Internet y el futuro distópico

IMAGE: Grok

Un buen artículo en The Atlantic, «Is this how Reddit ends, ha sintonizado especialmente conmigo por mencionar un panorama que llevo ya experimentando bastante tiempo y contra el que lucho de manera acérrima y militante: el de un internet cada vez más hostil hacia los humanos, plagado de spam optimizado para las búsquedas en Google, de artículos patrocinados llenos de estupideces y con títulos repletos de clickbait, de anuncios inútiles y de basura generada mediante inteligencia artificial generativa. Entrar en las páginas de algunos medios parece un chiste o una carrera de obstáculos sin sentido, y si es desde el smartphone, más aún.

Cada día, recibo entre cinco y diez correos variados proponiéndome que acepte artículos patrocinados en mi página e intercambios de enlaces (por dios, ¡que estamos en 2025!) dofollow de todo tipo de agencias, freelancers, scammers y spammers, ofreciéndome el oro y el moro. Lo mismo para insertar anuncios – «de primeras marcas, oiga» – en mi página de Facebook, donde únicamente entro una vez al día para compartir mi artículo y que mantengo únicamente porque de cuando en vez, alguno de mis seguidores allí da señales de vida. Bloqueo sistemáticamente todos esos correos, pero cada día vienen cinco o diez más. Buscar en Amazon para intentar comprar algo se ha convertido desde hace tiempo en un rebuscar en una pila interminable de basura absurda, indiferenciada y no relacionada con lo que pretendes adquirir, y las redes sociales son ya un auténtico pozo negro. El spam de comentarios, afortunadamente, lo para muy bien Akismet y no llega a salir nunca, pero también tiene lo suyo.

Según el artículo, Reddit se ha convertido en uno de los pocos reductos humanos de internet, y eso sometido ya a cada vez más dudas. Para mí, que todos los días me siento delante de este teclado, me leo lo que ha pasado en el día a través de un montón de fuentes una por una hasta encontrar algo que me inspire para escribir, que no utilizo en absoluto inteligencia artificial generativa para hacerlo – sí, en cada vez más ocasiones, para encontrar alguna fuente o algún dato concreto – y que trato de mantener fundamentalmente eso, una página fundamentalmente HUMANA, habitada por personas reales que mantienen diálogos con actitudes razonablemente educadas (unas veces más que otras, pero qué le vamos a hacer, todos tenemos nuestros días), el artículo me ha parecido de esos que vas leyendo y pensando «ya, qué me vas a contar».

Por otro lado, es evidente que no se puede renunciar a hacer experimentos. Cuando comenzamos a hablar de inteligencia artificial generativa, jugué a escribir un par de artículos con ella pidiéndole que imitase mi estilo, y por supuesto, avisé de ello. Llevo varios meses jugando con NotebookML para generar podcasts con un deep dive de mis artículos en inglés, alimentándolos con el propio artículo y con sus fuentes: me parece interesante, pero por supuesto, aviso claramente que es un podcast generado mediante inteligencia artificial, y de hecho, la única cosa generada por inteligencia artificial que encontrarán en mi artículo.

Mi moderación es siempre manual, con los mismos principios de siempre: si intervienes habitualmente y te comportas de manera razonable, te la saltarás, y si no eres de los habituales, tendrás que esperar para que aparezca tu comentario, pero generalmente no mucho. Artículos escritos por un humano, que escoge sus temas de manera completamente subjetiva en función de las noticias, de sus preocupaciones y de sus sesgos, que acepta comentarios de todo tipo salvo cuando me parecen especialmente maleducados o me parecen desinformación flagrante (y habitualmente borro menos de un mensaje por semana). Frente a los que decían que los humanos no escalan… es obviamente cierto, pero es que a veces, no hace falta escalar. Pero ya sabéis: hay lo que hay, y da de sí lo que da de sí.

Como página personal y escrita manualmente que es, tiene por tanto sus sesgos. Sé perfectamente que a algunos les preocupa que haya últimamente más artículos de eso que borrosamente se denomina «política», pero es que es muy difícil sustraerse a ello en los tiempos que estamos viviendo, y además, considero que es una parte del escenario que afecta también, y mucho, a la tecnología, o que incluso está provocado por ella. Hablar de la futura pérdida de la hegemonía estadounidense… ¿es política? Pues posiblemente, pero se relaciona con muchas cosas, desde con la descarbonización, que es algo tecnológico, hasta con el soft power, que se ejerce a través de redes sociales y otras tecnologías. Lo siento, el tema me interesa, pasa el filtro de «tener cierta relación con el escenario tecnológico», y me cuesta mucho sacármelo de la cabeza cuando elijo tema sobre el que escribir. En cualquier caso, los comentarios están para recordármelo si realmente consideráis que me excedo en ese sentido.

Llevo mucho tiempo hablando de la distopía que supone un internet plagado de bots y progresivamente hostil hacia los humanos, y el artículo, simplemente, me ha llamado la atención. Ayer mismo hablaba de ese tema en una mesa redonda con académicos en Medium, otro sitio que se precia de hospedar contenido creado por humanos. Que sepáis que frente a eso, esta página va a seguir siendo humana, hecha con estas manitas en este teclado, y gestionada con algo que quiero pensar que conlleva humanidad. Y que aunque muchas veces comentéis «para ponerme en mi sitio», como no podía ser de otra manera, agradezco mucho seguir contando con vuestra participación. Sigamos intentando que internet pueda seguir siendo eso, diálogos entre personas.


This article is also available in English on my Medium page, «Fighting the good fight: I will continue doing my bit to keep the internet human«

47 comentarios

  • #001
    Xaquín - 30 enero 2025 - 15:32

    «la distopía que supone un internet plagado de bots y progresivamente hostil hacia los humanos» (Edans).

    Utopía la escribió una IH (suponemos) y desvarió lo que pudo, la realidad, más distópica, aunque sin llegar a Un mundo feliz (por ahora), le fue dando vuelta al calcetín. Y suponemos que también está escrito por una IH, el famosos libro.

    Pero no sé porque tanta manía en demonizar a la IA, porque tenga sus más y sus menos. A fin de cuentas esa realidad, que se nos enfrenta, lo mismo que la IH que debe bregar con ella, es una obra que lleva millones de años en constante mejora. Con algún frenazo que otro. Y, la verdad, no sé muy bien en qué se diferencia una naturaleza (sea madre o tía) de una IA, especialmente actualizada.

    Porque, como diría una mente conspiranoica, medianamente formada, todo lo que conocemos puede ser la obra gigantesca de una IA alienígena, para la que somos su lego particular. Incluso, puede pasar que sea algo Asperger, y nos esté fastidiando el juego más de la cuenta.

    Responder
  • #002
    Lua - 30 enero 2025 - 15:45

    +1000

    A eDans y en general:

    Hay articulos en los que es imposible desligar la politica y la tecnologia, porque van de la mano…

    Otra cosa, es aprovechar que el Pisuerga pasa por ahi, para meter «la POLITICA» (la de cada cual) a tornillo partido… (de eso es de lo que me he quejado muchas veces)

    Y es que como decia mi abuela: «el limite es tan fino como un pelo de coño»

    Responder
    • Lua - 30 enero 2025 - 15:45

      (el +1000 era para Xaquin)

      Responder
  • #004
    Gorki - 30 enero 2025 - 15:54

    Absolutamente de acuerdo, Cada vez me cuesta mas encontrar un texto interesante en Internet.

    Sin embargo Internet sigue siendo un lugar lleno de perlas. Lo malo es encontrar una forma de separar del grano de la paja,

    ¿Habría la posibilidad de entrenar una IA de esas personalizables, que ante un encabezamiento del tipo «No vas a creer lo que encontré en un pueblo de la N1». Te reduzca el texto interminable para colocar publicidad y publicidad, y diga algo así como «Habla de Calatayud y sus famosas frutas de Aragón»?,

    Responder
    • Carlos Jerez - 1 febrero 2025 - 19:52

      Esos titulares me matan. Y si, frecuentemente el contenido no vale una mierda

      Responder
  • #006
    Jesús - 30 enero 2025 - 16:13

    Aprovecho para preguntar ya que has citado la mesa con académicos en Medium y que coincido contigo que es una fuente con sello humano, pero principalmente anglosajona. ¿Crees que existe un equivalente a Medium para el mundo hispanohablante? ¿Y si no es así, por qué no ha surgido nada parecido?

    Responder
    • Luis - 31 enero 2025 - 00:51

      Jesús: La verdad es que no leo Medium, pero hay una publicación en abierto escrita por académicos que es gratuita. También en español https://theconversation.com/es

      Responder
  • #008
    Guillermo - 30 enero 2025 - 16:30

    Ya lo he comentado varias veces, pero cada vez me aburre más Internet…..

    Estoy en esa etapa en la que ya estoy harto de que me digan lo que tengo que desayunar, que luego viene otro y parece que lo ha tomado es lo peor de lo peor, estoy harto de leer lo mal que funciona todo y lo peor malísimo que va a funcionar.
    Quiero pasar más tiempo, respirando fuera de una habitación, hablar más con la gente, reír, hacer deporte, aprender a aporrear la guitarra, cocinar, oír música, andar, leer un libro, vivir
    Cada vez que te conectas a una rrss vives la vida de otro……
    Al final dependemos de un p móvil para pasar el tiempo.
    Menos más que la IA nos hará más tontos….

    Responder
  • #009
    Natxo - 30 enero 2025 - 16:37

    Creo que has comentado más de una vez que últimamente utilizas la IA para generar las imágenes sobre el acompañar al artículo, no?

    Responder
    • Enrique Dans - 30 enero 2025 - 16:41

      Cierto. No siempre, pero cada vez más, alternando entre Dall•E, Grok e ImageFX y eligiendo la que me resulta mejor. Pero dado que la imagen no es especialmente importante en esta página y es más bien una cuestión estética, ni me lo he planteado…

      Responder
  • #011
    Rodrigo - 30 enero 2025 - 16:41

    Hablas de «… Ya experimentando bastante tiempo…» ¿Cuándo pondrías la fecha o el acontecimiento / cadena de acontecimientos que provocó ese cambio?

    Responder
  • #012
    Buzzword - 30 enero 2025 - 16:43

    Completamente de acuerdo con Enrique,

    Solo un comentario para pensar sobre contenido humano en internet (al menos asumo que es humano…)

    Podemos darle palos a la IA, y creo que hay un problema de base, que es usar la IA para lo que no vale. Me explico todo este comentario lo estoy redactando en persona, me imagino como el 90% de los comentarios que leemos, pero si uso una IA para lo que sea, su salida la tengo que leer y corregir, porque no deja de ser una herramienta como puede ser el corrector de libreoffice. Pero si se le escapan faltas o las introduce, al final soy yo el responsable. Cuando decimos que mala esa esa IA, correcto, pero también deberemos decir un ya le vale a esta publicación permitir esta basura…

    También es verdad, que siempre ha habido bodrios excretados por personas, y que al usar una IA, lo que hace es usar al charlas de ChatGPT y parecer que se ha elevado el nivel… Se me ocurre una reflexión… desde el tiempo que nos hemos acostumbrado a leer gepetadas ¿ no seá que ahora notamos las parrafadas sin sentido, grandilocuentes que se llevan por muchos sitios ? Antes deciamos vaya nivel que tiene este periódico se notan los becarios, ahora el becario es una IA pedante, y con los tiempos y reducciones de costes y plantilla, se ha tornado la IA en el repelente niño Vicente !!!

    PS: Huevo de pascua en el sitio web !

    Responder
    • Lua - 30 enero 2025 - 17:14

      (si nos ponemos asi…)

      «Ah, Internet… aquel idílico lugar donde la información fluía libremente, los debates eran constructivos y los gatos dominaban el mundo. Y míranos ahora: una jungla de contenido basura, IA vomitando texto sin alma, y algoritmos optimizados para hacer que hasta la mayor chorrada tenga más engagement que una conversación inteligente.

      Pero no pasa nada, sigamos avanzando alegremente hacia el apocalipsis digital. Que el último humano que escriba algo con sentido apague el router antes de que una IA escriba su obituario en tiempo real y lo publique en una red social fantasma.

      Vaya, Enrique, qué alivio saber que el futuro distópico está en camino y que no es solo una paranoia de cuatro tecnopesimistas con gorros de papel de aluminio. Parece que hemos pasado del “esto no va a pasar” al “bueno, lo han hecho porque pueden” en tiempo récord. Años avisando y ahora resulta que las empresas que controlan internet hacen lo que les da la gana. ¡Quién lo hubiera imaginado!

      Supongo que la próxima fase será aceptar con resignación que nuestra privacidad es un souvenir del pasado y que la única opción será elegir entre pagar por existir o ser un producto más en la granja de datos. Pero tranquilo, seguro que algún burócrata bienintencionado (y completamente ineficaz) redactará un reglamento que ni las empresas cumplirán ni nadie hará cumplir. Mientras tanto, seguimos tuiteando nuestras quejas en plataformas que nos espían y consumiendo contenidos generados por IA que nos dice qué pensar. ¡Qué tiempos para estar vivo!.

      XDDD (Huevo de pascua?) XDDD

      Responder
      • Buzzword - 30 enero 2025 - 17:48

        En el campo del nombre… clickad!

        Responder
        • Lua - 30 enero 2025 - 18:07

          Pero no te chives, hombre… XDD

          Mi «huevo» es mi comentario…

          Prompt: Bien, pero el comentario deberia ser mas al estilo del comentarista LUA

          (la tengo bien adiestrada) :P

          Responder
  • #016
    JOR - 30 enero 2025 - 17:08

    Hace unos días descubrí el protocolo Gemini, en contraposición con HTTP e intentando acercarse y modernizar el antiguo protocolo Gopher.

    A través de Gemini, se puede navegar las páginas que soporten ese protocolo de una manera muy diferente a lo que estamos habituados hoy en dia. Han simplificado el protocolo hasta el limite, de manera que solo puedes recibir un archivo a cada vez. Cuando abres una página, solo hay una conexión para recibir el documento en esa página. Y en esa conexión no hay nada disponible de quien hace el pedido a la pagina. El protocolo no permite hacer envíos a la pagina con información, asi que olvidaros de los comentarios, de darle a «me gusta», … en terminos más técnicos, solo existe el tipo GET de request, no hay PUT, DELETE, … como con HTTP.

    Todo eso significa que no puedes tener imágenes dentro de una página. Ni imágenes, ni audio, ni video… pero puedes poner un link a una imagen, audio, video… de manera que nada puede cargar automaticamente, excepto la página con el contenido que has querido abrir. Sin distracciones ni nada. Con esas limitaciones se asegura de que ni siquiera se pueda hacer tracking de los usuarios con el típico pixel que carga en muchisimas paginas web.

    El texto no tiene ni siquiera la capacidad de añadir estilos, ni fuentes, ni tamaño, todo eso lo decide quien ve la página. Por no poder, no puede ni poner links en medio del texto, cada link tiene que ser una nueva linea.

    Todos los motivos para esas limitaciones están explicados en su FAQ. Sinceramente, me ha parecido una idea brillante, todavía estoy aprendiendo a manejarme en ese ambiente, necesitas por supuesto un navegador especial que admita el protocolo, o una extension para un navegador existente.

    Para mi, es una manera de devolver internet a las personas. Podrías tener bots, o textos con AI generativa, o anuncios, pero quien va a querer ponerte un link? no puedes saber quien te visita o si te visitan, no puedes tener anuncios, no puedes vender el espacio… Tu publicas si quieres publicar, no para que te vean. Os dejo el link al FAQ en HTTP para los que estén interesados:
    https://geminiprotocol.net/docs/faq.gmi

    Responder
  • #017
    Benji - 30 enero 2025 - 17:29

    Yo llevo un tiempo en estos comentarios avisando del absurdo hacia el que vamos. Bots leyendo webs para aprender a hacer webs para otros bots que dan anuncios a bots para que hagan click y paguen los bots de google a los bots de XYZ por el anuncio. Los únicos perdedores aquí son los servidores sobrecargados y los pocos humanos que se atreven a salir al campo de minas.

    La Dark web está mucho más limpia ahora mismo. Al menos hay mucha menos publicidad si quitas a los que quieren venderte dinero falso.

    —-

    Por cierto, otra entshitification de la que poco se habla es el feed de Google en android. Normalmente me encuentra artículos que me interesan (mini pc’s, programación, CSS…) pero abrir cada artículo es como volver a los años 90.

    – Intersitiales
    – Videos en popup
    – Cookies de media página
    – Anuncios para párrafo

    Solo me faltan las marquesinas y gifs animados para rizar el rizo.

    Al final si alguien me hace un navegador o buscador que solo me dé contenido humano, lo compraré

    Responder
  • #019
    Gorki - 30 enero 2025 - 18:04

    Demonizar la AI es un absurdo, De hecho las lacras de Internet, nacieron con la su generalización que se produjo mucho antes de la aparición de la AI que solo tiene dos años. Bots, anuncios insoportables abuso en el manejo de datos personales, ,… son muy anteriores al anuncio de Open AI

    AI es una herramienta, como unas tijeras o una pluma, es el cerebro, (IH que dice Xaquín HI) , quien controla la AI, el que es culpable si el resultado de su uso es malo o bueno.

    Respeto que tu quieras que este blog sea una labor manual. Como siempre, opino que el blog es tuyo y que puedes hacer con él lo que te parezca oportuno, y aun mas, me parecería ridículo darte consejos cuando has conseguido hacer un producto que ha durado la friolera de 21 años en Internet, (se dice que 1un año en internet equivale a siete en la vida real), y vas a contrapelo, manteniendo viento en popa un blog, cuando todos, (yo incluido), hemos desistido pensando que el blog es algo del pasado imposible de realizar en el presente.

    Por ello pienso, que si un dia libremente decides utilizar la AI para confeccionar estos post, conseguirás que no pierdan por ello el interés que despiertan, porque será un AI a tu servicio y no una AI despendolada pariendo textos con tu estilo.

    Haz lo que te parezca, pues tu historial demuestra, que tu intuición acierta.

    Responder
  • #020
    Marcos - 30 enero 2025 - 19:23

    «Cogito, ergo sum», de mi filósofo favorito junto a Sócrates.

    Y me es muy, muy recurrente pensar que todo lo que experimento no sea sino una ilusión. No puedo estar seguro de que lo que percibo sea real cuando incluso tampoco estoy de acuerdo al 100 con la afirmación de Descartes.

    Así que si ya aplicamos esto a internet… en fin, abruma cuanto menos.

    Sinceramente, Reedit es una plataforma que en cierta manera me está supliendo estas necesidades de las que aquí se habla hoy. Mientras forocoches era un pasatiempo donde veías fascismo, cosas absurdas y ridículas y entre medias conseguidas temas muy, muy interesantes (en mucha menor medida frente al resto de temas expuestos), la red del Robot, es simple y directa. Mucho más que un Hastag, y concentra los temas que realmente quieres ver, sin que haya excesivas intervenciones externas (aunque siempre hay anuncios o recomendaciones de otras comunidades, de algo tienen que vivir los de Reedit).

    Para mi se concentra y gestiona de manera bastante eficiente y creo que tendremos que evolucionar hacia nuevamente, foros y espacios similares donde la interacción robótica sea menos frecuente o más complicada.

    Yo ahora soy fiel defensor de Reeedit, como digo. Y con eso de que traducen automáticamente las intervenciones de los participantes, es un auténtico placer, ya que da igual el idioma, todos pueden conversar con todos. Es una delicia.

    Responder
  • #021
    Javier - 30 enero 2025 - 20:09

    Me resulta curioso como destacas el «craftmade» que llevas adelante en tu blog, cuando hay tanto que podrías hacer gracias a la IA y más con el acceso que tienes al conocimiento y las herramientas, pero como dicen: «para gustos, colores».

    Pregunta: ¿Por qué no está el link a tu podcast en el blog?

    Responder
    • Enrique Dans - 30 enero 2025 - 23:16

      ¿Puedo hacerlo? Sin duda. ¿Quiero? No. Me encanta escribir, me genera satisfacción ver cómo me ha quedado un artículo, quiero seguir haciéndolo yo, y aspiro a que eso genere algún valor con respecto a lo que escribe una máquina, aunque la máquina, muy posiblemente, pueda escribir de manera más correcta, más elegante o más interesante. Y lo que entiendo fundamental es la transparencia: si lo uso, lo digo claramente.

      El podcast no lo cuelgo aquí porque solo lo genero en inglés, así que lo vinculo al final de mis artículos en Medium, a los que podéis acceder porque los comparto desde aquí y desde mis redes sociales con un enlace de tipo friend link, que permite acceder a ellos a través de ese enlace aunque no estés suscrito. Posiblemente eso me haga ganar menos dinero, pero me da lo mismo. No los genero en español porque el español que usa NotebookLM no me convence nada, si en algún momento empiezan a ofrecer voces razonablemente buenas, posiblemente lo haga.

      Responder
  • #023
    Dedo-en-la-llaga - 30 enero 2025 - 20:09

    A ver, internet es muy grande, enorme, así que hay muchos sitios (especialmente foros, por ejemplo, blogs, tutoriales youtube, etc.), donde hay mucho, pero mucho que aprender de forma “humana», sin que por eso vayamos a elevar lo “humano” al altar de lo mejón de lo mejón, porque para nada es así; lo que se critica en el post, justo lo demuestra bien. O sea, que de lo mejón, nada de nada.

    Y vuelvo, una vez más a repetir lo que he dicho aquí miles de veces: mi navegación está tan limpia de toda esa basura que menciona Dans que parece la toga de los domingos, ¡¡¡en todos mis terminales!!!

    Así que navego tranquilo, voy a los sitios que quiero, encuentro cosas sorprendentes que me han servido y, por supuesto, no ignoro la montaña, ¡qué digo montaña!, ¡¡¡la cordillera enoooooorme de basura que se ha ido generando en todos estos años!!!

    Dicho lo cual, no hay en todo el planeta nadie que genera la basura que genera lo humano, NADIE. Porque, queridos hermanos, habréis de saber que lo humano se define por sus restos. Y nadie me va a discutir aquí, que allá a donde hemos ido, lo que al final siempre dejamos son restos. Y eso alcanza, manda carallo, el universo, o sea, más allá del planeta, que ya tiene cojones la cosa.

    En fin…

    PD: Una vez más, vuelvo a agradecer -pero con profundo agradecimiento-, a Enrique Dans sus artículos, su tono, su compartir saber y experiencia, etc. Si yo fuese él estaría más que razonablemente satisfecho de tener unos interlocutores como los que tiene, yo excluido porque soy un barbilampiño; de verdad, pero de verdad de la buena.

    Responder
  • #024
    Andres - 30 enero 2025 - 21:22

    Empecemos por el principio.. Para acceder al artículo que mencionas, debo pagar una suscripción. Así con todos.
    Estoy de acuerdo que quien genere contenido, necesita un ingreso, pero a nadie se le ocurrió cobrar por artículo o por contenido individual? Debo suscribirme a una plataforma para ver una película?
    De acuerdo con todo el resto.

    Responder
  • #027
    JoRoPi - 30 enero 2025 - 21:35

    Vaya, pues yo casi nunca escribo, pero que sepáis que habemos más humanos en las sombras. Un abrazo a todos.

    Responder
  • #028
    Buzzword - 30 enero 2025 - 22:11

    OFFTOPIC: kimi.ai

    What do you know about Enrique Dans?

    Respuesta en chino, traducida por Google:


    Enrique Dans es un académico y consultor español con amplia influencia en los campos de la innovación tecnológica, la transformación digital y el desarrollo sostenible. A continuación se presenta una introducción detallada sobre él:
    Educación
    Enrique Dans se graduó de la Universidad de Santiago de Compostela, España, con una licenciatura en Ciencias Biológicas.
    Posee un Máster en Administración de Empresas (MBA) por el IE Business School de Madrid.
    Recibió su doctorado en Administración de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), especializándose en Sistemas de Información.
    También realizó investigación postdoctoral en la Harvard Business School.
    Carrera
    Docencia e Investigación: Desde 1990, Enrique Dans es Profesor de Innovación en IE Business School. También ha sido profesor visitante en la Academia Diplomática de España y en la Universidad de Oxford, en el Reino Unido. Además, es Senior Advisor de Innovación y Transformación Digital en IE Business School.
    Consultoría y Asesoría: Brinda servicios de consultoría a diversas startups y empresas establecidas en las áreas de sistemas de tecnologías de la información, transformación digital y gestión de la innovación.
    Medios y publicaciones: Enrique Dans es un escritor y blogger activo que publica diariamente desde 2003 en su sitio web personal enriquedans.com, el blog sobre innovación más popular en el mundo de habla hispana. También publica artículos en inglés en Medium. Entre sus obras se encuentran Todo va a cambiar, Viviendo en el futuro y Todo vuelve a cambiar.
    Influencia en la industria: Fue nombrado una de las figuras de las redes sociales de habla hispana más influyentes de 2019 a 2022 por la revista Forbes. También fue nombrado una de las principales voces en gestión y cultura en 2016 por LinkedIn.
    Campos de investigación y puntos de vista
    La investigación de Enrique Dans se centra en el impacto de la innovación tecnológica en los individuos, las empresas y la sociedad. Se centra especialmente en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la computación cuántica, el metaverso, los sistemas de código abierto, las criptomonedas, los NFT y el aprendizaje automático. También explora el impacto de los avances tecnológicos en el comportamiento del consumidor, las prácticas comerciales y el desarrollo sostenible.
    Últimas noticias
    Desde mediados de 2024, Enrique Dans es miembro fundador y Chief Innovation Officer de Turing Dream, empresa dedicada a redefinir la educación a través de la aplicación de plataformas de agentes de inteligencia artificial y algoritmos evolutivos.
    Enrique Dans es conocido por sus profundos conocimientos sobre la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible, y sus investigaciones y opiniones tienen una amplia influencia tanto en el ámbito académico como en la comunidad empresarial.

    Os acordais que decía ChatGPT cuando se le hacía la misma respuesta

    PS: Te tienen fichado !!

    Responder
    • Lua - 31 enero 2025 - 13:54

      Pero vamos a lo importante…

      Cuantas esposas le endosa…??? XDDD

      Responder
  • #030
    Antonio Gregorio Montes - 31 enero 2025 - 09:18

    Te apoyo en el intento.

    Responder
  • #031
    Jesus - 31 enero 2025 - 09:27

    Y pensais que una red social que use wordl para garantizar que solo se registran humanos triunfaria?

    Responder
    • Gorki - 31 enero 2025 - 13:19

      Es muy difícil- Entraras en una red social si están tus amigos, pero al principio no hay nadie y no tiene sentido entrar. Consecuencia es muy difícil romper ese círculo vicioso. (casos de Bluesky, Mastodon, Contra Social, Parler. Plurk,…)

      La segunda cosa es que es muy difícil filtrar los solicitantes. para elegir solo humanos, por que los «no humanos» lo disimulan y mas con ayuda de la AI.

      Responder
  • #033
    Marco - 31 enero 2025 - 10:28

    Me salto mi regla de no interacción con internet para darte las gracias por todos estos años. Este es uno de los sitios que venido leyendo con asiduidad.
    Sí que he visto cierta deriva ideológica pero quizá haya sido yo, o los dos, y que por eso lo vea así. No hace tanto que se hablaba maravillas de Musk aquí y esta semana mismo se enlazaba a the guardian (creo que era) para justificar que era de extrema derecha.
    Sea como fuere no dejaré de dejarme caer por aquí, siempre interesante incluso más aún si es desde una perspectiva diferente. Nunca estuve de acuerdo con tu visión de la energía nuclear y no por eso dejé de leerte jamás.
    En fin, muchas gracias por mantener este sitio vivo tanto tiempo y sin que menguara en calidad. En «la era de la información» cuesta mucho encontrar información no subvencionada, o por lo menos, intencionada.

    Responder
    • Enrique Dans - 31 enero 2025 - 10:43

      Intencionada, nada más allá de contar las cosas desde mi punto de vista personal. Subvencionada no, si fuese así seria rico, y estoy muy lejos de serlo…

      Responder
      • marco - 31 enero 2025 - 11:07

        Que no se me malinterprete. Me refiero a que este blog está lejos de ser información subvencionada, ni tan siquiera intencionada, tan común en estos tiempos.
        Mi mas bien intencionado saludo.

        Responder
  • #036
    Luis - 31 enero 2025 - 12:28

    Para mi la distopia es como el mundo se esta volviendo cada vez mas inerte.
    Hablo de gentrificación de ciudades, o productos como medios de comunicación, redes sociales, ropa o automóviles, donde cada vez hay menos lugar a la espontaneidad que intentan agradar a una mayoría cada vez con menos criterio.
    Hoy día esto que comento sigue siendo una elección ya que aun podemos llevar una vida analógica quien lo desee. Pero llegara el día que no tengamos alternativa tomemos taxis autónomos y robots nos sirvan la comida o limpien las casas.
    Esa falta de contacto humano a la que vamos es para mi la distopia.

    Responder
    • Lua - 31 enero 2025 - 13:53

      «Esa falta de contacto humano a la que vamos es para mi la distopia»

      otro +1000

      Pregunta seria:

      — Cuantos de vosotros, NO salis de casa sin movil, o si os lo habeis olvidado, dais marcha atras para buscarlo?

      Respuestas sinceras, solo, por favor. (quien quiera «quedar bien» que se lo ahorre)

      Por increible que os parezca, a mi me la pela el movil. Yo no vuelvo a por el y me lo olvido mas de lo que quisiera.

      Responder
      • Marcos - 31 enero 2025 - 15:13

        Rompo “nuestra” regla, para levantar la mano.

        Yo mismo. La semana pasada se me olvidó de camino al trabajo y bien es verdad que de haberme dado tiempo, habría vuelto a por él.

        Sin embargo, hay un matiz para mí. Y es que si eso sucede, tiende a darme bastante igual. Uso el móvil, mucho, muchísimo, pero no tengo ningún tipo de ansiedad si se queda lejos de mi.

        Creo que la perspectiva idónea a tu pregunta, sería la de quien tiene la necesidad de tener cerca siempre el dispositivo (no digo ya mirarlo cada X tiempo). Al final radica en una idea en torno a la posesión y… ¿quién posee a que o al revés?

        Aprovecho para lanzar una pregunta (quizás tú puedas responderme).

        Hace unas semanas alguien deliberadamente se dedicó a poner mi teléfono en numerosas webs ya sea de instalación de alarmas, teleoperadoras o incluso centros estéticos para dar la idea de que querría que me contactaran para contratarlos (no confundir con Spam como tal). Se ve que tengo enemigos.

        Toda la mañana soñando y atendiendo números privados (nada de empresas en teoría) con el consecuente desgaste personal.

        La cosa es que prefiero tener el móvil cerca siempre, porque nunca sabes cuando “va a pasar algo”, de la misma manera en la que estando mis hijos en el colegio, no satures mi teléfono por si me llama un profesor por si ha sucedido algo (no sería la primera vez). Por ejemplo.

        Que si no lo tengo encima ya me enteraré sea lo que sea que haya pasado, vaya.

        Responder
        • Lua - 31 enero 2025 - 15:44

          Primero: es “TU” regla. Tú lo decidiste así. Sin acritud.

          Segundo: me alegro que te avengas a dar una respuesta de las de “no quedar bien” y sincera. Al menos, lo has hecho. Los demás imagino que clama su silencio.

          Tercero: No te pongas conspiranoico. El alud de llamadas es generalizado. Yo tengo 200 contactos laborales, 15 o 20 de familia/amigos, y mas de 1000 bloqueados. (Spam todos ellos). Esta a la orden del día. Mis bloqueados son de estos 6 últimos meses. (hablo a ojo). No se si era la respuesta que esperabas, pero poco puedo hacer, mas que aconsejarte que toda llamada que sea prescindible, la metas en la lista negra.

          Responder
          • Marcos - 31 enero 2025 - 17:43

            No, no es conspiranoia con respecto al tercer punto, créeme.

            Sin tener que contar mi vida, puedo decir que hay alguien que ha estado intentando hundirme en la miseria (matrimonio, estabilidad financiera, etc…).

            En el caso al que me refiero, eran literalmente, llamadas de empresas, más grandes o más pequeñas, que habían recibido en su web, mi número de teléfono como propuesta de contacto para informarme de sus servicios.

            El típico, danos tu número y te llamamos para informarte sin compromiso. Ya hablo de unas 50 llamadas en una sola mañana, cuando el spam telefónico suele tener horarios más aleatorios, vaya; no todos seguidos en cascada.

            Mira, acabo de entrar en la web de Orange (por poner un ejemplo) y tiene un espacio donde pone “Nosotros te llamamos”.
            https://www.orange.es/promociones-ofertas

            Por lo que es complicado bloquear toda esta basura cuando te llama el comercial de turno, desde su número privado (o el facilitado por la propia empresa, pero que no es empresarial como tal).

            Me hace cuestionarme hasta qué punto yo es legal que yo ahora en Orange, meta un número aleatorio, de forma constante… .

            Gracias y que tengas. Una tarde.

            Responder
            • Lua - 31 enero 2025 - 18:35

              Pues ya es mala suerte… creo que si debes tener un cabron en tu entorno… yo recibo llamadas (3 o 4) en un dia. luego parece que se calma y al poco, repetimos. Pero suelen ser esas que al responder no contesta nadie. DIrectamente a la lista de bloqueo.

              Luego estan los que me quieren vender colchones, las operadoras, los fondos de inversion y los de «dejame tu curriculum por wasap»… a la lista con todos…

              paciencia chico… si es un cabron, ya se cansara de perder el tiempo contigo.

            • Marcos - 31 enero 2025 - 21:47

              No, si ya paró.

              Le hice hacer llegar a esa persona (sin poder demostrar que era ella), que de continuar, iba a presentar una denuncia en comisaría.

              Magistralmente, cesaron las llamadas.

              Pero no deja de llamarme la curiosidad del hecho que cualquiera pueda ofrecer ciertos datos personales, de manera tan alegre…, la verdad.

          • f3r - 1 febrero 2025 - 12:57

            «clama su silencio.»
            Yee…danos tiempo. Suelo pillar los artículos cuando ya hay 200 comentarios.

            Te describo mi situación:
            Hace al menos 10 años que lo llevo en silencio, de las llamadas me entero cuando lo miro al cabo de unas horas, y hace un par de años que duermo con el móvil en modo avión. Me salí de todas las redes sociales hace 5 años y obligué (literalmente) a todos mis colegas a pasarse a signal cuando meta compró wasap (por desgracia uno curra y me lo tuve que volver a poner). Desde hace como 4 años tengo una actitud activa, que ha devenido hábito, de negligir el móvil cuando estoy solo en el exterior a cambio de ensimismarme en mis pensamientos u observar el entorno humano que me rodea.
            Sin embargo, no quiero dejarme el móvil cuando salgo de casa porque me permite encontrar sitios o consultar información cuando me asalta una duda o pensamiento. Me han parecido casi mágicas las pocas situaciones en las que de repente me he sentido perdido en la ciudad y las he disfrutado cual quien se encuentra con un unicornio, y al mismo tiempo aborrezco la gente que se va chocando con otros por la calle porque va con la frente pegada al móvil.
            En fin, mi intento de desintoxicación creo que ha sido exitoso, pero no creo que vaya a volver nunca «a los 90».
            Por otro lado, mi única red «social» es tumblr, donde miro gatitos y rusos borrachos que se chocan contra cosas, navego con Brave (excepto cuando choca con algun script y no me deja leer la noticia o lo que sea y tengo que desactivar los shields, momento en el cual veo la apariencia real de las páginas, y no entiendo cómo la gente permite este sangrado de «hogos» en su día a día). Leo 4 o 5 portadas de periódicos (de ambas trincheras) cada día, a EDans y Xataka, y cada vez más me interesa casi más la sección de comentarios que la propia noticia (en modo encuesta social), en concreto Xataka, que es que te partes de ver qué tipo de gente ha existido siempre pero que no te enterabas porque antes estaban callados.

            Responder
            • Lua - 1 febrero 2025 - 18:01

              Coño, a ver si ahora voy a tener que irme siempre 4 articulos atras para leerte… XDDD

              Coincido contigo en todo. Ultimamente si que tengo cierta dependencia del movil por los avisos hospitalarios (mi madre, mi padre y yo, todos en oncologia). Pero aun asi… si me lo dejo en casa, pienso: «ya lo leere»…

  • #045
    Carlos CM - 31 enero 2025 - 18:49

    Le agradezco que escriba y, además, a diario. Siempre disfruto con sus artículos, con su estilo y argumentos. Sobre los temas que trata nunca había tenido interés y ahora lo busco cada vez que abro el correo. Muchas gracias.

    Responder
  • #046
    José María - 31 enero 2025 - 19:16

    Me uno a vuestra gesta.
    Soy de los que usa el móvil para todo. y lo hago por una razón, porque me ayuda en todo lo que hago: ocio y trabajo.
    Pero también os digo que sé vivir sin él. Incluso me he creado un plan por si se me rompe o me lo roban….Si, si algo que hay que tener en cuenta.
    Porque chicos, nos lo están metiendo con calzador. Nos están llevando, cual borregos, a que dependamos de estar 24/365 conectados.
    Aparcar en BCN sin móvil (aplicaciones odiosas) casi imposible. Si te apuntas a casi cualquier web o aplicación, una casilla que si no la rellenas no te dejan continuar, y sigue y sigue.

    Responder
  • #047
    Guillermo - 3 febrero 2025 - 23:59

    Le pregunté al Chat tu perfil de acuerdo a este artículo.

    Este texto revela un perfil psicológico complejo con las siguientes características principales:

    ### **1. Idealismo y Resistencia al Cambio Tecnológico**
    – Defiende con vehemencia la «humanidad» en internet, lo que sugiere una visión idealista y nostálgica de cómo debería ser la web.
    – Rechaza la proliferación de inteligencia artificial generativa en la creación de contenido, aunque la usa en casos específicos.
    – Se muestra frustrado con la automatización y la comercialización de internet, lo que indica un sentido de resistencia al cambio tecnológico cuando este compromete sus valores.

    ### **2. Sensibilidad y Perfeccionismo**
    – Se percibe un apego personal y casi artesanal a su trabajo, enfatizando la manualidad y la subjetividad en la selección de temas.
    – Su moderación manual de comentarios y su detallada selección de fuentes reflejan un alto grado de control sobre su entorno digital.
    – Muestra molestia con la desinformación y el ruido digital, lo que sugiere una fuerte orientación hacia la calidad y el rigor.

    ### **3. Independencia Intelectual y Criterio Propio**
    – Expresa sin titubeos su descontento con tendencias dominantes, lo que indica un pensamiento independiente y no conformista.
    – Muestra seguridad en sus opiniones y en su enfoque editorial, sin miedo a desafiar lo establecido.
    – Rechaza tendencias de contenido viral y clickbait, lo que refuerza su identidad como creador genuino.

    ### **4. Cierta Irritabilidad y Desencanto**
    – Su tono es combativo, lo que sugiere un cierto agotamiento o irritación con la evolución de internet.
    – Manifiesta una lucha diaria contra el spam, la publicidad invasiva y el contenido superficial, lo que sugiere un desgaste emocional.
    – Hay una mezcla de indignación y resignación ante la transformación del ecosistema digital.

    ### **5. Búsqueda de Comunidad y Validación**
    – Aprecia la interacción con sus lectores y defiende los diálogos humanos en internet.
    – Se esfuerza en mantener un espacio donde se valore la argumentación y la educación en los comentarios.
    – Muestra cierta preocupación por las críticas, aunque deja claro que sus decisiones editoriales son propias.

    **Conclusión:**
    El autor parece un **intelectual idealista y perfeccionista**, con un fuerte sentido de identidad y apego a los valores de autenticidad y calidad. Tiene una actitud **crítica y combativa**, con cierta frustración ante el deterioro del ecosistema digital. A la vez, busca mantener **un espacio de debate humano y significativo**, aunque sin renunciar a su propio criterio.

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG