la solución a todos los problemas salvo que lo único que pretenda sea beneficiarse a sí mismo. Creer que Milei, Trump y toda esa caterva de indeseables idiotas van a solucionar algo es tan profundamente iluso, que lo que genera es lástima, no odio. Que triunfen unos tipos que opinan que «masses are asses» y que por tanto hay que hacer que eso de la democracia deje de funcionar, porque hay que dirigir la sociedad «como si fuera una empresa» supone, si los dejamos, el ocaso de la civilización humana. Pero nada, sigamos pensando que las soluciones desesperadas van a funcionar y que la hierba es más verde al otro lado de la valla…

          Responder
        • Mauricio - 28 marzo 2025 - 15:38

          Molusco, deberías primero leer los artículos y luego ya podrás juzgar si son manipuladores o no. The New York Times o El País no son de ninguna manera «medios tan marcados ideológicamente» como tú los defines. Son sencillamente medios suficientemente confiables con una línea editorial de centroizquierda. El último artículo quizá no hayas podido verlo pues está detrás de una pasarela de pago, pero está también disponible en internet en formato pdf bajo el título ‘Woke’ ya no es lo que era: de orgullo a insulto.

          Responder
  • #053
    Antonio Luis - 29 marzo 2025 - 21:13

    La estrategia de las tortugas marinas no es una cosa nueva. Lo hacía Japón en los inicios de la era meiji, y así cambió el país como para ganar la guerra ruso-japonesa, y lo hacía España en la misma época con la Junta para la Ampliación de Estudios.
    El problema es desmantelar por ideología que el Estado se preocupe por tener un política de innovación científica-industrial.

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG