Inteligencia artificial, creación artística y debates absurdos

IMAGE: Christie's

La subasta que Christie’s ha anunciado entre el próximo 20 de febrero y el 5 de marzo, titulada «Augmented Intelligence«, está siendo fuertemente polémica, con cartas de protesta con unos pocos miles de firmas, peticiones de cancelación y ofendidísimos artistas que advierten sobre los peligros de la inteligencia artificial.

¿Cuál es el problema de esa subasta? Simplemente, que ofrece obras creadas mediante el uso de algoritmos de inteligencia artificial, algo que muchos artistas encuentran inaceptable porque esas herramientas, en general, han sido entrenadas utilizando un gran número de obras creadas por artistas humanos. En el fondo, estamos ante la enésima polémica de una serie de autores que pretenden vivir de sus creaciones, pero que nadie haga con ellas nada más que mirarlas, porque si se inspiran de alguna manera en ellas para crear otras, serán objeto de su ira.

Básicamente, una estupidez, porque en todos los casos, y por mucho que esos autores pretendan hacernos creer que sus obras provienen únicamente de su genial cerebro sin ningún tipo de inspiración adicional, sabemos que no es así, y que ellos han llevado a cabo exactamente el mismo proceso: inpirarse en obras creadas anteriormente.

¿Han utilizado los creadores de este tipo de algoritmos obras creadas por artistas? Por supuesto, en la práctica totalidad de los casos. Desde imágenes de todo tipo con sus correspondientes descripciones, hasta colecciones enormes de libros digitalizados y compartidos a través de páginas de descargas. ¿Lo han hecho sin el permiso de los autores? Por supuesto, porque ese permiso no era necesario. El permiso es obligatorio cuando esas obras van a ser reproducidas o distribuidas, y ninguno de esos supuestos es cierto: las obras han sido utilizadas para inspirar nuevas creaciones, algo que cualquiera de nosotros podemos hacer sin más restricción que el que nuestra creación no sea una copia de otras anteriores.

Las imágenes generadas por artistas utilizando esos algoritmos no son copias de creaciones anteriores, porque si lo fueran, su interés sería nulo. Son creaciones nuevas, que simplemente han utilizado las de otros artistas para inspirarse, como hacen todos los artistas conocidos desde hace millones de años. Explorar la interfaz entre el arte y la inteligencia artificial es algo perfectamente lícito, como lo es el plantearse que un algoritmo de inteligencia puede ser una herramienta equivalente a un pincel, cuyo uso no solo no está al alcance de cualquiera – buena suerte si intentas crear algo mínimamente parecido a alguna de las obras expuestas – sino que, además, refleja algo que un autor quiso expresar con la ayuda de una herramienta, como ocurre cuando alguien confronta un lienzo en blanco con una paleta y un pincel.

Dar vueltas en torno al copyright y los derechos de autor cada vez que surge una nueva forma de expresión o creación no nos va a llevar más que a sinsentidos. El simplismo de quienes piensan erróneamente que los algoritmos «solo recortan, pegan, colorean y recombinan piezas de otras creaciones», tampoco. Si quieres crear obras y que nadie las utilice jamás como fuente de inspiración, escóndelas y no las muestres nunca a nadie, porque el proceso de inspiración es inevitable. De hecho, colaborar con robots y algoritmos es seguramente más interesante que cualquier postura maximalista del tipo «jamás me mezclaré con esas cosas».

A la hora de plantearnos qué trabajos debe o no hacer la inteligencia artificial, en un mundo en el que todos sin excepción vamos incorporando algoritmia a nuestros trabajos, las consideraciones deben ser más de tipo funcional que guiadas por fundamentalismos absurdos. En The New York Times han decidido dar paso al uso de algoritmos en todos los procesos internos de trabajo. En IE University lo empezamos a hacer hace tiempo, y no quiere decir ni que los profesores nos dediquemos a corregir ejercicios con inteligencia artificial sin mirarnos lo que nuestros alumnos han escrito, ni mucho menos que esos algoritmos den clase por nosotros. La realidad es muy diferente, y cada vez se ve más claro que las nuevas herramientas se pueden utilizar para potenciar los objetivos reales que se pretendía alcanzar.

Si, en el futuro, resulta que el público termina prefiriendo las obras creadas mediante algoritmos de inteligencia artificial a las creadas por artistas con otras técnicas, digamos, más clásicas, será algo muy interesante: frente al clásico «las máquinas no pueden crear emociones», la evidencia de que, en la creación, pasamos generalmente primero por el desprecio para después pasar al aprecio, a la evidencia de que, a medida que mejora la tecnología, muchos de sus resultados mejoran también y generan nuevas fronteras, fronteras que nunca deben quedarse sin explorar. Menos «artistas ofendiditos» y más desarrollo tecnológico, por favor.


This article is also available in English on my Medium page, «AI is pushing the boundaries of what defines art«

69 comentarios

  • #001
    Isabel - 17 febrero 2025 - 12:46

    Esos artistas que descubran a Joan Fontcuberta y lo que hace gracias a la inteligencia artificial y estoy hablando de uno de los artistas más laureados mundialmente.
    Dije que no iba a comentar…
    No me da tiempo a enlazaros un link con su biografía. El que quiera saber que busque…

    • Xaquín - 17 febrero 2025 - 20:18

      Fontcuberta es más moderno, pero antes ya los fotomontadores, o incluso los de la «prensa en pintura», demostraron que toda obra artística tiene más de copia que de originalidad… y es que la innovación creativa se da en la forma de expresar lo que dices, no en los elementos que usas para decirlo… se le piden cosas a la IA que aún no somos capaces de dominar como IH.

      Pero es solo una opinión… (lo que debería ser obvio).

      • Isabel - 17 febrero 2025 - 20:45

        A mí personalmente me encanta Fontcuberta , pero del mismo modo que puedo sentir » El síndrome de Stendhal» paseando por Florencia …

      • Alqvimista - 18 febrero 2025 - 07:32

        ¿Conoces la obra de Jordi Bru?
        En un artista fotomontador de temática histórica. Magnífico.

        https://jordibru.es/

        • Isabel - 18 febrero 2025 - 12:55

          No la conocía. Gracias por la recomendación. Voy a verla.

  • #006
    Lua - 17 febrero 2025 - 13:12

    Seguiré prefiriendo un Botticelli antes que cualquiera de los memes con los que ilustras tus artículos últimamente… lo siento… XDDD

    Por otro lado, y dejando de lado lo licito o no del asunto , si tuviera que gastarme los cuartos en una “obra” que también podría hacer yo (o cualquiera) con las mismas herramientas (“dibújame esto…”), se me ocurren cosas mejores en las que invertir.

    Pero…. En el mundo del arte todo es posible, y estamos hartos de ver como la gente paga autenticas barbaridades por “obras” a las que nada envidian los dibujos de nuestros sobrinos con el Plastidecor…

  • #011
    Marcos - 17 febrero 2025 - 13:37

    El arte lo concibo como algo que debe de trascender.

    “ Si, en el futuro, resulta que el público termina prefiriendo las obras creadas mediante algoritmos de inteligencia artificial a las creadas por artistas con otras técnicas, digamos, más clásicas, será algo muy interesante: frente al clásico «las máquinas no pueden crear emociones», la evidencia de que, en la creación, pasamos generalmente primero por el desprecio para después pasar al aprecio, a la evidencia de que, a medida que mejora la tecnología, muchos de sus resultados mejoran también y generan nuevas fronteras, fronteras que nunca deben quedarse sin explorar. Menos «artistas ofendiditos» y más desarrollo tecnológico, por favor.”

    Que una serie de ricachones, se pongan de acuerdo en que una piedra de río cuesta cientos de millones, no dice que valga cientos de millones.
    Habría que aprender a separar el coste de algo, de su valor y que precisamente tú, Enrique, considero, que metas la pata de tal manera, me llama especialmente la atención.

    Lo que me recuerda que en otras ocasiones ya me ha dado la sensación que la propia tecnología superaba en ti, otras facetas que yo, encuentro más útiles o interesantes. No lo digo como algo mejor o peor… eres más tecnólogo.

    Pero reitero, que una máquina decida crear algo, no significa absolutamente nada. No sé de dónde procede su inquietud, sus miedos, sus necesidades… ¿las tiene? Obviamente no.

    No, Will Smith no puede componer una sinfonía y sin embargo, cualquier obra que pudiera crear, yo la consideraría con un valor superior a la de una máquina robótica (aunque luego siempre hay obras que únicamente se crean en pos de los imbéciles que pagan cientos de millones por una piedra de río).

  • #012
    Gorki - 17 febrero 2025 - 13:49

    La IA es una herramienta en manos de un autor. Si el autor tiene una idea genial de lo que quiere hacer saldrá de la AI una genialidad , si tiene una idea vulgar, saldrá una vulgaridad.

    Si se creen que para hacer autentico arte, no tienen mas que escribir un pront, pueden fijarse en los resultados que nos presenta Enrique Dans en este blog.

  • #013
    Manuel - 17 febrero 2025 - 13:51

    A veces me pongo a pensar que los humanos, además de sensibilidad, somos los únicos que tropezamos dos veces con la misma piedra… ¿Qué decían los pintores de la fotografía? Que era «una mera reproducción mecánica de la realidad» y que «jamás podría ser arte porque carecía del toque humano y la interpretación del artista». ¿Y los actores qué decían del cine? Pues que era «teatro enlatado, que nunca podría capturar la magia de la actuación en vivo y que era simplemente una reproducción mecánica sin alma». Los músicos decían de los sintetizadores que eran «sonidos artificiales que nunca podrían reemplazar a los instrumentos reales» y hoy son parte integral de la creación musical.

    La creatividad y el arte no residen en las herramientas sino en cómo las usamos. La IA, como la fotografía, el cine o los sintetizadores, es una nueva herramienta que amplía las posibilidades creativas humanas. No «copia» más de lo que una cámara «copia» – es un medio que requiere visión, intención y sensibilidad para crear algo significativo.

    • Isabel - 17 febrero 2025 - 14:15

      Manuel,
      Coincido plenamente con tu análisis.

      • Gorki - 17 febrero 2025 - 16:28

        Me sumo

    • Dino - 17 febrero 2025 - 17:59

      Y es más que probable que ahora en un rincón de su casa alguien esté creando con la IA lo que se considerará un clasico dentro de cuatro décadas…

    • Asier - 17 febrero 2025 - 19:32

      ¡Exacto! Y los fotógrafos (artistas ellos, por supuesto) demonizaron la imagen digital y su procesamiento (Photophop y demás), ahora utilizado por todo hijo de vecino, incluso los auténticos artistas, ¿verdad? Sí, los mismos que están echando pestes del arte creado mediante IA… la historia se repite.

      • Lua - 17 febrero 2025 - 20:48

        Muy hábil… pero no… Patinas.

        Precisamente, Photoshop es una herramienta creada para, principalmente, los fotógrafos, para ahorrar horas y horas de laboratorio, entre otras cosas. (y creada por fotógrafos o aficionados a…)

        PS te permite sustituir las “herramientas” analógicas, por digitales. Sustituir… no decirle “píntame en el estilo Monet, o como ya ha salido a colación, hazme una foto estilo Fontcuberta”. (otra cosa es la última versión en la que puedes decir que elimine fondos o recree lo que hay debajo).

        Puedes modificar exposiciones, eliminar elementos, seleccionar con tu sabrás que fin, diversas zonas y trabajar con ellas (lo mismo que harías en un laboratorio o el mismo Fontcuberta).

        Si no tienes “gusto”, lo que hagas en PS será un puto truño. Como será un truño, que no sepas enfocar, adecuar luces y sombras, profundidad de campo, tanto en fotografía tradicional o en pintura. Así de fácil. Eso distingue al genio “único” de un mindungui.

        Te lo dice un profe de PS que lleva trabajando con la herramienta desde la versión 2.5 (1992) y unas cuantas exposiciones (y ventas) a su espalda… (y no soy un genio, pero me gano la vida)

        • Asier - 18 febrero 2025 - 15:50

          De sustituir solamente herramientas analógicas nada de nada, puedes hacer infinidad de cosas más como bien sabes.

          Y todas las herramientas de IA generativa que ahora va incorporando el propio Photoshop… supongo que los auténticos fotógrafos las deshabilitarán verdad? :)

          • Lua - 19 febrero 2025 - 20:23

            Algunos podemos (esto lo pregunto), prescindir de ella (la IA, digo)??? o merecemos la hoguera si no la usamos???

            Una vez mas desvias el tema… SI. Se pueden hacer infinidad de cosas. Nada que anteriormente a 1992 no se hiciera en laboratorio, con cutter, tijeras, plantillas, tiempos de exposicion de revelado o abortando el mismo, etc. Por tanto, sustitucion de herramientas, te guste o no.

            No es hasta Adobe Sensei (2018) que se empiezan a implementar herramientas basadas en IA o redes neuronales.

            Que existan, significa que se usen por el 100% de usuarios?

            Si quieres cerrarme la boca, hablame de bitcoins.

            • Lua - 19 febrero 2025 - 20:45

              Ya que eres tan… visionario…

              Crees que Bárbara Allende Gil de Biedma, dejaria sus acuarelas sobre foto o sus polaroids, para pasarse a la IA???

              Era Ouka Leele…

      • Alqvimista - 18 febrero 2025 - 07:51

        ¿Conoces a Xabi Otero y su libro Saharaui?
        Sus fotografías, desde el punto de vista artístico, son increíbles, te llegan al alma, sí, pero…
        El libro es una obra de arte impresionante realizado gracias, fundamentalmente, a la ya desaparecida fotomecánica Ernio. Tratamiento de la fotografía y separación de color antes del Photoshop -1989-.
        Para mi, ese libro es obra del fotomecánico, del maquetador, del impresor y del encuadernador. Sin ellos sería un libro normal de fotografías.

        • Isabel - 18 febrero 2025 - 13:05

          Alquimista
          Cuántos deberes me pones. No la conocía . Ya te diré cuando vea lo que hace. A cambio, y aunque no vaya con tema de hoy, te recomiendo que sigas la pista de este amigo y su equipo. Con poner en Google » telepatía tecnología » ya sigues la pista. Es alucinante lo que están haciendo. Tecnología con sentido para avanzar en la cura de enfermedades como la epilepsia y el Alzheimer entre otras. Admiro muchísimo lo que están haciendo y todos sus logros. Bueno te doy la pista ( es que no quiero que suene a publicidad porque ellos no necesitan nada de eso). Starlabs y Neuroelectrics. Alucino con lo que están haciendo.

          • Isabel - 18 febrero 2025 - 13:12

            Corrijo.
            Es Starlab y Neurolelectric.
            Una replicante como yo y encima con catarro…estoy más espesa.

        • Isabel - 18 febrero 2025 - 14:25

          Alquimista he estado viendo algo de lo que hace Otero. Me interesa y el libro ( he visto sólo la portada y es una preciosidad) además el tema del pueblo saharaui me interesa mucho. He estado varias veces en el Sáhara ( no conozco en primera persona al pueblo Saharaui, obviamente sí su sufrimiento y peregrinaje) , pero sí al pueblo bereber( de las mejores experiencias de mi vida)
          Que me perdone, Trump, Abascal y el de las Cripto, pero hay que viajar con ojos abiertos y sin clichés.
          Te recomiendo a Salgado. Ahora hay una exposición de él en Barcelona muy interesante y también está la de Cartier Bresson. He visto ambas y qué manera de aprender y disfrutar gracias a ellos.

    • Matt - 18 febrero 2025 - 01:41

      Yo más bien diría que los humanos somos los unicos capaces de crear algo para sustituirse y autosabotearse a sí mismos.

  • #027
    JM - 17 febrero 2025 - 14:03

    Al fin y al cabo los artistas que protestan usan las mismas justificaciones que las grandes empresas de contenidos, ¿porqué a esas empresas se les debe atender e incluso permitir que bloqueen miles de usuarios y páginas web por el fútbol y loa artistas no?

    La diferencia entre artistas y gestores de derechos de autor es su actividad de lobbying y los millones que se gastan en ello?

    • Gorki - 17 febrero 2025 - 16:34

      Una cosa es copiar una obra sin permiso, reproducir la emisión de un partido de futbol en directo, y otra es inspirarse en un deporte para hacer una obra digital. ¿Alguien de la Formula 1, ha protestado por los programas que reproducen carreras de coches o por los simuladores de vehículos?

  • #029
    Chipiron - 17 febrero 2025 - 14:05

    Ya lo he comentado en otras ocasiones. Pero es que además de lo que dice Enrique, siempre me invade la misma cuestión en la cocorota:

    Si yo, como ingeniero, patento un invento, además de que todo el proceso es largo y caro, la patente caduca a los 20 años.

    En cambio, si hablamos de los derechos de autor… conozco músicos que siguen viviendo de los royaltis de sus canciones de los 80 (por no decir que Mick Yagger lo hace con sus canciones de los 60). Idem con los pintores u otros «artistas».

    O todos 20 años, o todos XX decadas (o casi siglos, ya..), pero no se porqué yo no puedo vivir toda mi vida de la patente de un invento que he creado y el nieto de Mick Yagger puede pegarse la vida padre con los derechos de streaming de «Satisfaction»….

    • Lua - 17 febrero 2025 - 14:34

      Offtopic (otro)

      Anótate esto:

      1- Es Mike Jagger (Michael Philip Jagger )
      2.- (I Can’t Get No) Satisfaction (1965) no tiene derechos de autor.

      Esto último lo sabía, pero te he buscado una referencia:

      «2. Los derechos de la canción no son de The Rolling Stones… porque no querían pagar impuestos

      En 1965, la banda hizo un trato con el abogado americano Allen Klein para cederle algunas decisiones creativas de manera que no tuvieran que pagar impuestos en Inglaterra. La jugada de les salió mal, porque Klein se acabó haciendo con casi todo su dinero y sus derechos de autor. Para evitar que el abogado les siguiera haciendo perder dinero, los Stones tuvieron que renunciar a todos los derechos de sus canciones compuestas hasta 1969. Klein, que murió en 2009, tuvo que pagar parte del dinero de los derechos de las canciones a la banda, pero controlaba, en todo momento cómo y dónde se usaban. ¡Evadir impuestos está feo!»

      • Chipiron - 18 febrero 2025 - 09:18

        Gracias! Es una historia, cuanto menos, curiosa.

        Creo recordar (aunque me puedo equivocar) que los Beatles también intentaron evadir impuestos nacionalizandose americanos. Es así?

        • Lua - 18 febrero 2025 - 09:35

          No soy muy fan de la banda, asi que no lo puedo confirmar.

          Si se, que alla por el 65/66 tuvieron problemas con el fisco y le dedicaron una cancion: Taxman.

          • Chipiron - 18 febrero 2025 - 12:03

            De nuevo, un dato curioso e interesante que no sabía. Me refiero a lo de la canción Taxman!

            Saludos.

  • #034
    Dorado Comandante - 17 febrero 2025 - 14:07

    «En el fondo, estamos ante la enésima polémica de una serie de autores que pretenden vivir de sus creaciones…»

    Falso. Para empezar no son sus creaciones. Es su TRABAJO. Gusta mucho ningunear el proceso creativo con malabarismos en el lenguaje con tal de no utilizar la dichosa palabra.

    «…pero que nadie haga con ellas nada más que mirarlas, porque si se inspiran de alguna manera en ellas para crear otras, serán objeto de su ira.»

    Falso. Ningún autor, JAMÁS, va prohibir una obra derivada de la suya, ni inspirada, siempre que no sea un plagio (que ya está la ley para decidir lo que es o no). De igual forma, ningún autor va a negar, JAMÁS, que todo proceso creativo, desde que el primero puso las manos sobre una cueva, se desarrolla sobre los hombros de los que le precedieron o cuyos trabajos admira.

    «Si, en el futuro, resulta que el público termina prefiriendo las obras creadas mediante algoritmos de inteligencia artificial a las creadas por artistas con otras técnicas, digamos, más clásicas, será algo muy interesante…»

    Si, en el futuro, resulta que el publico/empresas/universidades/gobiernos, terminan prefiriendo las clases, conferencias, asesorías, artículos, libros o cualquier otro trabajo creado mediante algoritmos de inteligencia artificial a los creados por trasnochados profesores con otras técnicas, digamos, más clásicas, será algo muy interesante. Es una pena que no suceda ya, mañana mismo, sería divertimiento observar los lloros de los mismos que el día anterior cantaban alabanzas. Pero como saben que, para cuando eso llegue, su culo ya estará bien cubierto, les encanta soltar broza desde lo alto del púlpito. mientras ven a otros arder.

  • #035
    Buzzword - 17 febrero 2025 - 14:09

    Los humanos NO colaboramos con robots, USAMOS robots. Si lo que sale de la utilización de la herramienta en la que se base nuestra obra es arte o no, no debiera depender de la herramienta en si, sino del uso que se hace de ella y como la intengremos en NUESTRO proceso creativo. Nunca una obra es generada por una herramienta. Si lo que hacemos es un prompt de un par de frases y presentar lo que sale como una obra, eso nunca será más que un churro generado. Si lo que hacemos es usar una herramienta IA dentro de nuestro «toolbox» y luego prsentar una obra, no una salida, eso será una obra en la que hemos usado IA, que sea una obra de arte o caca de la vaca, dependerá de varios factores, pero nunca si hemos usado un boli BIC, una acuarela, o un software…

    Cuando por ejemplo Lua prefiere un Boticcelli a un «meme» dansiano, no es nunca culpa de la IA. Lo mismo que si viera un dibujo mío, preferiría el meme dansiano….

    y esto último estoy seguro 100% ;-))

    Una vez más la IA nos hace grande a los mediocres creadores.

    • Lua - 17 febrero 2025 - 14:22

      Mi gusto artístico esta íntimamente ligado, entre otros factores, a mi índice de alcoholemia…

      Así que me quedo con tu ultima frase, que modifico a mi gusto:

      ”La IA hace grandes a los mediocres… y algunos, ni asi”

      • Lua - 17 febrero 2025 - 14:23

        (upsss se me ha caido mi: XDDD)

        XDDD

  • #038
    Xaquín - 17 febrero 2025 - 15:32

    «cada vez se ve más claro que las nuevas herramientas se pueden utilizar para potenciar los objetivos reales que se pretendía alcanzar» (Edans).

    Discrepo amablemente de lo que afirmas, aunque suscribo el texto al 100% (una vez matizado esto).

    En caso contrario no estaría mandando un Pato Trump, que promociona una Guerra Fría de mucho cuidado, donde la potencia emergente es China Popular, y las potencias en rebajas son USA y la Federación Rusa «Expandida».

    La UE, tan hipócrita y melindrosa, no llega a una OEA, donde solo hicieron una Guerra de la Independencia (contra Europa), mientras que aquí llegamos a dos GM en el mismo siglo. Ya sin hablar de las muchas anteriores. Pero luego, que si «los pobres» de América Latina…

    Pero es cierto que, aunque no se viera muy claro, el uso de la rueda fue imparable, tanto usada por los defensores como por los atacantes. Pero ahí ya nos metemos en el terreno tan pantanoso de los llamados objetivos reales, en cualquier tarea humana… tan tan difíciles de determinar.

    No son los objetivos el problema, es quien los fija. Y con qué cuota de poder lo hace. Porque de ESO van a depender los objetivos.

    • Xaquín - 17 febrero 2025 - 15:38

      Por cierto, me olvidé de comentar que el plátano del artisto Cattelan, por ejemplo, es una obra de arte no copiada de la naturaleza. Incluso la cinta americana usada («colaboradora») no se compra en el bazar de la esquina. Sale directamente de la mente catteliana…

      • Lua - 17 febrero 2025 - 15:53

        En resumen….

        Uno que ha sabido sacarle los cuartos a otro… por 30ctm

        Dicho: cada día nace un primo y un gitano pa’ engañarle… XDD

        Veo que no solo engañan al comprador… :P

        ———
        «La pieza, de por sí polémica, aumentó su notoriedad cuando un artista, David Datuna, decidió tomar la obra y comérsela, acto que fue grabado por los asistentes de la feria. Al acto de comer la obra de Cattelan, Datuna la denominó Hungry artist (artista hambriento). «

        Los gilipollas crecen, se reproducen… y engañan al (no tan) respetable…

        • Buzzword - 17 febrero 2025 - 17:40

          La libertad carajo !

          • Lua - 17 febrero 2025 - 18:22

            Tengo cryptos gauchas…. quieres ??? XDDD

            • Javier - 17 febrero 2025 - 19:02

              Me abstengo de ver, leer o siquiera interiorizarme de la locura que está pasando con el desequilibrado mental ese, excepto por lo que tangencialmente me llega de rebote por noticias internacionales… y los comentarios de este blog.

              Macondo no le llega a hacer justicia a lo que está pasando en este país.

          • Isabel - 17 febrero 2025 - 20:42

            Libertad y cripto carajo!

            • Lua - 17 febrero 2025 - 21:09

              (y luego te quejas de los comentarios…) XDDD

    • Chema - 17 febrero 2025 - 16:01

      La lista es larga:
      https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Conflictos_de_Am%C3%A9rica_Latina

  • #047
    Dedo-en-la-llaga - 17 febrero 2025 - 16:51

    El día que se investigue a fondo toda esta mamonada infecta del mundo del arte, con sus galeristas, artistas de medio pelo y sus casas de apuestas…, digo de subastas, se os van a caer de cuajo al suelo.

    • Isabel - 17 febrero 2025 - 21:08

      Respecto a lo que dices te recomiendo la película de Allen » Midnight in Paris». La verdad es que soy mucho de Allen y me lo he visto todo, pero en este film refleja algo de lo que tú dices…

  • #049
    Juan T. - 17 febrero 2025 - 17:14

    Es de ingenuos pensar que el arte será solo un producto de la IA por que entonces todo el mundo podría crear arte y habría tal sobreabundancia que terminaria aburriendo.

    Lo que va a suceder es que el nuevo artista, utilizará la IA y tendrá que añadir un plus que le hará distinguirse de otros, crear un estilo propio.

    De momento yo la utilizo para hacer musica que luego consumo yo solo y lo cierto es que me gusta mucho mas que la mayoria de lo que oigo por ahi.

    Me apunto un mes a Udio, me hago una media de treinta o cuarenta canciones a mi gusto y luego estoy unos tres meses escuchandolas, y repito la jugada.

    • Lua - 17 febrero 2025 - 18:38

      «Es de ingenuos pensar que el arte será solo un producto de la IA por que entonces todo el mundo podría crear arte y habría tal sobreabundancia que terminaria aburriendo.»

      Es que justamente eso, es lo que aquí, algunos no entienden…

      Por que admiramos a Leonardo, a Miguel Ángel, a Velázquez, a Goya…

      … porque hicieron algo único, irrepetible, y que ninguno de nosotros lograría siquiera igualar (imitar, sí). Lo mismo con la música o la literatura…

      Amazon esta de cabreo porque ha descubierto que el 100% de los últimos libros a la venta en este año pasado, están hechos con IA.

      De que sirve el “píntame al estilo de Monet”…??? Eso va a seguir siendo un quiero y no puedo. Una exaltación de la mediocridad propia, de nuestra propia carencia…

      Que valor va a tener, aquello que se generaliza, y por tanto, pierde el estatus de “único” (lo que le da valor)
      ———

      y otrosi

      Habéis hecho click en el enlace de la exposición…???
      Habéis visto las “obras” de la subasta…???

      Como dice Buzz aqui abajo… os acordais de los NFT…???

      • Dedo-en-la-llaga - 17 febrero 2025 - 20:45

        Vaya, ¿NFT?, es lo primero que se me vino a la cabeza… (timazo, otro más…)

        La cosa es muy simple, la masa (el gran y enorme zurullo) de dinero circulante es tal, que cada minuto que pasa se inventa una modalidad para que una parte de ese gran zurullo de tu bolsillo vaya a parar al mío. Y me da igual que me da lo mismo cómo lo haga.

        • Lua - 17 febrero 2025 - 21:12

          Capitalismo lo llaman algunos… estulticia lo llamo yo…

      • Isabel - 18 febrero 2025 - 20:42

        En cualquier expresión artística hay » escalas». Otro día con más tiempo, lo explico. Puedes enmudecer ante El Greco, o Velazquez, los impresionistas y surrealistas y también hacerlo con el » street art» y como ejemplo está Bansky

        • Lua - 19 febrero 2025 - 20:26

          Enmudeceras tu, hija… No se puede generalizar cuando se habla de arte (sea este, musica, literatura, escultura…)

          Los gustos son como los culos, ya cada cual tiene el suyo…

          Estaras de acuerdo con esto, o volvera a aparecer tu amigo telepatico para desmentirlo?

          • Isabel - 20 febrero 2025 - 09:42

            Estoy de acuerdo, pero tus formas son horribles. Y deja en paz a mi amigo. Ya te gustaría llegar a su nivel.

          • Isabel - 20 febrero 2025 - 10:07

            Esa agresividad es patética. Qué nivel, Lua…

          • Isabel - 20 febrero 2025 - 10:16

            Y me defiendo sola y dando la cara. A mí no me faltes al respeto ni una sola vez más.
            Queda claro?
            Muchas gracias.

            • Lua - 20 febrero 2025 - 13:22

              IGNORE MODE ON

  • #059
    Buzzword - 17 febrero 2025 - 17:47

    Puestos a Lapidar:

    «Hubo una época en la que alguno defendía los NFTs… como inversión»

    Hacía tiempo ya que no poniamos este video

    • Lua - 17 febrero 2025 - 18:26

      lapidaciones hay a todas horas… XDDD

      Bienaventurados los narizotas… XDDD

    • Isabel - 17 febrero 2025 - 18:36

      Qué obra de arte…

  • #062
    Benji - 18 febrero 2025 - 08:28

    Pues yo estoy produciendo canciones con Suno que ni de broma haría ni hará ningún artista. Me da igual los problemas legales de Suno, es una caña que produzca algunas canciones «rock» con las letras que yo le inspiro.

    Incluso puedes saltarte la censura y que suelte tacos y cosas así

    • Chipiron - 18 febrero 2025 - 09:21

      No te preocupes por la censura. Tampoco la respetan las letras de las canciones de Reggeton….XDDD

  • #064
    Carlos - 18 febrero 2025 - 12:23

    Siempre será fácil hablar de este tipo de cosas desde una posición donde ni la carrera ni subsistencia de uno mismo se vea amenazada. Dudo que la perspectiva sería similar si fuera la enseñanza y la educación las afectadas, donde ya no es necesario ni profesores, ni que los alumnos vayan a clase.

    Me pregunto que se valorará en una subasta de cuadros hechos por IA: joder mira lo que ha logrado este prompter por pura casualidad!.

    Gran parte de los artistas dedican toda su vida a lograr el talento que luego copian sin ningún tipo de tapujo estas compañías. Menos desarrollo tecnólogico y un poquito más de respeto también vendrá bien.

    • Enrique Dans - 18 febrero 2025 - 13:20

      Tienes tus criterios MUY equivocados sobre lo que es el respeto. Y por supuesto, no solo estaré encantado cuando los alumnos puedan aprender (mejor) sin profesores, sino que además, estoy trabajando en ello…

      • Carlos - 18 febrero 2025 - 18:23

        Lo que si tengo claro es que si crees que un artista se limita a copiar o inspirar su trabajo en el de otro, no soy yo quien tiene criterios equivocados. Un artista también incluye una vida de experimentación y experiencia personal. Que ahora venga una empresa a llevarse, copiar, y pegar el resultado de tu trabajo para que otros se hagan llamar artistas es simplemente detestable.
        Yo se que a ti te parecerá perfecto que los alumnos aprendan (ya veremos si mejor) sin profesores, pero de nuevo, se que lo dices desde una perspectiva en la que nada de tu mundo está en peligro. En cambio, mis amigos que la están pasando realmente mal por todo esto, que tengan otra perspectiva no es solo comprensible, si no respetable. Así que si, un poquito más de respeto y consideración en todo este desarrollo tecnológico no vendrá nada mal en mi opinión.

        • Isabel - 18 febrero 2025 - 19:10

          Has visto la obra de Fontcuberta? Pero que lío llevas. El crea, no copia a nadie. Y te diré algo, he sido siempre muy respetuosa con la creación y el arte más que muchos, por ejemplo, del mundo editorial que publican a destajo y en algunos casos auténtica basura. Otros, no, por supuesto. Valoro el buen trabajo editorial, por ejemplo, lo otro me da completamente igual.

        • Enrique Dans - 18 febrero 2025 - 19:43

          Lo siento, Carlos, pero es que TODO MAL. Las empresas de inteligencia artificial no se llevan nada de ningún sitio, no copian absolutamente nada, y no pegan absolutamente nada. Por favor, documéntate sobre cómo funciona la tecnología y después intentamos mantener una conversación mínimamente informada e inteligente…

          • Carlos - 18 febrero 2025 - 21:13

            Vale Enrique. Yo me informo más de cómo funciona, y tú te informas del proceso artístico y de las necesidades que él trabajo de un artista requiere, y en qué momento se encaja para ellos crear arte a base de prompts. O si por el contrario lo q está haciendo una herramienta así es un sinfín de basura creada por gente q no tiene ni idea, aportando cero al proceso creativo y todo al proceso industrial. Los artistas llevamos toda esta generación recibiendo de buen grado herramientas que nos ayuden en nuestro trabajo, así que te puedes quitar esa idea de “retrógrados “ también de la cabeza.
            ¿Has usado alguna vez Procreate?. Esa herramienta facilitó infinito el trabajo de un artista, pero respetando y entendiendo el proceso de estos. Y no ha habido ninguno que se haya puesto en contra, al contrario. Que a ti esta herramienta te parece una pasada, lo respeto, pero es a otros a quienes tiene que convencer

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados