El ataque de las fieras del copyright

Se veía venir: las tres grandes compañías discográficas, Warner Music, Sony Music y Universal Music, se han unido en una denuncia contra dos pequeñas compañías de generación algorítmica de música, Suno y Udio, alegando violaciones masivas del copyright por el presunto uso de canciones de su catálogo en el entrenamiento de los algoritmos.

La demanda pretende obtener $150,000 por cada canción supuestamente utilizada en el entrenamiento, y han cuantificado ese número en 662 canciones en el caso de Suno y 1,670 en el de Udio. ¿Por qué ese número? Porque les da la gana, porque es cuando se cansaron de contar o porque lo consideran suficientemente disuasorio. Según las discográficas, sin duda las compañías más ferozmente celosas y defensoras del arcaico modelo del copyright en todo el mundo, «los usuarios de Suno y Udio han podido recrear elementos de canciones como «My Girl» de The Temptations, ‘All I Want for Christmas Is You’ de Mariah Carey y ‘I Got You (I Feel Good)’ de James Brown, y podría generar voces que sean ‘indistinguibles’ de músicos como Michael Jackson, Bruce Springsteen y ABBA».

En el mundo de las discográficas, escuchar una canción e inspirarse en ella para crear otra debe ser siempre indudablemente algún tipo de delito: todo aquello que «suene mínimamente parecido» o que «evoque de alguna manera» a una de sus canciones tiene que ser ferozmente perseguido y denunciado. El problema es que sus canciones, como es evidente, pueden ser escuchadas por cualquiera a través de todo tipo de canales, y pretender que un algoritmo, por el hecho de serlo, no pueda utilizarlas en su entrenamiento es algo que un juez deberá dirimir, pero que no está necesariamente tan claro. Y podría (y seguramente debería) ser reinterpretado de maneras que no convengan en absoluto a sus intereses.

De acuerdo con las discográficas, «las compañías han sido ‘deliberadamente evasivas’ sobre el material que utilizaron para entrenar su tecnología, y revelarlo ‘admitiría una infracción deliberada de los derechos de autor en una escala casi inimaginable'». Posiblemente, pero… ¿puedes probarlo? ¿Realmente eres capaz de detectar qué canciones han sido utilizadas en cada momento, como si las creaciones algorítmicas generadas por Suno o Udio fuesen realmente combinaciones estrictas de otras canciones? ¿O se trata más bien de un proceso de remezcla que genera canciones completamente nuevas y que, por tanto, debe ser considerado de otra manera?

En la mentalidad caduca de las discográficas, todo se reduce a supuestamente detectar qué canciones han sido utilizadas. Pero ¿y si lo que hace un algoritmo es simplemente partir de escuchar todas las canciones, como hacemos cualquiera de nosotros, y posteriormente «inspirarse» para crear composiciones completamente nuevas? ¿Que puede imitar voces hasta hacerlas «indistinguibles»? ¿Y qué? ¿Van a llevar a los tribunales a todo aquel que tenga una voz muy parecida a la que aparece en una canción de su supuestamente intocable catálogo?

El copyright, a todos los efectos, es una legislación anticuada y de imposible aplicación en una era en la que todo, absolutamente todo, es una remezcla. Las propias canciones del catálogo de las discográficas llevan toda la vida copiándose unas a otras, replicando estilos o basándose en influencias de todo tipo de músicos, pero ahora vienen las discográficas, por una simple cuestión de dinero, a pretender que un algoritmo no puede hacer lo que los músicos de su catálogo llevan toda la vida haciendo. Todos se copian fondos rítmicos, melodías, instrumentaciones… ¿Por qué? Porque en eso se basa la creatividad.

Espero que el juez al que le toque juzgar esta demanda sea suficientemente abierto de mente y sea capaz de reinterpretar los hechos con arreglo a la realidad, para determinar que si un músico humano puede escuchar cualquier combinación de canciones y crear otra basándose en ellas, un algoritmo también debe poder hacerlo.


This article is also available in English on my Medium page, «Unleash the dogs of copyright protection

41 comentarios

  • #001
    Benji - 25 junio 2024 - 11:21

    Tengo un canal de Suno donde me ha creado temas totalmente únicos y especiales que me han gustado mucho.

    He podido mezclar vocales en español (nadie menciona lo divertido que es crear poemas/canciones en Suno, que lo hace en español y respetando la musicalidad nuestra) con géneros en los que se suele cantar exclusivamente en inglés: rock ópera, deep house, vocal trance, mellow jazz y otras cosas. En alemán está más flojillo pero puedes generar la letra con chatGPT o Gemini.

    Youtube está lleno de «covers» de artistas locales que cobran por su videos, y TODOS usan las letras y acordes originales, con poca variación. Cambia en que suelen hacer «acoustic version» porque es más fácil.

    Si Youtube tiene esos videos y los monetiza es porque caen bajo el paraguas de «fair use». Aquí espero que se resuelva igual

    Responder
    • Alvaro - 26 junio 2024 - 12:22

      Youtube tiene licencias con todos los derechohabientes de las obras musicales, es decir los autores, editores y sociedades de gestion. No se invoca ni aplica fair use.

      Responder
  • #003
    Javier Cuchí - 25 junio 2024 - 11:58

    Es ya un tema recurrente que hace muuuuuuuuchos años que venimos combatiendo, sin resultado. Las razones de por qué no se han obtenido resultados -más allá de tres o cuatro pequeñas victorias casi anecdóticas- es larga de explicar. En todo caso, reproduzco una respuesta que di en Genbeta hace no muchos días ante la noticia que anunciaba esto que parece que ahora es una realidad:

    «Y los autores que han creado música sometida al ‘copyright’ de Sony y demás hierbas… ¿de dónde han sacado sus conocimientos, su inspiración…? De la música previamente existente. ¿Han pagado derechos de autor a los descendientes de Beethoven, pongo por caso?

    »Todo conocimiento que se crea -digamos que «se crea»- es una derivación de TODO el conocimiento anterior: no se puede llegar al 2 sin pasar por el 1.

    »Lo que quieren ciertos sinvergüenzas -ya se vio hace diez años, cuando la «guerra de la SGAE»- es apropiarse sistemáticamente de todo lo que se crea, por el infame procedimiento de llamar plagio o directamente «robo» a lo que no es sino inspiración. Muy bien: la IA se nutre de toda la música que circula, pero… ¿la reproduce sin más? No: crea obras nuevas. Lo mismo que han hecho los grandes compositores en todas las épocas, incluyendo la actual. Y no sólo los grandes, sino también no pocos bodrios que osan llamar «música» al ruido que hacen.

    »Ya veremos qué dicen los jueces y tribunales. Es de temer que den la razón a las grandes corporaciones, no sólo porque son eso, grandes corporaciones y gozan de indudable favor forense, sino porque en temas en los que interviene la tecnología, los jueces que entienden del asunto se caracterizan precisamente por no entender nada».

    Ahí queda eso. Y al tiempo.

    Responder
    • Michel Henric-Coll - 26 junio 2024 - 11:18

      »Todo conocimiento que se crea -digamos que «se crea»- es una derivación de TODO el conocimiento anterior:

      Hace muuuchos año, el profe de filosofía nos dio como tema de estudio: «crear es reorganizar lo existente». Fue muy interesante y siempre lo he tenido en mente.

      Y el de física nos citó Lavoisier quien dijo: «nada se crea, nada se destruye, todo se transforma».

      Pero los jueces estudiaron poco de filosofía y de física (¿o será un prejuicio mio?)

      Responder
  • #005
    Ignacio - 25 junio 2024 - 12:21

    La propiedad privada surge de forma natural y viene a solventar el problema económico de la imposibilidad de uso simultaneo de un bien escaso.

    En el caso de las ideas este problema no existe y por tanto no es un hecho natural la existencia de propiedad. La justificación de esta «pseudo-propiedad» (derechos de autor) estaría en alentar la poducción artística e intelectual, por tanto, carece de sentido tratar de restringir esta producción artísitica e intelectual arguyendo una «pseudopropiedad» denominada derechos de autor, que fue inventada precisamente para promover la producción artística.

    Totalmente de acuerdo con Enrique, que expone algo tan razonable como que escuchar varias canciones pop y crear una nueva obra original a partir de la experiencia vivida no es en ningún caso un delito contra la propiedad de nadie.

    Ojalá el juez tenga sentido común.

    Responder
    • F3r - 25 junio 2024 - 23:21

      «un bien escaso. En el caso de las ideas este problema no existe»
      Es, literalmente, lo contrario. Las ideas son absolutamente el bien más escaso del universo, y por tanto lo que mejor se paga.

      Responder
      • Ignacio - 26 junio 2024 - 11:19

        «viene a solventar el problema económico de la imposibilidad de uso simultaneo de un bien escaso.»

        Compañero vamos a leer el texto completo»imposibilidad de uso simulataneo» y «bien escaso»

        No hay ningún problema en que tu y yo usemos el concepto matemático de la suma simultaneamente, el conocimiento se puede usar simultanemente sin problemas.

        Como no se cumplen las 2 condiciones que dan lugar a la propiedad de forma natural ¿Por qué se crean artificialmente derechos de autor? Los derechos de autor no exitian en la época de pitagoras, por eso el conocimeinto se protegia y si lo difundias te mataban.

        Los derechos de autor se crean para DIFUNDIR Y PROMOVER EL CONOCIMIENTO.

        Por eso, para fomentar que se produzcan y compartan se crea esta «pseudopropiedad» (derechos de autor) pero lógicamente el objetivo es que se creen más ideas y que se compartan, si obtienes el resultado contrario no tiene sentido.

        La defensa de la «pseudopropiedad» no puede ir en contra de los principios de su creación, es decir, que se creen más ideas valiosas y se compartan. NO TIENE SENTIDO DECIR, RESPETE MI PROPIEDAD INTELECTUAL Y NO CREE NUEVAS IDEAS A PARTIR DE LAS MIAS.

        Madre mía, tengo alma de profesor particular de niño con dificultades cognitivas, sino no se explica esta pérdida de tiempo…

        Responder
  • #008
    Gorki - 25 junio 2024 - 12:49

    Terror me dan los lobbys de los Derechos de Autor. No olvido las tropelias de la SGAE en España.

    Responder
    • Javier Cuchí - 25 junio 2024 - 13:17

      Sí que dan terror, sí, pero más terror dan las empresas «titulares» del copyright y su patronal delegada en España, Promusicae

      Responder
  • #010
    Bernardo - 25 junio 2024 - 13:57

    De acuerdo con el artículo, pero pesimista sobre el futuro. Conocí de cerca el modus operandi de varias entidades representantes de la discográficas citadas en varios países de Latinoamérica, aquí todo se resolvió con presiones casi ilegales, sobornos y un accionar como mínimo cuestionable de la justicia. Visto el devenir en Europa, poco alienta a ser optimista y esperar un desarrollo distinto. No obstante espero se me demuestre equivocado.

    Responder
    • Ignacio - 25 junio 2024 - 17:01

      Vaya, políticos a favor de lo bueno y en contra de lo malo, que según insinua este lector, se han dejado sobornar.

      ¿Deberíamos aumentar los controles sobre la Comisión Europea, el parlamento y no delegar más competencias? A fin de cuentas, es más difícil sobornar 27 gobiernos, muchos de ellos con fuertes pesos y contrapesos (no es el caso de España), que sobornar a un comisario europeo, que de hecho, en muchos casos parece arrastrar cadáveres en el armario.

      Bueno, no me hagáis mucho caso, seguro que si concentramos todo el poder en un decisor centralizado y dejamos que regule todos los aspectos de nuestra vida y de la economía todo irá superbien…

      Si además adoptamos el voto digital, como en Brasil, será el paraíso en la tierra, vamos a estar superbien, ya veréis…

      Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 25 junio 2024 - 17:30

      No se preocupe, de «accionar como mínimo cuestionable de la justicia», aquí en Españistán vamos tan sobrados, pero tanto, que damos lecciones a todo el mundo, vamos, el resto del mundo son unos fuck aficionados, porque aquí hemos metido la directa y ni cuestionable: directamente prevaricable. Pero, ¿alguien dice algo al respecto? No, todo el mundo aplaude con las orejas, como aplaudió con las orejas, NO me canso de recordarlo, -porque debí ser yo el único que debía gritar por la calle-, cada vez que pagaba un canon por la compra de ¡¡¡cassettes VÍRGENES!!! Ahí «empezó» todo, y de aquellos polvos (con el silencio cómplice de casi todos), estos lodos de mierda hasta las cejas.

      Lo dije en un anterior post, así que esta noticia no sólo no me extraña nada, sino que me la repampinfla: yo voy a seguir pirateando todo lo que se pueda piratear de estos auténticos sátrapas, sátrapas con la anuencia de los gobiernos y los jueces de turno… (Es verdad, ha habido algunas sentencias que, por suerte, se las han tenido que comer enteritas estos sinvergüenzas.)

      Que-les-den.

      Saludos.

      Responder
  • #013
    Xaquín - 25 junio 2024 - 14:49

    «La propiedad privada surge de forma natural…» es una afirmación difícil de asumir, aunque los terrestres la llevan asumiendo, desde que el primer homínido se hizo con la propiedad de una charca, por ejemplo, porque descubrió que un hueso era un arma cojonuda («2001, una odisea…»).

    El hueso/madero/piedra y los postes indicadores de que «este terreno es mío (a partir de ahora)» son avances tecnológicos anteriores a la rueda.

    Y como toda tecnología, se descubre sus posibles usos para imponer una cuota de poder sobre los otros seres humanos. Un poder que se estaba debilitando por el uso igualitario de esa fuente de saber o de riqueza (material).

    No sé lo que quiere decir exactamente «imposibilidad de un uso simultáneo de un bien escaso», pero nada que apareciera sobre la faz de la tierra, en superficie o «enterrado», era en principio «un bien escaso»… otra cosa fue la escasez generada por el primero que usó el hueso para romper cráneos, a los que querían usar ese bien «no escaso» sin «el permiso correspondiente»… porque, repito, la escasez es un producto de una sociedad, que permite ACUMULAR RIQUEZA en unas manos, quitándosela a otras…

    Claro que podemos estar muy equivocados en nuestro análisis social… y que la tecnología no se use, precisamente, para favorecer esa acumulación inicial de capital.

    Responder
    • Rafa Soler - 25 junio 2024 - 15:53

      El problema que presenta la propiedad privada en este caso se llama «congestión» y plantea la dificultad de disfrutar de los bienes de forma simultánea. El punto de interés es que este elemento desaparece cuando hablamos de bienes virtuales.

      El copyright está pensado para limitar la copia de bienes físicos y nunca ha encajado bien con los «bienes públicos puros» (concepto económico desarrollado por Samuelson en los años 60) y que posteriormente desarrollaron otros economistas como Coase u Östrom.

      Los tenedores de la Propiedad intelectual siempre han luchado porque el modelo de la gestión de la copia se extienda a la virtualidad.

      La cuestión que debería haberse resuelto hace tiempo es que es una obra digital y que se puede hacer con ella, porque con las restricciones al modelo actual decimos que compramos una obra y, sin embargo, no adquirimos la plena disposición de ella. Es una especie de licencia de uso sobre la parte etérea (música, obra literaria, obra visual…) y adquisición del soporte, quedándonos los consumidores con la peor parte de todos los negocios jurídicos.

      Ahora bien, si lo tienen que solucionar los mismos que quieren a los artistas actuando en sus mítines electorales… lo tenemos claro.

      Responder
  • #015
    Antes de Cuchi - 25 junio 2024 - 15:03

    Estamos ante «La libertad carajo» de Miley o no estamos ante esa libertad. Lo que exhiben esas empresas no es un alegato a «La justicia Social» es simplemente el mantener un status quo basado en el imperio de una ley vigente

    Obviamente Suno y Udio son presuntamente culpables de meter en la batidora muchas canciones con copyright. Ante eso un juez puede optar por darse mus, y decir que «inspirarse» no es delito, o decir que utilizar copias de esas canciones para procesarlas no están dentro de un uso legítimo salvo que el propietario lo autorice.

    Si cualquiera puede copiar propiedad intelectual, ¿entonces porque es un delito copiar el libro de Enrique? ¿ O no lo es? ¿ O lo que es delito es poner precio al batido de canciones?

    Si esas empresas ponen precio a su batido asumiendo que ha habido copieteo, están robando, si lo ofrecen gratis, simplemente están poniendo a disposición de la comunidad un juguete. Si alguien pone precio al juguete eso es un delito… mientras estamos en jugar con la IA. Mientras no haya lucro estamos en el mismo caso que en el de la copia privada

    Viva la copia privada!

    Responder
    • Enrique Dans - 25 junio 2024 - 18:25

      No es ningún delito copiar mi libro. Todos mis libros (y prácticamente todo lo que escribo) tienen licencia copyleft, no copyright. Copia lo que quieras…

      Responder
      • Agradecido - 25 junio 2024 - 22:02

        ¿En qué enlace los podemos conseguir a 0€?

        Gracias

        Responder
  • #019
    Andres - 25 junio 2024 - 17:32

    Realmente que facil es mirarse el bolsillo!!! Si realmente se han unido para demandar, porque no se han unido para crear su propia IA que genere su musica? Estas grandes temen perder la gallina de los huevos de oro y no se dan cuenta que a dia de hoy se tiene acceso a cualquier cosa que suene o haga ruido. Tambien quieren tener los derechos de autor del canto de los pajaros? O del llanto de un niño en Ucrania o Gaza?…. Y que hay de quien escribe un prompt como es mi caso , para generar una musica en concreto , con unas caracteristas en concreto y que resulta aceptable como melodia? Con tanta ley, tanta prohibicion, tanto miedo a la evolucion y tanta forma de sacar dinero de las ideas de otro solo queda pensar en dejar de escuchar mi musica y solo escuchar lo que otros quieran… Cosa en lo que no estoy de acuerdo!!

    Responder
    • Javier Cuchí - 25 junio 2024 - 18:30

      Porque es muy fácil hablar de adaptar el producto o cambiar el modelo de negocio. Enrique y yo mismo -entre otros muchísimos más- lo habremos hecho centenares de veces. Sin embargo, la cosa no es tan fácil: para cualquier empresario, cambiar de modelo de negocio (al menos mientras le funcione el actual) es una locura con visos de suicidio. El modelo de negocio sólo se cambia porque el actual no funciona, bien porque ha cambiado el mercado, bien porque hay tecnologías alternativas que ofrecen el mismo -o mejor- producto de forma más asequible, más barata o, de cualquier otro modo, más eficiente. Le está pasando a la industria europea del automóvil (aún se resisten, pero acabarán cediendo) y le ha pasado (y le sigue pasando) a la distribución musical y cinematográfica.

      Ya sufrieron un duro revés cuando se derrumbó el mercado del disco físico (el CD/DVD) y han tenido que pasar sí o sí por el streaming (cosa que no les hacía ninguna gracia, créeme, ninguna) y hacer otros inventos que generaran derechos, básicamente apoyados en fórmulas televisivas y demás.

      No cambiarán el modelo de negocio a menos que se vean obligados a ello, pero si esto sucede, inventarán otro modelo que les produzca un rendimiento, si no igual, sí parecido al anterior. O quizá el invento les salga redondo y multipliquen bebeficios, cabe no descartar nada.

      La única forma que tenemos -todos- de salir adelante es que a las compañías especuladoras de contenidos les pase algo en la misma medida tan radical como le pasó a la telefónica Bell y no sea que cambie el modelo de negocio sino que cambie el negocio (el mercado y su concurrencia en él) íntegramente.

      Responder
        • Dedo-en-la-llaga - 25 junio 2024 - 19:08

          Otro Javierito Tururó, que «roba» 348.124,63 euros de sueldo al año, presuntamente defraudó a Hacienda con una investigación que se abrió en 2017 y que, convenientemente, nunca más se supo qué pasó…

          Otro sin-vergüenza y cachondo que te pide 450Euros. Y ¡¡¡habrá auténticos idiotas que lo paguen!!! Juassss!!!

          Responder
          • Dedo-en-la-llaga - 25 junio 2024 - 19:09

            Quería decir Tururú, Javierito Tururú.

  • #024
    menestro - 25 junio 2024 - 19:43

    Los algoritmos no se inspiran, procesan datos.

    Procesar datos con derechos de autor mediante un algoritmo de machine learning, para crear un producto comercial, es una infracción de derechos de autor.

    Repítase dos veces al día.

    «A battery of field artillery is worth a thousand muskets.»

    Responder
    • Gorki - 25 junio 2024 - 21:44

      ¿Llamas datos a dos notas de una partitura, a dos palabras de un texto?. En la medida que yo se, (que es muy poco), al MLL buscan la palabra, (y supongo la nota), mas probable que siga a otra palabra, (o a otra nota).

      Eso es procesar la palabras de un texto, ¿De veras eso esta protegido por el Copyright?

      El resultado de ese proceso matemático, que es, ¿Plagio, u obra derivada?

      Responder
      • Lea - 25 junio 2024 - 22:08

        Artículo 11. Obras derivadas.
        Sin perjuicio de los derechos de autor sobre la obra original, también son objeto de propiedad intelectual:

        1.º Las traducciones y adaptaciones.

        2.º Las revisiones, actualizaciones y anotaciones.

        3.º Los compendios, resúmenes y extractos.

        4.º Los arreglos musicales.

        5.º Cualesquiera transformaciones de una obra literaria, artística o científica.

        Lea antes de comentar, no sea usted un indocumentado

        Responder
        • Gorki - 25 junio 2024 - 23:29

          Y a cual de esos puntos corresponde una cam ncion hecha por es una canción hecha por Suno
          1 Trsducción, no desde luego
          2 Revisiones, no
          3 Compendios resúmenes, no
          4 Arreglos musicales, no, son canciones que no se parecen a ninguna existente
          5 Trasnformación de UNA OBRA. No, son extractos nacidos de miles de miles de obras, no de una obra en concreto.

          Responder
          • Lua - 26 junio 2024 - 16:58

            Acabo de leer estos comentarios, y quiero dejar claras un par de cosas…

            Aunque firmaria por lo dicho por «Lea», no soy yo en un error gramatical, que convierta mi nombre en el de mi ex XDDD

            Por si acaso… XDDD

  • #029
    Javier - 25 junio 2024 - 20:21

    Tengo cuenta en Suno, y he realizado unas cuantas canciones. No a la primera, ni segunda vez, sino luego de muchas pruebas, variando ritmos, voces, etc, hasta llegar al resultado «final», o sea, para hacer la canción a mi gusto, hubo no menos de 20 versiones. Por lo tanto, el resultado final, se podría decir que es de mi creación, pese a usar los medios de Suno. Y aquí viene un punto controvertido, ya que Suno, en su versión gratuita se arroga el derecho de la canción. Por tal motivo les escribí un correo, para que me aclaren los derechos que ellos se adjudican y cuales serian los míos, incluso en los planes de pago, ya que por lo menos yo no lo tengo tan claro. Todavía no me han contestado. En resumen, ellos también tienen copyrigth…

    Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 26 junio 2024 - 01:03

      Así que Suno también hace como la mafia, ya te digo… Si es que…

      Responder
  • #031
    Guillermo - 25 junio 2024 - 20:34

    Nada como vivir del éxito parte echarse a dormir y hacer rico sin más.
    Hace poco se copió una voz . De verdad es única a nivel mundial?
    El problema es que depende del pie que pises tienes una repercusión u otra.
    Espero que nunca, copien mi peinado

    Responder
  • #032
    Gorki - 25 junio 2024 - 21:00

    Voy a dar ideas a los copyright

    Por qué no denuncia a los Órgano Hammond, si cada nota que se puede oprimir en ese teclado, la tiene ellos registrada en un canción, es seguro que los Órganos Hammond copiaros el sonido de algún sitio registrado cuando crearon el aparato.

    Por qué no denunciar a este blog, si las palabras que utiliza las tienen registradas ellos en un diccionario, una cosa es el scraping y otra producir post con las palabras tomadas del diccionario

    Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 26 junio 2024 - 01:01

      Por una muy sencilla razón: las palabras al igual que las notas de los
      órganos Hammond ni de los pianos Steinway no tienen «autor» conocido. lo que te hace «autor» es juntarlas de determinada manera. Eso es, por ejemplo, lo que hace un escritor que no es más que un junta palabras, pero las junta de tal manera que… ¿Lo entiende usted? Pues eso.

      Responder
      • Gorki - 26 junio 2024 - 11:02

        Pues eso hace la AI juntar palabras o notas, igual que el autor,

        Responder
        • Alvaro - 26 junio 2024 - 16:25

          Parece ser que una máquina IA no puede hacer eso -juntar notas y palabras y producir una canción- si antes no ha «engullido» millones de horas de canciones preexistentes. Creo que esto es un dato objetivo, establecido y reconocido por las compañías de IA. Otro asunto es si este acto de «engullir» supone una infracción al copyright o si esta apoyado en el concepto de «fair use», que invoca la industris de la IA.

          Responder
          • Dedo-en-la-llaga - 27 junio 2024 - 10:44

            Alvaro, ¿y qué cree que hacemos cada uno de nosotros desde que nacemos? ¿Qué cree que ha hecho un músico cualquiera desde ya antes de ser músico? ¿Estar encerrado en una habitación insonora, inodora e insípida a cualquier cosa relacionada con la música?
            Si es que…

  • #037
    F3r - 25 junio 2024 - 23:30

    1) las máquinas, por favor, a limpiar platos, calcular plegamiento de proteinas, descubrir materiales, leer miles de páginas de texto para hacernos un resumen….y los humanos a las tareas creativas, hombre ya.

    2) está el músico, creando y tocando, cobrando 80€ por bolo, luego la discográfica megatrillonaria que posee su culo, y luego viene otro gañán a intentar subirse al carro de chupópteros. Conclusión: batalla entre los dos chupópteros.
    Mandemos a cagar a las dos garrapatas y volvamos a darle nuestro dinero al músico.

    Responder
  • #038
    Asier - 25 junio 2024 - 23:39

    La clásica reacción frente a la disrupción. No me extrañaría que dentro de poco fueran ellos mismos los más asiduos a este tipo de herramientas mientras pretenden que todos los demás tengamos prohibido su uso.

    Responder
  • #039
    Alvaro - 26 junio 2024 - 12:35

    Sinceramente no me parece que este post refleje la realidad de un conflicto de una manera justa , al margen de lo que cada cual pueda pensar al respecto . La realidad es esta, los datos objetivos : 1)existe una nueva «industria» – la industria de la IA- que utiliza música como un insumo 2)esa música tiene unos «propietarios» de acuerdo con las leyes y convenios nacionales e internacionales 3)esos propietarios reclaman que ese uso requiere de licencia mientras que esa industria alega que su uso está cubierto por el concepto de «fair use». 4) este conflicto se va a resolver, como se hace en las sociedades democráticas, mediante pronunciamiento judicial. Y estos 4 puntos son sencillos de entender, al margen de que a uno le gusten más o menos los derechos del copyright. Por ello, me parece que el tono general y el enfoque del artículo es un tanto tendencioso, y quizás le falte un poco de rigor y equidistancia académicos.

    Responder
    • con el pijama a rayas - 26 junio 2024 - 14:29

      «Por ello, me parece que el tono general y el enfoque del artículo es un tanto tendencioso, y quizás le falte un poco de rigor y equidistancia académicos.»

      Para ser pata negra no hay que parecerlo sino serlo, fíjate en los falsos patanegra de Hungría

      Responder
    • Alvaro - 27 junio 2024 - 12:33

      Es interesante cómo se desarrolla el debate jurídico sobre este tema. Udio basa su defensa de esta manera:»Music AI company Udio has insisted that its technology is trained by “listening” to existing recordings and that its AI model would never “reproduce” any of those tracks. » En sintesis, Udio argumenta que el entrenamiento de sus sistemas de AI se realiza solo mediante escucha y no se produce ninguna reproducción de la obra musical, por lo cual no existe infracción alguna del copyright. Interesante esta linea de argumentacion, diferente de la que hemos conocido en otros casos, basados en el concepto del «fair use». Se avecinan largos procesos judiciales para que acabe estableciéndose un marco regulatorio estable.

      Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG