¿No más automóviles con motor de combustión en Etiopía?

IMAGE: Ethiopia map - Wikipedia

Etiopía es, por muchas métricas, uno de los países menos desarrollados del mundo, pero a menudo se la considera una potencia emergente. Posee el crecimiento económico más rápido de todos los países del África subsahariana debido a la inversión extranjera directa en la expansión de la industria agrícola y manufacturera. Sin embargo, en términos de ingreso per cápita y por su índice de desarrollo humano, el país tiene altas tasas de pobreza, escaso respeto a los derechos humanos, una discriminación étnica generalizada y una tasa de alfabetización de tan solo el 49%.

Hablamos, en cualquier caso, de uno de los pocos países de África que logró resistir la presión colonial, un pasado de independencia del que están muy orgullosos. Sin embargo, Etiopía gastó casi seis mil millones de dólares en la importación de combustibles fósiles el año pasado, y más de la mitad de ese gasto se destinó a combustible para vehículos. En respuesta, los Ministerios de Transporte y Logística del país han anunciado una medida drástica: prohibir totalmente la importación de automóviles a Etiopía, a menos que sean eléctricos.

Frente al resto del mundo, que plantea la prohibición de la venta de vehículos con motor de combustión en 2040 (en Centroamérica, India y varios países de África), en 2035 (en la mayoría de Europa, Estados Unidos, Japón, Singapur o Nueva Zelanda), o en 2025 (Noruega), Etiopía pretende prohibirlos ahora mismo. Según Alemu Sime, Ministro de Transporte y Logística de Etiopía, el Plan Maestro de Logística del país incluye la decisión de que los automóviles no pueden entrar en Etiopía a menos que sean eléctricos.

La razón principal de la medida es una grave escasez de divisas que afecta su capacidad para importar petróleo y otras materias primas. Además, Etiopía ha estado invirtiendo enormes cantidades en su infraestructura energética durante los últimos veinte años, hasta el punto de que el 97% de su energía proviene de energías renovables. Etiopía está a punto de inaugurar una central hidroeléctrica de 6.500MW, la más grande de África. Por tanto, este cambio hacia la electrificación total, aunque responde a las evidentes presiones económicas, parece también ser parte de una estrategia más amplia que lleva fraguándose más de dos décadas.

Por supuesto, en un país como Etiopía, la fiabilidad del suministro eléctrico en algunas zonas todavía deja mucho que desear, y la infraestructura para la recarga eléctrica de vehículos es casi inexistente. El Ministro Sime ha explicado que los esfuerzos para establecer estaciones de carga para automóviles eléctricos siguen siendo una alta prioridad.

¿Es posible prescindir de los automóviles de combustión en un país pobre y carente de infraestructuras de recarga? ¿Qué ocurre cuando los automóviles con motor de combustión dejan de tener acceso a unos combustibles fósiles que dejan de ser importados al país? Con mayor o menor fiabilidad en el suministro, un enchufe lo tienes en casi todas partes, lo que posibilita, aunque sea de forma lenta, la recarga de un automóvil eléctrico.

¿Estamos ante un caso de «mejor una vez colorado, que cien veces amarillo«, o simplemente ante una decisión desesperada y sin ninguna capacidad de elección? Si el plan de Etiopía para eliminar su dependencia del petróleo, motivado por su dificultad para obtener divisas, no desemboca en un desastre económico, podríamos estar ante un ejemplo de cómo el establecimiento de prioridades no siempre sigue los razonamientos convencionales, y de un ejemplo de liderazgo para otros muchos países en situación similar.


This article is also available in English on my Medium page, «Why Ethiopia could be the first country to ban imports of internal combustion cars«

28 comentarios

  • #001
    Gorki - 3 febrero 2024 - 14:34

    Ocurrirá lo que ocurrió en Cuba, que también, (casi), eliminó la importación de vehículos, Los vehículos existentes en el momento de el cierre de fronteras, prolongan su vida «útil» hasta transformarse en almendrones, que siguen utilizando combustible, pero con menor eficacia.

    Por otra parte como ocurre en Cuba, no creo que les suponga mucho problema, continuar con vehiculos de traccion animal tanto para el transporte de mercancías como humano.

    • Alguien - 7 febrero 2024 - 11:21

      El caso de Etiopía no tiene nada que ver con el embargo a Cuba.

      Etiopía no tiene apenas coches, y solo un pequeño sector de la población puede comprar uno. La renta per cápita se ha multiplicado por 8 en 20 años pero sigue siendo un país extremadamente pobre.

      Pero hay un problema. Etiopía no puede seguir desarrollandose importando petróleo. No salen las cuentas. La balanza comercial lo hace imposible.

      ¿Qué tiene Etiopía? tiene renovables y potencial para mas renovables. Eso le está saliendo bien, porque aunque gastes, es una inversión, y sale rentable, al final lo amortizas y sacas beneficio.

      ¿Qué alternativa tienen a los coches combustión? solo los eléctricos. Si quieren desarrollo económico es su vía.

      Pero los coches eléctricos nuevos son carísimos. Espera. Lo son?

      No exactamente. Las baterías de sodio están a la vuelta de la esquina. Las medidas de seguridad europeas harían a los coches impagables (ya se vuelven caros hasta para nosotros) pero un coche más básico, equivalente en seguridad a un coche para el mercado latinoamericano del 2010, no inseguro pero lejos de lo que exige Europa, podría bajar mucho de precio.

      Y con coches pongamos chinos eléctricos baratos, vendría el soporte y colaboración con el fabricante chino. Algo de soporte y taller siempre hace falta.

      Y podría convertirse en algún momento en ensamblador de vehículos. Porque ya tienes un pequeño mercado y unos coches.

      Entonces, la vía del seguir con coches térmicos es pobreza y endeudamiento asegurado. ¿No tiene más lógica apostar por algo que no te de pérdidas a nivel de importaciones/exportaciones?

  • #003
    Ar. - 3 febrero 2024 - 16:11

    Uno piensa en Etiopía como un desierto y una vaca flaca allá a lo lejos. Pero tiene 100 millones de habitantes, y el pico, solo el pico, es tres veces más que la población de alguna de nuestras comunidades autónomas gritonas: 18 millones.

  • #004
    Benji - 3 febrero 2024 - 16:34

    Uf, Dios los pille confesados.

    1. Su país no produce los coches, así que en lugar de importar petróleo van a importar vehículos
    2. No existen los camiones o barcos eléctricos, no sé como piensan moverlos sin petróleo
    3. Los eléctricos baratos aun som ciencia ficción. Y me refiero a que soltar 10k o 12k se les puede hacer muy cuesta arriba.
    4. En la misma linea, la mayoría de los que tienen coches son los de 2 mano que obtienen por debajo de 2.5k euros. El mercado de eléctricos de segunda mano es inexistente en Europa, imagina ahí
    5. Lo peor es que aunque se esfuercen, puede que un delincuente lo acabe robando porque serían muy valorados.
    6. En sus guerras contra Eritrea, no existen tampoco los tanques eléctricos

    No hay por dónde cogerlo.

    • Gorki - 3 febrero 2024 - 17:54

      Lo mismo pensé yo, pero me di cuenta, que no es que no vayan a importar combustibles, (gasolina, gasoil, gasolina de aviación,…), si no lo que no van a importar coches que no sean eléctricos, (no se si extiende también a camiones, autobuses y tractores), con la intención de ir disminuyendo a la larga sus importaciones de petróleo.

      Por tanto los motores de combustibles actuales, seguirán funcionando hasta su desgüace, pero los nuevos tendran que ser eléctricos

      Tampoco creo que sea problema, pues quienes importan hoy un coche de motor, es la mínima capa potentada de la sociedad, que pueden importar sin problema coches Teslas o similares.

      El problema es, si un coche eléctrico es útil en un país con las infraestructuras de Abisinia, no solo de puntos de recarga, sino de infames carreteras, y con un clima muy caliente, ¿Qué autonomía real tiene un Tesla, con el aire acondicionado encendido y circulando por una pista de tierra llena de baches, que no deja recargar en las frenadas.? .

      Lo que me imagino, es que se disparará es el contrabando de todo lo referido al vehículo no electrico,

    • Alguien - 7 febrero 2024 - 12:28

      1- Su país no produce ni coches de combustión ni eléctricos. Importan coches de combustión. Seria cambiar una importación por otra.
      Pero es un país con renovables y sin petróleo. Es cambiar importar petróleo por usar electricidad renovable local.
      Es justo la balanza comercial el motivo de que Etiopía piense en eléctricos.

      2- Si que existen los camiones eléctricos. Pero lo que primero se quiere que sean eléctricos serán los coches, luego los camiones conforme sea viable para el uso que se le va a dar.
      Los barcos no es prioritario, son 15 veces más eficientes que un camión.

      3- No, los eléctricos baratos no son ciencia ficción. Con baterías de Sodio y fabricados sin tanta parafernalia como requiere el mercado europeo, se puede bajar mucho el coste. El motivo de que ahora sean caros es porque el primer 10% de vehículos eléctricos lógicamente se cerrará en el 10% de mercado con más margen, pero eso ya está cambiando.

      4- El mercado de segunda mano no varía.

      5- Argumento ridículo. Los eléctricos se roban estadísticamente menos que los de combustión. Esto es igual a «los coches eléctricos arden» cuando arden más los de combustión «.

      6- Un tanque es un tanque. Un coche es un coche. De momento, coches.

  • #007
    Lua - 3 febrero 2024 - 16:59

    No se puede dudar de la buena intencionalidad del asunto, pero… siempre hay un pero (o muchos)

    Medida semejante, no pueden tomarla ni siquiera los países europeos, que ya tienen una base económica potente. Si se aprueba esa prohibición, el país se va (mas) a la ruina.

    Por otro lado, la famosa presa esta participada en un 30% de capital chino (que raro, no?) y esta siendo ya fuente de tensiones con Sudan y Egipto, que van a ver el caudal del alto Nilo disminuido. Se avecina mas conflicto bélico del que ya tienen.

    Benji… no tienen salida al mar, otro problema añadido.

    No lo veo, no…

    • Alguien - 7 febrero 2024 - 18:02

      La medida es por motivos económicos.

      El capital Chino está por toda África y por todo el planeta.

  • #009
    Gorki - 3 febrero 2024 - 19:17

    He visto cosas que vosotros no creeríais:

    * Noruegos vendiendo miles de barriles de petróleo a las puertas del Polo.
    * Brillar las luces de un Tesla, conducido por un aristócrata etíope.,
    * Caer el muro en la Puerta de Brandeburgo, bajo la palabra LIBERTAD.
    * Dar un hombre un pequeño paso, que supuso un salto para la humanidad.

    Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia, Es mi hora de morir.

    • Lua - 3 febrero 2024 - 19:35

      No te vayas todavía, no te vayas por favor
      No te vayas todavía
      Que hasta la guitarra mía, llora cuando dice adiós

      sobre todo no te vayas, sin cambiar «la Puerta de Brandeburgo» por la «Puerta del Sol»… XDDD


      (vale, ya me callo)

      • Gorki - 3 febrero 2024 - 20:16

        Hace años que no voy a la Puerta del Sol, el centro es una reserva de guiris y forasteros que hemos montado los madrileños, al que evitamos ir, salvo caso de fuerza mayor..

        M hace el efecto que en la última, (por el momento), «reforma» de la Puerta del Sol, no han quitado esa gigantesca concha de mejillón que da paso al tren de cercanías. No parece que la palabra BUEN GUSTO, haya sido suficiente para destruir semejante engendro, Así que no podré morir totalmente tranquilo, pero no exageremos, tampoco me quita el sueño.

        • Lua - 3 febrero 2024 - 20:58

          No has entendido el chascarrillo…
          (o si, y has echado balones fuera muy habilmente) XDDDD

  • #013
    Javier M - 3 febrero 2024 - 20:09

    Prohibirlo tajantemente es una barbaridad digna de un gobierno cuestionable.
    Que le metan un impuesto del 50-100-150% a los vehículos de combustión (incrementándose cada 3 años x ej) y que ese dinero recaudado inviertan en una red de recargas.
    De esa manera, desincentivas el de combustión, pero el que lo necesite por h o por b, todavía puede comprarlo.

  • #014
    c3po - 3 febrero 2024 - 20:28

    Estamos en la disyuntiva de siempre: venden que tienen muchas renovables, tienen mucha electricidad, y tienen que prohibir la importación de vehículos normales. Y ponen como excusa las divisas… ¿qué pasa que renovar la flota entera con VE si se lo pueden permitir?

    Cuando un político obstaculiza la libre competencia del mercado siempre hay un «motivo» detrás, ¿de donde vendrá toda la flota de VE? ¿y quienes se harán de oro con estos negocios?: China y el político etiope

    Y aqui diremos eso de «es bueno para el clima»

    • alguien - 8 febrero 2024 - 09:44

      Nadie ha hablado de «renovar la flota entera» sino de que los coches nuevos importados sean eléctricos en vez de combustión.

      La libre competencia es dentro de las regulaciones, no es que «no haya regulaciones». Existe libre competencia si se prohíbe importar coches contaminantes, ya que todos los actores pueden fabricar coches eléctricos. Mismas reglas para todos.

      Si duda quién más invierte en Etiopía y en muchos países es China. Y además es quien ha invertido mejor en tecnología de futuro, baterías económicas y duraderas de gran calidad, etc. Europa debe espabilar.

  • #016
    Mauricio - 4 febrero 2024 - 02:19

    Según los datos de la Wikipedia en inglés, en Estados Unidos hay 908 vehículos a motor por cada mil habitantes, en Francia 668, en Japón 661, en Alemania 628, en España 627, en Reino Unido 600, en Corea del Sur 526, en Argentina 402, en México 391, en Colombia 296, en China 221, en Sudáfrica 176, en Ecuador 143, en Marruecos 111, en Egipto 70, en Cuba 67, en Nigeria 61, en Eritrea 21 y en Etiopía tan solo 10 (diez).

    Se trata de un país de 127 millones de habitantes donde hay, actualmente, alrededor de un millón doscientos mil vehículos. La decisión del gobierno etíope, en este contexto, resulta mucho menos complicada que en otros países. No olvidemos, además, que la demanda de autos nuevos en un país en vías de desarrollo suele ser bastante menor debido a que el porcentaje de gente de clase media y su poder adquisitivo no suelen ser muy altos, lo que hace, entre otras cosas, que los vehículos antiguos se mantengan en circulación por lo menos el doble de tiempo de lo que lo harían en Europa y que su reparación sea comparativamente mucho más barata. En el caso de Etiopía, tenemos la ventaja adicional de que la producción de energía eléctrica se va a incrementar sustancialmente gracias a la ya terminada Gran Presa del Renacimiento Etíope.

    En todo caso, la noticia resulta interesante y digna de análisis a la hora de hablar sobre la transición hacia los vehículos eléctricos en los países del sur global.

  • #017
    Josep Autet - 4 febrero 2024 - 09:20

    He leído varios comentarios en los que parece que no se hayan leído el artículo, «Etiopía gastó casi seis mil millones de dólares en la importación de combustibles fósiles el año pasado, y más de la mitad de ese gasto se destinó a combustible para vehículos» yo creo que si se ahorran está cantidad por qué quedó claro que en el caso de la energía eléctrica se la producen ellos y lo tienen bastante solucionando, creo que los chinos por ejemplo estaran muy interesandos en ayudarles a electrificar su parque automóvilistico, y quizás si no fuera por los problemas políticos que tienen el país asta podría ser bueno para su desarrollo.

  • #018
    Alqvimista - 4 febrero 2024 - 11:50

    Leo que Etiopía tenía en 2015 unos 155000 vehículos (España con 45 millones de habitantes tiene cerca de treinta millones), así que vemos que el uso de vehículos de motor en Etiopía es anecdótico.

    https://datosmacro.expansion.com/negocios/vehiculos-en-uso/etiopia

    • Enrique Dans - 4 febrero 2024 - 12:01

      Es anecdótico… hasta que deja de serlo. Si consiguen un país que funcionan sin combustibles fósiles, va a hacer que muchos otros países en vías de desarrollo se planteen la jugada. ¡Y verás qué divertido y «qué anecdótico» va a ser eso para los países productores de petróleo!

      • Gorki - 4 febrero 2024 - 13:56

        Los países en vías de desarrollo funcionan (mal), fuera de las cuatro ciudades que puedan tener, sin petróleo y sin electricidad.
        En Sansana, (Burkina Faso), funcionan sin esa energía. Lo se porque una ONG, de la que soy socio, está tratando de ayudar en aquel sitio y ha habido que instalar placas solares para hacer funcionar la bomba de un poso de agua al poblado.

        El problema es, que tanto las placas solares como la bomba, tiene para ellos, mucha mas complejidad de la que pueden asimilar y cualquier pequeño problema, como que se suelte un cable, exige el desplazamiento de técnicos a días de distancia.

        Yo, (que soy de pueblo), intento convencer a la ONG, que no traten de llevar a Sansana al siglo XXI , que traten solo de llevarla al siglo XIX y que el pozo, sea ancho, hecho a pico, en vez de una perforación hecha con un camión, y que funcione con una cuerda y cubos, que ello si pueden cuidar y arreglar.y no con una bomba eléctrica que no saben como funciona, ni pueden arreglar.
        .

        • Mauricio - 4 febrero 2024 - 19:00

          Gorki, este es un tema muy interesante. Diría que tienes bastante razón cuando consideras que se debe optar por soluciones de baja tecnología y fácil mantenimiento. A mí, por ejemplo, me parece que el Hippo Roller, que probablemente ya conoces, es una buena y sencilla solución para llevar el agua desde un pozo o un grifo público hasta el hogar. Lo que no hay que olvidar es que estas soluciones deben concebirse como provisionales. Es necesario hacer un plan de desarrollo a largo plazo y es evidente que tanto la electricidad como las redes de agua potable y alcantarillado deberían llegar de manera definitiva también a las zonas rurales de Burkina Faso en un futuro previsible.

          De mi experiencia he visto que siempre hay gente joven con muchas ganas de aprender cosas nuevas que debería ser capacitada para afrontar las principales tareas de mantenimiento. Ya que generalmente no suele haber dinero para eventuales pagos por esta labor, lo que habría que hacer es formar grupos de jóvenes que desde el principio y con toda claridad asuman las tareas de mantenimiento de manera voluntaria y que se encarguen también de formar a sus sucesores. Y para ello no solo se necesita una formación técnica sino también la creación de un verdadero grupo con una mística de servicio similar a la de los socorristas o los bomberos voluntarios.

          A mediano plazo, es necesario dejar de pensar en solucionar solamente las necesidades más inmediatas y concentrarse en encontrar la manera de desarrollar proyectos productivos que le permitan a la comunidad producir productos que luego puedan vender para mejorar sustancialmente sus condiciones económicas. En Ecuador hay el muy conocido ejemplo de los proyectos comunitarios desarrollados en la localidad de Salinas de Guaranda. Evidentemente, se trata de un contexto muy diferente al de Burkina Faso, pero seguro que hay un par de cosas que se pueden replicar.

          Siempre es bueno aprender de otras experiencias y de sus análisis. Dale un vistazo, por ejemplo, a este autodiagnóstico de una comunidad indígena nicaragüense o a este plan de desarrollo comunitario de una pequeña localidad mexicana o a esta magnífica caja de herramientas comunitarias de la Universidad de Kansas, donde puedes encontrar varias para evaluar las necesidades y los recursos de la localidad entre las que se encuentra el típico, pero no por ello menos valioso, análisis FODA: fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, que puedes verlo parcialmente aplicado en los documentos nicaragüense y mexicano que enlazo al inicio de este párrafo.

      • Lua - 4 febrero 2024 - 15:45

        A ver, eDans, seamos serios… con este panorama…

        Etiopía puede desencadenar la Guerra más mortífera de África

        y este otro:

        Egipto le enseña los dientes a Etiopía

        Que pelicula debemos creernos???

        • c3po - 4 febrero 2024 - 16:40

          La noticia de Etiopia sale del anonimato mismo modo que podriamos leer ésta. Es un clickbait sin más…

    • Mauricio - 4 febrero 2024 - 19:25

      Alquimista, como digo más arriba, el número actual de vehículos en Etiopía es de alrededor de 1.200.000, es decir mucho más de los 155.000 que mencionas. Es claro que, aun así, solo se trata de 10 vehículos por cada mil habitantes, mientras que España tiene 627. Y aunque el uso podría considerarse anecdótico si uno lo compara con Europa o Norteamérica, comparto con Enrique la idea de que de prohibirse efectivamente de manera total la venta de vehículos de combustión interna en Etiopía podría convertirse en un modelo a considerar para otros países en vías de desarrollo. No olvidemos que la telefonía celular tiene una presencia enorme en el sur global debido a que la cantidad relativa de teléfonos fijos que existía era en muchos países bastante baja, por lo que el salto de una tecnología a otra se dio sin demasiadas trabas estatales.

      • Lua - 4 febrero 2024 - 20:46

        No perdamos de vista, que mucho de ese combustible importado, se usa para fines de guerra, no para que Abdul vaya con su furgoneta al pueblo de al lado….

  • #026
    RaulSB - 5 febrero 2024 - 05:42

    Pues la cosa es que cuando divides las importaciones de petróleo por el número de vehículos te sale que seguro que más de la mitad del uso del combustible no es automoción, pero nosotros nos lanzamos a hablar de los VE, en vez de quién es el socio industrial que va a permitir ese cambio y quién lo va a pagar todo. Un país sin agua corriente pero con vehículos eléctricos. Ajá

    • Mauricio - 5 febrero 2024 - 11:40

      RaúlSB, lo que hay que tener en cuenta es que en los países en vías de desarrollo existe también una clase media, una clase media alta y una clase alta cuyo tamaño porcentual conjunto en un país del África subsahariana puede estar en alrededor del 10% de la población. En el caso de Etiopía estaríamos hablando de unos 10 millones de personas. Dale un vistazo a este video de una planta de ensamblaje de autos en Etiopía, que te mostrará una faceta bastante diferente a la que usualmente está la gente acostumbrada a ver cuando se habla de un país africano.

      Lo que ciertamente no es claro es si una prohibición a la importación de vehículos de combustión interna en Etiopía estaría unida a una prohibición de ensamblar dichos vehículos en el propio país.

      • RaulSB - 6 febrero 2024 - 06:54

        Hola Mauricio. Gracias por los apuntes, pero insisto en que con el volumen de vehículos del país las importaciones de petróleo se han de usar para muchos otros usos, y esos son los que no sé especifican ni qué se va a hacer para cambiar la economía y de la mano de quién.

        En EU nos hemos quedado sin industria fotovoltaica, vamos camino de lo mismo en aerogeneradores, la de bombas de calor también está en mínimos y la automovilística está muy tocada. De independencia industrial poca.

        En muchos países de África las infraestructuras han sido convenientemente «financiadas» por países que, ahora, abren su mercado allí (ahora China, antes otros países EU). ¿Dónde está esa independencia? Lo que conozco de América del Sur por trabajo está en situaciones similares.

        Dejemos de hablar de coches y abramos un necesario y muy serio debate económico e industrial.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados