La Unión Europea y el liderazgo en regulación…

IMAGE: OpenAI's DALL·E, via ChatGPT

Mi columna en Invertia de esta semana se titula «Regula, que algo queda…» (pdf), y trata de interpretar el furor de la Unión Europea por ser «los primeros en regular» cualquier elemento o tendencia tecnológica, y sus consecuencias de cara al futuro.

Posicionar una región como líder en regulación es una decisión estratégica compleja. En general, los posicionamientos de ese tipo se adquieren como consecuencia de otros aspectos, no de una manera consciente, aunque hay excepciones.

Resulta evidente que, como apunté en mi artículo sobre la Digital Markets Act (DMA) para el Center for European Policy Analysis (CEPA) hace un par de semanas, la herencia de la Common Law anglosajona ha posibilitado, con su menor escrutinio previo y su tolerancia a los posibles problemas hasta el momento en que estos se materializan realmente, un entorno generalmente más propicio para los innovadores y la innovación. Frente a ese entorno, que permite que las compañías desarrollen productos y servicios con una libertad prácticamente total que únicamente se ve coartada cuando se producen efectos claramente negativos (algo que, en ocasiones, produce auténticos monstruos), la Civil Law continental europea, vigente también en territorios como la América Latina, adopta una postura mucho más garantista, que trata de proteger al ciudadano de cualquier posible efecto negativo que el regulador pueda imaginar y que, además, reacciona de manera casi histérica ante cualquier atisbo de alarma social ante una innovación.

Frente a esa dicotomía, China supone un ejemplo interesante de adaptación: tras planificar cuidadosamente una estrategia basada en los costes laborales unitario bajos y convertirse en la fábrica del mundo, en el territorio capaz de inundar el mundo con productos Made in China, el país, que su gobierno maneja a todos los efectos como si fuera una gigantesca corporación, optó por un fortisimo golpe de timón hacia la innovación y la tecnología: del Made in China se pasa al Engineered in China, se estimula la investigación, la innovación y la generación de patentes – con el florecimiento de compañías como Huawei y otras con fuerte liderazgo en tecnologías específicas – y se apuesta por tener un control cada vez mayor de todos los eslabones de la cadena de valor, incluyendo aquellos que, como los chips o los robots, habían estado tradicionalmente en otras manos. Reducir esa dependencia de la tecnología extranjera se vuelve importantísimo, y justifica cuantiosas inversiones estatales destinadas a estimularlo.

Paralelamente, el país avanzó en una estrategia de acceso a su mercado: si la demografía te lleva a tener un mercado potencial enorme, impón las condiciones que quieras a las compañías que quieran acceder a él, que siempre tendrás interesados. Así, China se ha sentido perfectamente legitimada para denegar el acceso a ciertas compañías, copiar hasta la extenuación los productos de muchas otras, o imponer estructuras mixtas de capital o cuotas de directivos locales a muchas más. Si quieres entrar en mi mercado, esto es lo que hay.

Esa misma baza es la que juega ahora la Unión Europea: si quieres acceder a un mercado de 448 millones de habitantes con un poder adquisitivo medio muy superior al de otros, vas a tener que pasar por el aro, por las reglas que Margrethe Vestager y sus amigos tengan a bien marcarte. Si quieres puedes intentar discutirlas, pero te costará multas de varios cientos de miles de millones… cada vez que lo hagas. Además, la Unión Europea no parece haber estado tradicionalmente desacertada en sus políticas regulatorias, y de hecho, tiende a convertirse en modelo para otros países y territorios, como parece estar ocurriendo con legislaciones como las relacionadas con la privacidad o con el control de los monopolios.

Con la reciente DMA, la cuestión da un giro adicional: no solo ponemos las normas que queremos, sino que además, decidimos tranquila y arbitrariamente a qué conjunto de compañías afectan y a cuáles no mediante la designación de los llamados gatekeepers. Esos gatekeepers van a estar bajo escrutinio permanente, sometidos a una vigilancia especial, y pueden entrar o salir de ese «selecto club» (en el que ninguno quiere, en realidad, estar) en función de las vueltas que dé el mercado.

En la práctica, la estrategia de la Unión Europea es un intento de replicar el éxito de China, obtenido gracias a una explotación del privilegio del acceso a su mercado y de una planificación a largo plazo, libre de los vaivenes de los sistemas democráticos. Obviamente, Europa no puede prescindir de una democracia grabada a fuego en su tradición, pero sí puede intentar marcar prioridades y líneas de actuación a largo plazo que nadie en su sano juicio pueda discutir, como la aspiración de convertirse en un líder en computación cuántica.

Ahora bien, y esta es la gran pregunta: ¿es posible que esas líneas de actuación emerjan de un liderazgo en regulación? Sinceramente, me parece que no. Que en último término, el éxito de esas líneas de actuación no depende tanto de la regulación como de la innovación, un aspecto que en la Unión Europea resulta como mínimo laborioso, cuando no inmensamente complejo. En muchos sentidos, Bruselas es una enorme constelación de lobbies siempre dispuestos a proteger a los incumbentes de cualquier startup atrevida y pujante que se plantee hacerles frente, que se crea capaz de redibujar algún panorama competitivo. Y es esa confianza en las grandes empresas, ese orgullo de «lo grande por lo grande» (cuando en realidad, «lo grande» suele identificarse con «lo más burocrático», «lo más esclerotizado» o con «el mayor nivel de isomorfismo«) y esa sobreprotección de quienes menos lo necesitan es lo que coarta la aparición de verdaderos polos de innovación, de constelaciones de startups en el continente.

No, ese problema no lo soluciona la regulación. La regulación no «produce» nada, ni productos innovadores, ni servicios pujantes, ni startups dispuestas a crearlos. La regulación solo produce reglas, más o menos difíciles de cumplir, que algunos van aprendiendo a retorcer para que les estorben lo menos posible. Y de hecho, tengo mis dudas sobre que la estrategia de «ser líder en regulación» conduzca realmente a algún sitio interesante. Ahí lo dejo.


This article is also available in English on my Medium page, «European Union: a leader in regulation

23 comentarios

  • #001
    c3po - 27 marzo 2024 - 13:40

    Creo que falta un artículo con el histórico de 20 años de perspectiva y con datos fiables para su escritura

    «La Unión Europea y la falta de liderazgo en regulación»

    y citar todos lo que nos ha acarreado tener barra libre en Europa por no haber lesgislado sobre el poder de las corporaciones, por la deslocalización de la fabricación a China, y todos esos problemas que sufrimos día a día.

    Leyendo este artículo parece que en estos años de «laissez faire, laissez passer» nos ha traido el paraiso sobre la tierra, y no parece que eso haya sido precisamente así, de hecho en tecnología no tenemos corporaciones multinacionales: Google, Apple, Microsoft, Facebook, Amazon,… todas norteamericanas.. ¿Cómo es posible si no regulábamos?

    La deslocalización ha traído consigo que el sector industrial europeo haya trasladado su producción a China, con el consiguiente deterioro laboral, y el enriquecimiento soez de firmas con dudoso comportamiento ético en sus fábricas asiáticas (trabajo infantil por ejemplo), también se han trasladado las farmacéuticas para poder contaminar agusto sus rios, ya que eso si aqui teniamos leyes más estrictas. ETC ETC ETC

    La regulación no soluciona problemas, evita que se creen. De hecho se pueden meter esas empresas innovadoras sin responsabilidad social o que huelen la ética de lejos, por donde tienen la gracia las avispas.

    • Lua - 27 marzo 2024 - 14:57

      PAM…!!! (1)

    • Matt - 28 marzo 2024 - 01:40

      +1000

    • Chipiron - 28 marzo 2024 - 10:17

      Estoy bastante de acuerdo en tu exposición, pero como suelo decir, no sólo hay blanco y negro, también hay grises.

      Una excesiva regulación, especialmente hecha por políticos y sin dejar intervenir a los técnicos que saben del tema, puede provocar más problemas de los que se intentan evitar. Y existe el riesgo de caer en una excesiva burocratización.

      Con eso no digo que no sea bueno regular, pero siempre hay que pensarlo dos veces.

      Por ejemplo, con la ley del bienestar animal, no se dejó participar de forma directa a veterinarios. Y lo digo con conocimiento de causa porque mi hija lo es. Y claro, ha salido cada disparate…

      Pero en general estoy de acuerdo con el comentario.

  • #005
    menestro - 27 marzo 2024 - 13:45

    La diferencia entre EEUU y la UE es el mercado de capitales que permite asumir riesgos financieros para impulsar las empresas. Y ya.

    La filosofía económica de EEUU desde los años 60 con el impulso de las empresas innovadoras que abordaban nuevas áreas emergentes de mercado, ha creado una cultura financiera entorno a la innovación que ha permitido su crecimiento.

    Y eso es todo.

    En EEUU, en cambió, debido a estructura poitica federal, son muy malos reguladores y tienen que tomar como modelo los avances en materia de protección de los consumidores de la Unión Europea. El common law asume que los precedentes legales se establecen mediante litigios, es decir, demandando a las compañías y estableciendo precedentes jurídicos.

    En Europa no existe una cultura del riesgo-beneficio. Se asume que cualquier riesgo debe ser evitado a toda costa.

    Y por ello, se trata de invertir en modelos ya asentados y no en innovación. La regulación no tiene nada que ver. Lo normal en EEUU es que gran parte de la pensión esté invertida en el mercado de valores, para obtener mayor rentabilidad, no en fondos garantizados por el estado, por ejemplo.

    Es una cuestión de cultura económica, no regulatoria. En china también existe una cultura diferente, que está integrando ambas; de la UE en lo regulatorio y de EEUU en lo económico.

    Para ellos no hay ninguna rivalidad, es una visión occidental la del «avance mediante conflicto»

    Sincretismo – Shenismo

    Muy brevemente, que el texto es microcospico.

    • menestro - 27 marzo 2024 - 14:02

      En España, por supuesto, habría que discutirlo todo en un bar con los amigos y buscar a un funcionario que asegurase la licitación, para dar un pelotazo a costa de los fondos europeos. Y luego, invertirlo en una promoción inmobiliaria de áticos en la castellana.

      Se montaría un escandalo, el banco vendería a un fondo privado extranjero y el regulador sacaría una ley de protección a medida de cualquiera de los lobbys relacionados.

      This is the way. Of course.

      • JM - 27 marzo 2024 - 18:50

        Y ese funcionario no sería tal, sino un interino enchufado a dedo por el alcalde que tiene que hacer todo lo que digan porque no tiene ni plaza fija ni cualificaciones para tener un sueldo decente en ningún sitio. Y con el mercado de trabajo como está ya se sabe…

        • menestro - 27 marzo 2024 - 19:47

          Suelen ser funcionarios de carrera.

          Yo mismo he rechazado enchufes en ministerios o en partidos políticos desde los 18 años. Incluso cuando «Trini» me ponía ojitos. Ejem. Esas cosas pasan

          Por lo general los partidos políticos han tenido la gentileza de considerarme un «Cementerio indio».

          De ahi la broma con mi nick.

          De vez en cuando alguno mete la pata.

          • Lua - 27 marzo 2024 - 20:56

            A ti tambien te puso «ojitos la Trini»…. vaya vaya… XDDD

    • Chipiron - 28 marzo 2024 - 10:21

      Yo diría que la mayor diferencia no es esa, si no que USA es una meritocracia y en Europa, especialmente en España, vivimos del enchufismo.

      Y tenemos una figura del siglo pasado: «el funcionario». Y lo digo con un buen conocimiento de lo que significa, pues yo soy uno. Y miro alrededor y hasta en el espejo por si acaso…

      • f3r - 28 marzo 2024 - 11:02

        Si fuera una meritocracia, todo el dinero lo tendrían los físicos teóricos y los matemáticos, en vez de toda esa calaña que son los enemigos de la humanidad, ¿no te parece?

        La verdad es que cada vez que oigo a alguien pronunciar la palabra meritocracia me pregunto qué proceso mental (en caso de haberlo, que lo dudo) le ha llevado a pensar que eso ha existido alguna vez en este mundo.

        • Chipiron - 28 marzo 2024 - 17:46

          Es una meritocracia, te guste o no. Lo que pasa es que la función objetivo no es el buenísimo, si no hacer que la empresa X tenga más beneficios.

          Compara eso con quién dirigen las empresas en España…

    • f3r - 28 marzo 2024 - 10:58

      Como innovador que se enfrenta a la ausencia de capital riesgo en Europa (en España ya ni te cuento), confirmo el diagnóstico.

  • #014
    Benji - 27 marzo 2024 - 14:28

    Es verdad que nivel empresarial estamos mucho peor y muy por debajo del nivel de USA en cuanto a capital, pero muchísimo mejor y muy por encima en redistribución de ese capital

    Apple, Alphabet, nVidia y Meta ganan millones, pero va a los 4 gatos de siempre y una parte minúscula a sus (cada vez menos) trabajadores.

    Aquí no hay empresas de ese calado, pero tenemos otras como las fábricas de coches francoalemanas que dan más empleo directo/indirecto que Meta (por poner un ejemplo).

    Eso sí, muchas de nuestras empresas también se lucran los mismos 4 que en Alphabet, pero tienen que pagar impuestos aquí que se usan para que la sanidad no sean tan cara como en el otro lado del charco.

    Definitivamente aquí no ves tantos sin techo/homeless como allá ni tenemos que desvirgarnos para pagar la carrera ni tener que pagar veinte mil por un parto.

    Diría que la regulación nos ha servido para no tener extremos. Ni somos tan ricos como muchos americanos ni somos tan pobres como muchos americanos.

    • Lua - 27 marzo 2024 - 14:58

      PAM…!!! (2)

  • #016
    Gorki - 27 marzo 2024 - 19:12

    Me da mucho miedo que unos analfabetos digitales como son los polçiticos, regulen al son de lo que los medios de comunicación difunden sobre las tecnologías, generalmente alarmistas y muy mal informados en este área, llenos de prejuicio y de jeremiadas que pretenden el click fácil, (los jóvenes se vuelven af gresivos por culpa de los videojuegos, la AI es nefasta para el estudio,…).

    Por culpa de estos políticos, me he pasado dando permiso a las Cookies sin saber que autorizaba, sin que ello haya repercutido ni mínimamente en la defensa de la privacidad.

    Dentro de poco saldrá la Ley de la Inteligencia Artificial y las normas contra lo que los políticos consideren “desinformación” y terminaremos montando un Ministerio de la Verdad, Me da mucho miedo los pasos de los políticos para crear una identidad digital que no permita el anonimato , y el movimiento hacia el dinero digital. No porque esto sea en si mismo malo, sino porque lo van a regular unos políticos claramente ineptos, que dejarán abiertas todas las trampas, pero que nos mortificarán dios sabe con que medios.

    • Lua - 27 marzo 2024 - 20:58

      «Por culpa de estos políticos, me he pasado dando permiso a las Cookies sin saber que autorizaba, sin que ello haya repercutido ni mínimamente en la defensa de la privacidad.»

      Eso es simplemente, que no leias los EULAS y hacias click en «Aceptar», sin ton ni son…

      De politica cero…

      • Gorki - 27 marzo 2024 - 22:13

        Efectivamente, ¿Conoces a alguien que las lea?

        Creí que los políticos están ban para defendernos y no para hacernos leer interminables hojas llenas de conceptos jurídicos incomprensibles.

        Me alegro de conocer a alguien que lo de las «cookies» le parece una política acertada. De esos hasta hoy no conocía ninguno.

        Viene la siguiente con la que muy pòsiblemente tu estés de acuerdo, pero yo estoy seguro que no va a impedir un solo «botellón», ni que quien quiera se enganche a los videojuegos,

        El Gobierno impulsará dos leyes para proteger a los jóvenes de internet y del consumo de alcohol

  • #019
    Guillermo - 28 marzo 2024 - 09:00

    La regulación aunque es fundamental, a veces es como poner puertas al campo.
    Se regula determinado tema, pero siempre se encuentran escapes legales para saltarse esa regulación. Eso, o aceptamos pulpo/pagamos para seguir jugando por lo que la regulación queda en papel mojado.
    Por no hablar de tanta burocracia, regulación, normativa etc que luego es imposible o aplicar o velar por su aplicación.

    • Chipiron - 28 marzo 2024 - 10:23

      En muchos casos pasa lo que dices, tengo varias anécdotas sobre ello. Otro factor es la escasa preparación de los que regulan. De nuevo, tengo ejemplos..

  • #021
    Ignacio - 28 marzo 2024 - 12:51

    Estimado Enrique,

    Totalmente de acuerdo con lo que planteas respecto de la Common Law y el derecho continental europeo (Civil Law), me parece muy buena reflexión.

    Y me voy a permitir añadir algunos enlaces e ideas de porque creo que occidente, si volviese a sus propios valores, nunca podría ser superado por China.

    Cuando marco Polo viajó a China, el país estaba mucho más avanzado que los europeos, 800 años después el liderazgo tecnológico chino desapareció y la revolución la realizó Europa. Xavier Sala i Martí explica porque China perdió el liderazgo y básicamente es por el control del estado, el mandarinato, el control del conocimiento, de lo que hay que aprender, llevo al anquilosamiento de la innovación en China

    ¿Por qué China perdió el liderazgo?   

    Lo mismo que pasa con nuestro sistema educativo, donde un ministerio establece que hay que saber, que no hay que saber, como hay que aprenderlo, donde hay que aprenderlo.

    Las mafias que controlan el estado, buscan la sumisión y el mantenimiento del poder, no el bienestar de las personas que sólo le preocupa en la medida que sea necesario para conservar y ampliar su poder.

    Los nombres y apellidos a las personas, los nombres y números a las calles, los censos, los documentos de identificación, los pasaportes, etc… Son pasos hacia el control del individuo que han llevado a tasas impuestos y expropiación de bienes que jamás fueron conseguidas por ningún rey absolutista, ningún rey por poderoso que fuese consiguió superar el 10% de impuestos.

    China no tiene una ventaja por tener economía planificada, la planificación es un lastre que le impedirá superar a EEUU salvo que EEUU siga en este declibe de deuda sin límites y crecimiento del ámbito de acción del estado.

    China tuvo un crecimiento bestial, porque tiene uno de los mercados más libres y más salvajes que hay en el mundo y hasta yo tengo ciertos reparos de lo bestia que es, ni sanidad, ni pensiones, ni derechos laborales, aquello dá susto al miedo. Y unos impuestos que ya me gustaría tenerlos aquí en España.

    La gran ventaja de occidente frente a China es que China tiene controles de capitales, restricciones para la libre entrada de talento dentro del país, un férreo control del gobierno chino que es a todas luces opresivo.

    Si avanzamos con firmeza hacia el fraccionamiento y la anarquía, hacia la reducción del gasto público y la libertad de todos los ambitos del conocimento, al movimiento libre de personas entre regiones con un mínimo PIB per capita y el libre movimiento de capitales e ideas, China nunca, repito nunca conseguira superar a occidente, ni siquiera necesitamos ningún plan.

    A continuación dejo algunos enlaces para que, si queréis, oigas ideas que son la pastilla roja, que te sacará de la matrix, como diría Neo «Recuerda, lo único que te ofrezco es la verdad. Nada más».

    Aquí Miguel Anxo Bastos, además de desmontar el mito de la revolución francesa, explica lo que dice Enrique como se pasa de una ley creada evolutivamente (Common Law) a una ley creada positivamente (Civil Law).

    Mito de la revolución francesa   

    Y aquí sencillamente, descubrirás que eres un niño al que le han contado la mentira de que el estado existe, lo siento amigo, lo que existe es Pedro Sanchez y su banda, lo que existe es Feijóo o Abascal, el estado, son los padres…

    Teoría del Estado   

    • Ignacio - 28 marzo 2024 - 16:02

      *Morfeo

  • #023
    Luis - 28 marzo 2024 - 17:03

    La UE y el LIDERAZGO en REGULACIÓN: Si esto es cierto, incluso con imperfecciones en el proceso, es posible que estemos INNOVANDO en Europa en materia regulación. Sabiendo que dicha REGULACIÓN tiene DEMANDA y se llega a copiar en muchos casos (e.g. EEUU, China, etc) .

    Me pregunto:

    > ¿Se podría PATENTAR?

    > ¿Existiría la posibilidad de obtener una COMPENSACIÓN ECONÓMICA fuera de Europa a dicha innovación en la regulación?

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados