Nvidia: ¿hay recorrido?

IMAGE: Nvidia on Google Finance as of June 20th, 2024

Con Nvidia convertida en la compañía más valiosa del mundo, y Jensen Huang lanzado a multiplicar su fortuna tras haber esperado pacientemente durante mucho tiempo, tuve ayer una breve conversación con uno de mis alumnos, con pasado en la compañía y un cierto número de acciones de ella, que se preguntaba si debía venderlas ya o esperar a que continuasen su recorrido ascendente.

La pregunta es muy relevante, y preocupa también al propio fundador de la compañía, que en previsión de una posible caída de las ventas de sus chips, ya convertidos en estándar del mercado de la inteligencia artificial, está tratando de blindarse reforzando su oferta de servidores en la nube y ofreciendo racks a medida para sus chips, es decir, construyendo una cartera de productos y servicios asociada a su demanda actual.

¿Está Nvidia alcanzando un techo, o le queda aún mucho recorrido? En primer lugar, y por mucho que nos parezca que la IA ya está en prácticamente todas partes, la realidad dista muchísimo de ser así, Muchas compañías están incorporando machine learning e inteligencia artificial en sus productos y servicios, sí… pero la situación está aún alejadísima de lo que sería una situación de posible madurez o estancamiento.

En segundo lugar, estamos hablando aún de una primera fase de la aplicación de la inteligencia artificial generativa a tareas de tipo administrativo y que, en general, se desarrollan ante el teclado de un ordenador. Asistentes de muy diversos tipos, procesamiento de datos para obtener predicciones, etc. son muy interesantes, pero dejan fuera una cantidad enorme de actividades, que se desarrollan en el mundo físico. Ese paso está vinculado fundamentalmente al desarrollo de la robótica, un entorno en el que estamos viendo numerosos proyectos aún en fases relativamente incipientes, como el ya muy conocido Optimus de Tesla, pero también otros como Figure, Agility, etc.

Las predicciones de algunos de esos desarrolladores de robots son tan impresionantes como que su demanda podría exceder el número de humanos – no olvidemos que hablamos de robots con IA generativa, y que por tanto no es preciso programar paso a paso como ocurría en la robótica clásica. Si fuese así, Nvidia podría estar enfrentándose a todo un nuevo segmento de demanda, chips para robots. Pero la gran pregunta, lógicamente, es si esos robots o dispositivos llevarían en su interior chips de Nvidia. Al menos una compañía, Intrinsic, propiedad de Alphabet, ya ha incorporado chips de Nvidia en su plataforma de robótica, lo que podría generar ciertas esperanzas para la futura demanda de los productos de la compañía. De hecho, el propio Jensen Huang ya ha hablado de la robótica como la nueva frontera para la inteligencia artificial.

¿Estamos ante una compañía sin un techo definido, que podría marcar un nuevo hito en las valoraciones bursátiles? En un momento en que la inteligencia artificial parece destinada a introducirse en cada vez más segmentos y en el que las compañías en todas las industrias parecen destinadas a competir por tener los mejores algoritmos, todo indica que eso sigue siendo así, y que a Nvidia aún le queda recorrido para rato. Si además pensamos en el desarrollo de la robótica y en las posibilidades de la compañía de convertirse también en un estándar de mercado en ese segmento, más aún.

Pero por supuesto, en tecnología todo se mueve a mucha velocidad y nadie está exento de que un competidor encuentre mejores aproximaciones. En cualquier caso, me inclinaría a pensar que, en las condiciones actuales de mercado y con la dirección de los desarrollos que conocemos, a Nvidia aún le queda recorrido para mucho tiempo.


This article is also available in English on my Medium page, «Nvidia: ad astra

12 comentarios

  • #001
    Javier M - 20 junio 2024 - 10:55

    Un nuevo hito ya ha marcado, ya es la más valorada, y la velocidad con la que ha llegado ahí, el crecimiento de los últimos 12-15 meses es una cosa de locos, me cuesta recordar una curva así.

    Yo tengo el 99% de mi dinero en INDEXA CAPITAL (y en la hipoteca de mi casa), pero ese 1% restante, que es «play money», acabo de hacer un all-in a NVIDIA.

    Veremos.

    Responder
  • #002
    menestro - 20 junio 2024 - 12:19

    No sé lo que hará la acción de Nvidia, no tengo inclinación por los juegos de azar, pero cualquiera que piense en robots parlantes como el futuro de una compañía y su crecimiento económico, debería revisar la distorsiones cognitivas de la ludopatía.

    El patrón psicológico de un ludópata

    The psychology of gambling

    Lo de comparar «número de humanos» con máquinas parlantes es, simplemente, un dislate de antropomorfización de la tecnología, cuasi religioso.

    Hasta para soñar hay que tener talento.

    Responder
  • #003
    Lua - 20 junio 2024 - 13:04

    Ha tocado techo a nivel “técnico”…???

    No lo creo. Para que cualquier empresa, existente o de nueva creación, le pueda hacer sombra a NVIDIA, haría falta, mucho recurso técnico, mucha investigación y una regadera de millones…

    EL resto de argumentos ya se han discutido muchas veces en este blog.

    Ha tocado techo a nivel “financiero”…???

    Soy un patata para estas cosas. Tengo inversiones en oro (Krugerrand) y en pocas empresas (y en poca cantidad de acciones, en realidad, son paquetes conjuntos). Me dejo llevar por mis amigos “que si entienden” (y si, lo pongo entre comillas que algún susto me han dado los «muy listos»). Y no me preocupo lo más mínimo de si van o si vienen. Pero en 2006, compre un paquete de la compañía, y lo duplique en 2007 y de nuevo en 2010. (no me preguntéis “por que” que sigo sin entender de estas cosas… corazonada).

    No veo yo el momento de vender nada todavía. (valga decir, que para mi fueron inversiones “a fondo perdido” y de las que ya me preocuparía al cumplir los 65). No sigo nunca ni los precios del oro ni de las acciones. O al menos, hasta hace un par de años. De estas en concreto. Pero dudo que lo de «saltar del barco a tiempo» se de en los proximos 5 años.

    Responder
  • #004
    Xaquín - 20 junio 2024 - 13:12

    Recordando lo del otro día, podemos decir que un tal Asimov es un factor diferencial para la ciencia ficción. Nada que desmerezca frente a un Jobs o un Musk… solo que él no fabricaba nada. Solo ideaba futuros.

    Aún estamos muy lejos (mucho!) de la explosión casi cuántica de robots que vemos en Yo, robot, pero no cabe duda que el universo paralelo por donde caminemos tiene más visos de abundar en robots, que de lo contrario.

    Bueno, ¡siempre que no ganen los «malos»! Aunque entonces podría ser un futuro de insectos robot… la naturaleza (sea lo que eso sea) no descansa.

    Responder
    • Marcos - 20 junio 2024 - 14:42

      Pensaba responder en general, pero la referencia a Asimov me atrajo aquí.

      Lo siento, pero no estoy de acuerdo con Asimiv y que, no fabricara nada. Para mí, idear futuros es sin duda una de las maneras bellas de crear, donde puede exponerse de manera más clara nuestro presente.
      Siempre he pensado que es la ciencia ficción la más exquisita manera en la que plantear cuestiones filosóficas y existenciales. Si eso no es crear… .

      Y ya que he mencionado la palabra filosófica…, lanzó una cuestión, aupandome wuizas en otro detalle de tu respuesta, la cuántica. Si el futuro pasa por ordenadores cuánticos y desde mi más humilde y vergonzosa posición de entendimiento… si entiendo que un ordenador podrá interpretar unos y ceros a la par y no como hasta ahora (creo que lo resumo a lo más absolutamente básico porque como digo, no logro comprender bien esta naturaleza tecnológica)… ¿cómo encaja con la manera de funcionar del ser humano y su mente?.
      Explicación concreta en base a un ejemplo.

      Un ordenador entiende una directriz; 1.

      Una persona no. ¿Ejemplo? Imaginemos que un hombre casado conoce a una persona con la que conecta y desea tener relaciones extramatrimoniales. ¿Qué tendrá que ver esto con la tecnología?

      Bien… es fácil, creo. Puede decidir tener esas relaciones o no. Pero si interpretamos a Freud y su “Ello, Yo y Súper Yo”… es comprensible entender que sí quiere tener relaciones extramatrimoniales (surge el deseo), pero no quiere (porque está enamorado realmente de su pareja y/o le debe fidelidad y no encaja en su concepto moral).

      Es decir, hay un “combate” dentro de la estructura mental.

      Llevo tiempo, planteándome como la inteligencia artificial podría avanzar hasta ponerse a nuestra altura y como realmente este tipo de circunstancias podrían discernir realmente la verdadera inteligencia de la que no lo es (a nivel de estructura y funcionamiento, no así de respuesta ante una toma de decisiones).

      No sé si he conseguido transmitir lo que quería decir, de la manera que quiero. Me intriga mucho que se intente replicar la inteligencia humana dejando a un lado (supongo, porque no he visto nada al respecto), todo el estado subconsciente, el cual uno puede creer o no, que es fundamental para la toma de decisiones, personalidad, etc… .

      Para la personalidad quizás no nos importa tanto, vaya, no así en la toma de decisiones, donde lo ético, lo moral ya no queda en un aspecto meramente social y externo, sino mucho más interior.

      No sé, igual es una divagación que no merece ser contemplada, por suerte o por desgracia no suelo poder tener este tipo de diálogos, pero tu respuesta me suscitó la mía. Si es un tostón disculpa.

      Responder
  • #006
    Enrique - 20 junio 2024 - 13:28

    No sé si hay recorrido, pero tengo claro que la valoración actual de NVDA está descontando un fuertísimo crecimiento a 1/2 años que como no se produzca….

    También se que la última vez que hablaste de la valoración de TSLA fue en abril de 2022, lo mismo también gafas esta ;)

    Responder
  • #007
    Gorki - 20 junio 2024 - 13:31

    Siempre que he invertido en Bolsa he perdido, por tanto ruego que tengan esto en cuenta cundo lean lo que sigue.

    De siempre he oído que el último duro lo gane el siguiente, Si tuviera acciones de NVIDIA, yo las venderia ya mismo y compraría ladrillos.

    Responder
    • Javier M - 20 junio 2024 - 16:28

      Ladrillos dice… Este 2024 se ha recuperado el nivel de precios de 2007. Imagínate el q haya comprado en 2007, el rendimiento q le ha sacado a sus ladrillos…

      *En España, de media. Obviamente si compraste en el barrio Salamanca de Madrid te forraste

      Responder
  • #009
    Asier - 20 junio 2024 - 14:37

    Me llama mucho la atención el planteamiento binario que se suele hacer en estos casos: el alumno de Enrique no sabe si vender o no tras las últimas subidas espectaculares. ¡¡Como si no pudiera vender digamos un 50%, recoger suculentos beneficios y ‘seguir en el juego’!!

    A ver casi siempre las subidas exponenciales bienes seguidas de fuertes correcciones, lo difícil es saber cuándo comienza ese declive, claro. Yo en su lugar vendía un buen porcentaje ahora y seguía involucrado con otra parte por si las subidas siguen.

    Responder
    • Lua - 20 junio 2024 - 15:07

      A mi lo que me choca, es que siendo ex-trabajador y teniendo acciones, dúde.

      Seguiré diciendo que no tengo ni puta idea de inversiones, porque es la realidad. He mencionado a mis “amigos listos”, y que no voy a negar, en su momento, palme mucha pasta (pero mucha). Sus indicaciones siempre eran: “tenemos el paqueta A, conservador, el B, un termino medio, y el C, alto riesgo”, y yo (no se si decir eso de “imbécil de mi”), siempre apostaba al C. Perdí mucho, muchísimo, pero también es cierto, que uno de esos paquetes, me salvo el culo, y… espera, espera… para alegría tuya, ese paquete tenía bitcoins… y fueron mi papel de WC… XDDDD (ahora no te vengas arriba con la cosa…) XDDD

      También diré, que hace años que ya no meto un duro en nada más de lo que ya tengo…

      Respecto a NVIDIA… eso fue unilateral. Pregunte… pero nadie sabía nada (financieramente, era una mas)…

      Mis elucubraciones? De finanzas ni puta idea, pero de esas fumaba una maría que te cagas. AMD compro a ATI Technologies. Primer aviso. La guerra tecnológica en ese momento, estaba entre Intel y AMD por un lado, y ATI y Nvidia por el otro. No me hubiera atrevido (mi capital tampoco era tanto) a apostar por los primeros. Pero… y por los segundos?

      Yo confiaba en que Intel se iba a hacer con Nvidia. Y posiblemente fue eso lo que me motivo a dar un paso. Acciones relativamente baratas en esa época (me hice con 500), y después, fui aumentando. Fue un acierto?, De momento sí. Igual mañana me despierto y la cotización de Nvidia esta al mismo nivel que en 2006. Pero lo dudo. Lo dudo mucho…

      Responder
  • #011
    Guerrillero - 20 junio 2024 - 16:20

    La cotización actual de NVIDIA recoge la situación actual en que apenas tiene competencia y tiene unos márgenes por tanto muy grandes. Si la situación cambia en un futuro su cotización en bolsa también.

    Un ejemplo parecido pasó con CISCO en el año 2000. Era el lider en redes y con la explosión de internet su cotización se disparó. Luego explotó la burbuja en bolsa y surgieron competidores y la cotización cayó en picado.
    CISCO sigue siendo una excelente compañía pero su cotización aún siendo buena, refleja la situación actual, y después de todo este tiempo sigue lejos de aquellos valores.

    Responder
  • #012
    Javier Lux - 21 junio 2024 - 07:20

    «Esta vez es diferente….»

    No existe la empresa de crecimiento infinito. Algunas aguantan mucho, quizás Microsoft sea la General Electric de la informática, pero G.E. también acabó sufriendo, verdad?

    Lo más difícil para el inversor es «taking profits». De toda la vida. Su alumno debe de ser disciplinado y haberse planteado objetivos. Si se han cumplido: Disciplina.

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG