Acelerando el fin del motor de combustión interna

IMAGE: Intographics - Pixabay (CC0)

Un artículo en The Economist, «The death of the internal combustion engine«, anuncia la muerte del motor de combustión interna, pero augura un camino repleto de problemas debido a la tozudez de unas compañías que, en lugar de emprender una transición hacia una tecnología claramente más ventajosa, prefieren permanecer ancladas en lo que consideran la seguridad de su tecnología y su ingeniería tradicional.

La historia está repleta de ejemplos de compañías que, antes de aceptar una disrupción, prefirieron hundirse mientras seguían insistiendo en el uso de su tecnología tradicional, la que originalmente les permitió llegar a su madurez. La industria del automóvil nunca ha dejado de innovar, pero esa innovación ha sido incremental, en torno a supuestos considerados completamente inamovibles, sin poner nunca en cuestión el principio fundamental. El motor de combustión interna es, para una industria de la automoción tradicional dirigida prácticamente de manera íntegra por petrol-heads que adoran el sonido de la aceleración y el olor de la gasolina, un dogma absoluto, algo de lo que no se puede bajo ningún concepto prescindir. Se puede probar, como curiosidad, a producir algún vehículo con motor eléctrico, pero se trata de eso, de una simple curiosidad, de algo que se esconde en los salones y ferias de automoción.

Incluso ahora, cuando se revela claramente que salones como el mítico NAIAS de Detroit han alcanzado el final de su ciclo y están siendo abandonados por cada vez más fabricantes a medida que se va demostrando que la estrategia de la Tesla de Elon Musk era correcta y más fabricantes van comenzando a producir vehículos eléctricos, cuando la industria china comienza a demostrar su cada vez más clara supremacía frente a la norteamericana y la alemana, y cuando el motor de combustión interna evidencia claramente el final de su vida, los planes de la mayoría de las grandes compañías de automoción siguen anticipando una transición en la que las mansas administraciones nacionales siguen permitiendo un ciclo de retirada de varias décadas, y un inicio de las prohibiciones estimado en muchos casos en 2040 ó 2050. Una agenda completamente incompatible con el futuro del planeta y de la civilización humana en su conjunto.

El problema está ahí: una industria automovilística que se niega a abandonar la tecnología que domina, y unas administraciones que toleran que se mantenga en sus trece hasta que prácticamente lo considere conveniente. En la práctica, las grandes compañías automovilísticas siguen poniendo en el mercado nuevos modelos con motor de combustión contando con ciclos de producto que nunca son menores de veinte o treinta años, y contando con toda una cómoda fase final en la que podrán comercializar vehículos con ofertas cada vez más agresivas que seguirán rodando por las carreteras otros diez o quince años más. Y mientras, un planeta que no soporta más emisiones de gases de efecto invernadero, y unas evidencias científicas que afirman que para tener alguna posibilidad de superar el reto medioambiental tendríamos que dejar de emitir ya, ahora mismo y no dentro de veinte o treinta años.

En realidad, anticipar veinte años la prohibición de fabricar, comercializar y circular para vehículos con motor de combustión interna tendría un efecto enormemente beneficioso para la industria. Primero, por una razón obvia: ninguna industria va a ser exitosa en un planeta destrozado, sobrecalentado y en el que la vida humana sea prácticamente insostenible. Segundo, porque la tecnología del motor eléctrico es más sencilla y más barata, porque las patentes necesarias para fabricarla de manera competitiva están en su mayoría abiertas, y porque las limitaciones relacionadas con las baterías y su carga están en proceso de ser resueltas (y se resolverán mucho antes si estas compañías invierten en ello). En la práctica, y aunque suene radical, la mejor manera de ayudar a la industria de la automoción tradicional sería imponiéndole la prohibición integral de utilizar, comercializar o dar servicio a motores de combustión interna a dos o tres años vista. Cuando toda una industria se niega a llevar a cabo una transición absolutamente imprescindible en unos plazos determinados y razonables, la única posibilidad es obligarla.

¿Supone un cambio demasiado brusco? Sin duda. ¿Un efecto que podría miles de empleos y sectores enteros en peligro? Posiblemente. ¿Algo imposible y poco práctico porque los países que se planteen «ser limpios» verán como esa industria los abandona y se refugia en otros «países sucios» que sí acojan a esas compañías a cambio de recibir sus inversiones? Puede ser. Pero aún así y todo, es fundamental entender que la ciencia y el planeta no entiende de plazos basados en razones económicas o de rentabilidad. Acelerar el fin del motor de combustión interna es no solo fundamental, sino imprescindible para asegurar la viabilidad de la vida humana más allá de unas pocas décadas. No, imponer esa prohibición ya no es ni tener tendencias soviéticas, ni ser comunista, ni estar en contra del mercado, ni defender ideologías intervencionistas… es puro y simple sentido común. Es defender la supervivencia. Y aún así, esgrimiendo una razón que no puede tener más peso, muchos siguen empeñándose en que no puede ser y además es imposible.

Sinceramente, no alcanzo a entenderlo.


This post is also available in English in my Medium page, “Let’s hope reports of the death of the internal combustion engine are not exaggerated«


49 comentarios

  • #001
    Jorge - 23 enero 2019 - 14:25

    Enrique, sigues hablando del coche eléctrico como si los problemas que giran en torno a las baterías (tiempos de carga, suministros de materias primas para su fabricación, autonomía) estuvieran resueltos. Y no, no lo están. Y la gente lo sabe. Y se resisten a cambiar al eléctrico por eso (además de por el precio). Y por eso las empresas de automóviles no cambian de modelo tan rápidamente como crees que podrían/deberían hacerlo.

    • Daniel Rodríguez Herrera - 23 enero 2019 - 15:12

      A Enrique no le hables de realidades cuando se centra en alguna de sus obsesiones, hombre. A quién se le ocurre.

  • #003
    Gorki - 23 enero 2019 - 14:43

    El coche eléctrico no es nuevo ni disruptivo, es casi tan viejo como el automóvil a gasolina. Se han fabricado continuadamente para cualquier transporte a corta distancia. por ejemplo los «toros» de los almacenes y los coches de los campos de golf,, Si dejaron de producir como automóviles es porque faltaban baterías que pudieran competir con el depósito de gasolina, y en esas seguimos.

    Por ejemplo, John Deere está realizando pruebas de un tractor eléctrico. Tecnológicamente no es nada nuevo, motores eléctricos potentes es lo que mueven por ejemplo a los ascensores, el problema es como alimentarlos de ener4gía, en el caso de John Deere han optado por un cable eléctrico de un kilómetro que tiende y recoge según anda por las fincas. ¿Alguien considera serio este planteamiento?

    Hasta que no se descubra la batería que pueda competir con el depósito de combustible, será muy difícil desplazar el motor de gasolina, no porque la tecnología ho esté al alcance de cualquiera, solo en España hay 7 fabricantes de vehículos electricos. Sino porque la solución de hacerles andar con pilas de linterna recargables de voltio y medio, (Panasonic) es como lo del cable de 1000 Km., poco serio.

    • Gorki - 23 enero 2019 - 14:46

      Se me olvidaban las fuentes.

      Tractor elétrico https://www.traxco.es/blog/maquinaria-agricola/tractor-electrico

      Fabricantes de vehículos eléctricos en España http://aedive.es/vehiculos-electricos-4r-made-in-spain/

      • Manolo - 23 enero 2019 - 16:59

        Vigila con las fuentes que lees, la noticia de los coches eléctricos en españa tiene más de cuatro años de antiguedad , es de Agosto de 2014.

        • Gorki - 23 enero 2019 - 18:16

          Si cuatro años te parece mucho, ¿Qué te parece que el coche eléctrico tenga mas de cien y lo vendan como una novedad?.

          El que haga cuatro años había siete fabricantes de vehículos eléctricos, no hace menos falso que demuestre que el construirlos no tenga ninguna dificultad técnica.

          • ALAN TURING - 24 enero 2019 - 18:11

            Las baterías de iones de litio no tienen 100 años, de hecho empezaron a comercializarse a principios de los 90 del pasado siglo.

    • Marcelo - 23 enero 2019 - 15:18

      En la minería a cielo abierto también utilizan cables para alimentar la monstruosa maquinaria eléctrica que gastan, tienen el generador (de gasoil supongo) justo al lado de los camiones de ruedas de 3 metros. Aparentemente la tecnología eléctrica es mejor que la combustión en estas aplicaciones, pero los requerimientos energéticos son tan brutales que es inasumible tirar de baterías, han de generar la electricidad allí mismo. En John Deere habrán llegado a la misma conclusión, parece una chapuza pero es lo que hay con la tecnología actual.

      • Gorki - 23 enero 2019 - 18:20

        Muchos de los trenes diesel, son en verdad eléctricos, serían lo que hoy llamamos híbridos. En el caso de los tractores, lo que me parece una aberración es tener enrollado un kilómetro de cable a 700 volts, debe producir un campo magnético inmenso al lado del tractor.,

        • LEON - 25 enero 2019 - 01:18

          El campo magnético generado por ese cable debe ser muy débil, primero porque usar 700 voltios produce mucha potencia con relativamente poca corriente y segundo porque al haber dos conductores en paralelo con la corriente circulando en sentido opuesto, sus campos magnéticos se cancelan.

  • #011
    Rodrigo - 23 enero 2019 - 14:49

    Vamos a imaginar ese mundo ideal en el cual las compañías tienen una gran variedad de coches eléctricos. ¿Compraríamos los ciudadanos esos coches? A día de hoy pienso que no. Se tendrían que dar algunas cosas que no se están dando:
    – Bajada de precios abismal (simplemente la mayoría de la población no podemos comprar coches eléctricos al precio actual).
    – Aumento de la autonomía (actualmente no hay muchas otras opciones para los que hacemos muchos kilómetros diarios).
    O en caso contrario que aparezcan las compañías de alquiler de vehículos sin conductor, pero para eso no estamos todavía preparados al 100% tecnológicamente ni mentalizados para el cambio.
    Resultado: En las actuales circunstancias creo que la mayoría de la población exprimiríamos los coches de combustión interna lo máximo que pudiésemos. Ojalá me equivoque … y el cambio pueda hacerse rápido.

    • Gorki - 23 enero 2019 - 18:29

      Eso es lo q1ue está ocurrendo ya, Yo mismo en circunstancias normales habría cambiado de coche, pero ante un futuro que yo se espero que sea eléctrico, no me decido a comprar un coche a gasolina, lo que hoy hay eléctrico no me convence nada, y los híbridos los veo de lo más absurdo y supongo que pronto serán considerados de gasolina.

      Solución aguantar con lo que tengo y si no puedo comprar un segunda mano baratito y seguir esperando. Se que por lo menos un amigo mio está en la misma disyuntiva y hay otros que los compran en leasing con el fin de continuar o devolverlos al cabo de cuatro años según vaya la cosa y el anuncio de la Mercedes es venta con compromiso de recompra, (no se a que precio)

      • Javier Cuchí - 24 enero 2019 - 08:31

        Estaba exactamente en las mismas hasta hace poco en que llegué a la siguiente conclusión: el dilema no es coche de combustión interna o coche eléctrico, el dilema es coche o no coche. Y el dilema pasó entonces a ser muy fácil de resolver: no coche. La movilidad urbana se resuelve muy bien con transporte público (siempre que a los taxistas no les dé por hacer el gamberro), la interurbana (en Cataluña, el transporte público interurbano es, sencillamente, criminal) con carsharing y, a partir de ahí, avión, AVE, alquiler de automóvil o una combinación entre ellas.

        Ah, y otra cosa: se ahorra dinero.

        • Rodrigo - 24 enero 2019 - 14:34

          En las zonas rurales de Galicia (y no hace falte alejarse mucho de las grandes urbes) el transporte público simplemente no existe. Hasta el momento no hay más opción que coche propio.

          • Javier Cuchí - 24 enero 2019 - 15:37

            En casi ninguna zona rural española hay un transporte público decente: si no lo hay en la conurbación de las grandes ciudades, cabe imaginar -o ir a ver- lo que pasa en las zonas verdaderamente rurales.

            No obstante, el número de desplazamientos que se producen en las zonas rurales y las horas de tubo de escape que se sufren en ese medio no llegan, ni muy lejanamente, a alcanzar los niveles de contaminación y de deterioro ambiental de las grandes concentraciones de población.

            Cada medio contamina de maneras distintas: en las ciudades no hay problemas de capas freáticas y purines y si no hubiera más contaminación por combustibles fósiles que la que se realiza en el mundo rural (excluyendo las centrales térmicas, claro) no existiría el problema que nos ocupa.

  • #016
    Xan das Bolas - 23 enero 2019 - 15:20

    ¿Tuopinión es mejor que la de tus lectores o es peor?

    Te contesto ya, ni lo uno, ni lo otro. Pero mi puro y simple sentido común es claramente distinto al suyo. La mia al menos no propaga fundamentalismos innecesarios. Si se siente superior no siga leyendo, con engreidos pedantes no discuto.

    Si está aquí es que piensa realmente lo que ha escrito pero siente que debatir en igualdad.Me alegro.

    Ante el problema que plantea, lo primero es estudiar el entorno en el que vive, las necesidades de las personas en el ámbito del transporte, tratar de anticiparse al futuro y ver que transformaciones hace falta realizar y como realizarlas para que el impacto social y económico sea el mínimo posible a sus conciudadanos. Por ejemplo es bueno fomentar en un plazo medio la reconversión de industrias que utilizan motores de explosión a otro tipo de soluciones. ¿Para cuanto tiempo tenemos petroleo? Puede que para más de 50 años. ¿Es 50 años inmediato?

    * Si para los que tienen un producto deficiente (VE) que no tira, ni a patadas
    * No porque se pueden ir planteando medidas buenas y «no disruptivas» sino inteligentes en un plazo medio

    Pues si, está claro que hay que ir cambiando cosas, elegir tecnologias de recambio, ver como ir abriendo otras industrias, recolocando gente, etc lo que normalmente pedimos es que los cambios se hagan con cabeza y el miedo que siempre tenemos como ciudadanos es que las órdenes vengan de algún descerebrado estilo el imbécil que usted cita muy a menudo.

    Pues eso para no ser una fotocopia de los populistas pagados por algún sector que se autodenomina tecnológico y que luego se dedican a enviar el cohete de Tin Tin … ¿esa estrategia contamina o no contamina? ¿es necesaria? o es que su querido fumador de María estaba en su Nirvana particular.

    Lo mejor que se puede hacer es no autonombrarse salvador de la vida humana y asegurarse de no escribir «abducido» por ideas estupafecientes, incompatibles con el raciocinio. Vamos que no escriba como Trump ejecuta.

    DISCLAIMER

    Ante todo le pido disculpas si se ha sentido ofendido en lo personal, Mi intención es solamente opinar sobre la idea que defiende en este post. Sin ofenderle.

    • Miguel Durán - 26 enero 2019 - 16:34

      Brevemente :¿Que parte no quieres entender de que si no tomamos medidas Hoy, no dentro de 20 años, nuestros nietos estarán en la misma categoría que el dodo?

  • #018
    Santi - 23 enero 2019 - 16:56

    Presentar el coche eléctrico como una de las soluciones para reducir las emisiones de CO2 en sí mismo no dice nada, pues todo depende de cómo se genera la electricidad con que se cargan las baterías. Si proviene de la quema de fósiles no estamos solucionando el problema e incluso lo podemos empeorar en función de los países. La cuestión es ¿cómo vamos a cambiar el modelo energético? Mientras este cambio llegue, el motor de hidrógeno se muestra como una opción más limpia, pero es mucho más disruptiva ya que obliga a cambiar más radicalmente el modelo energético y por lo tanto progresivamente «olvidada».

    • Enrique Dans - 23 enero 2019 - 17:47

      No. Parece mentira que ese bulo generado por el lobby del petróleo siga circulando. Un millón de coches recargándose con energía eléctrica procedente de una central térmica de carbón son infinitamente menos problemáticos que su equivalente de gasoil o gasolina, porque por sucia que sea la fuente, la eficiencia de la quema de carbón o gasoil en una central industrial es muchísimo más elevada que la quema en un motor de un coche, que tiene una eficiencia asquerosa. Olvídalo: no hay forma de justificarlo, quemar combustible en un coche es siempre, siempre, siempre peor que conducir un eléctrico, venga de donde venga la electricidad. Así de claro. Créeme.

      • LEON - 25 enero 2019 - 01:24

        Sin olvidar que ademas de la superior eficiencia de la central térmica, esta puede filtrar y tratar las cenizas, humos y gases procedentes de la combustión hasta casi su completa eliminación, algo que en el coche es imposible.

    • Lucio M - 23 enero 2019 - 18:18

      Presentar el coche eléctrico como una de las soluciones para reducir las emisiones de CO2 en sí mismo no dice nada, pues todo depende de cómo se genera la electricidad con que se cargan las baterías.

      Es correcto. Pero a nivel mundial la generacion de energia electrica cada vez es mas verde. Por simple economia de mercado: producir electricidad verde sera mas barato que producir electricidad con combustibles fosiles incluso en paises en vias de desarrollo para el 2020.

      Fuentes:
      1. Renewable Energy Will Be Consistently Cheaper Than Fossil Fuels By 2020, Report Claims
      2. All Renewables Will Be Cost Competitive With Fossil Fuels by 2020
      3. Falling renewable costs ‘chilling’ for fossil fuels
      4. Clean electricity revolution poised to steamroll fossil fuels as cost of renewables plunges

  • #022
    Jorge - 23 enero 2019 - 17:02

    Habría que plantearse si una solución intermedia como el coche de pila de hidrógeno (bajo tiempo de carga, alta autonomía) sería viable aún a pesar de ser una solución subóptima (más contaminante que un eléctrico puro pero menos que un motor de combustión). Valdría la pena reconsiderar esa tecnología.

    • Enrique Dans - 23 enero 2019 - 17:50

      La pila de hidrógeno no es una solución intermedia: es un vehículo eléctrico, que simplemente obtiene la electricidad del hidrógeno. Es una solución muy buena, no contaminante y que ojalá crezca, pero si hoy ya es difícil encontrar puntos de recarga eléctrica, ni te cuento hidrolineras!

      • Jorge - 23 enero 2019 - 19:37

        Precisamente por eso digo, a lo mejor estamos a tiempo de cambiar el modelo y girar hacia la pila de hidrógeno aumentando el I+D en ese sentido (coches, pilas de hidrógeno, eficiencia de la hidrólisis) e inversión pura y dura (plantas generadoras de hidrógeno, creación de hidrolineras).

      • CarlosM - 26 enero 2019 - 06:51

        Las pilas de hidrógeno, hoy por hoy, tienen un problema que, desde mi punto de vista, las convierte en una mala opción:

        La abrumadora mayoría del hidrógeno hoy se produce por el proceso de reformado de gas natural, un combustible fósil, y por tanto conlleva emisión de CO2.

        La idea de producir ese hidrógeno mediante electrolisis del agua podría aliviar el problema, pero a día de hoy es bastante más cara, y además, ya puestos, para qué el paso intermedio, con esa misma electricidad podemos cargar la batería de un vehículo eléctrico … y perdiendo menos por el camino.

  • #026
    Luis Alberto Díaz Martínez - 23 enero 2019 - 17:41

    ¡Increible: la Vida no importa!

    Los comentarios anteriores expresan que así es la realidad -monda y lironda- del ser humano civilizado, o sea, estupidizado y sometido al imperio de las cosas: solo le interesan los artificios y fetiches que él se ha construido para su autista y enfermizo regodeo, en desmedro de la Naturaleza y la existencia misma.

    La Vida -que es el motor original y esencial- no cuenta, mucho menos tener conciencia de ella, pues su manifestación humana «más avanzada» es incapaz de cesar su arrogancia de creerse inmortal, mientras -una vez más, una y otra vez- se acusa de necio al pastorcito de marras.

    • Enrique - 23 enero 2019 - 18:02

      Supongo que este comentario nos llega a través de los tiempos en forma de pintura rupestre. Porque despúes de darnos la vara con los artificios y tonterías que hemos construido no estára usando un Smartphone por casualidad.

      Si quiere paramos toda actividad humana, volvemos a las cavernas y realizamos un ritual en honor al «motor original y esencial»

      • Luis Alberto Díaz Martínez - 25 enero 2019 - 06:29

        Por supuesto que no, Profesor Enrique Dans. Al contrario, suscribo y abogo por su muy oportuna defensa de la Vida. Pero sí fallé (mea cuba: lapsus neuronal o sináptico) al poner «pastorcito de marras» y no chamán o sabio cabeza blanca de la tribu.

  • #029
    Joel - 23 enero 2019 - 19:01

    Te compro la parte del inmovilismo de la indústria y los motivos son discutibles pero en general también te los compro.
    Sin embargo hay algo que me reconcome de tu artículo y del mensaje en general a la sociedad sobre el coche eléctrico y es que partes de la premisa que es más limpio y nadie se para a pensar si la premisa es cierta. 0 emisiones es una mentira y es publicidad engañosa, debería decir 0 emissiones localizadas, consulte con su compañia eléctrica. Por otra parte todavía no he visto ningún estudio serio que hable del reciclage de las baterías.
    Es cierto que los humos se deslocalizan y se reducen según el mix energético del país pero ¿qué hacemos con las baterias usadas? ¿las almacenamos junto con los resíduos nucleares debano de las centrales? puede que no emitan CO2, CO y NOx, pero contaminan las tierra y los aquiferos. Pasaremos de respirar mejor a comer y bebe peor. ¿Qué ganamos? me lo pregunto de verdad.
    Hemos convertido un problema medioambiental en una estrategia política que dará una solución político-económica y no una solución ambiental. Y todos con la conciencia tranquila hasta dentro de 50 años que saldran expertos diciendo:vaya, no me lo esperaba, era impredecible, en esa epoca no lo sabíamos. Cuidado con las transiciones a ir todos como ovejas.

    • Enrique Dans - 23 enero 2019 - 19:14

      No. No contaminan, ni mucho menos tienen nada que ver con los residuos nucleares. Si has oido poco sobre el tema es porque sencillamente, hay muy poco que decir: las baterías se reciclan prácticamente de manera íntegra.

      • Joel - 24 enero 2019 - 00:20

        Me encantaría creerte y sé que no hablas por hablar, espero que te soportes en alguna evidencia o tendencia que haga pensar que se van a reciclar seguro, pero así de primeras tengo entendido que no sale a cuenta reciclarlas. Seguro que es técnicamente posible como casi todo, pero es muy caro. ¿hay datos de qué porcentaje se recicla actualmente? (en global o en algún país en concreto) y ¿qué componentes se recuperan? ¿Hay empresas que sacan rentabilidad reciclando baterías de litio? Esto es a lo que me refiero. Si no es económicamente viable no se hará y si con el precio del litio hoy, que es caro, no sale a cuenta recuperarlo, ¿cuando saldrá a cuenta? ¿cuando cueste la mitad extraerlo de la mina porque se habrá invertido en mejorar los procesos de extracción y no los de reciclaje? No, seguro que no. ¿Tendremos que esperar a que escasee el litio para reciclar? ¿o para entonces habrá baterías de otro tipo y no habremos reciclado ninguna porque nunca salió a cuenta? Yo veo muchos bemoles.
        Lo de las centrales nucleares era un decir, no era por equiparar el nivel de contaminación, pero si no se reciclan sí que se tendrán que almacenar y eso es un problema, de distintas dimensiones que los resíduos nucleares, pero un problema. Quien dice enterrarlas dice hacer montañas como con los neumáticos y otros resíduos o tirarlas al mar, da igual, habrá que hacer algo con ellas.

        • CarlosM - 26 enero 2019 - 07:09

          Joel, tu post se puede resumir en: No tengo ninguna información al respecto, no se si las baterías de litio se reciclan o no, no se si son perjudiciales para el medio ambiente o no, no se si resultaría económico reciclarlas o no, pero tengo un montón de sospechas de que quizás sean tóxicas, no se reciclen, y nunca lo hagan por ser demasiado caro.

          La solución simple, pero algo trabajosa: Buscar esa información. Como dice Dans, todavía no hay demasiada, pero haberla hayla.

          Por lo que valga: No, las baterías de litio no son especialmente tóxicas (no más que las de plomo). Sí, ya existen varias empresas en Europa y Norte América que han empezado a ello (por ejemplo: https://insideevs.com/audi-umicore-recycling-li-ion-batteries/). Y sí, parece que sale rentable.

      • J Neira - 26 enero 2019 - 16:41

        Las baterías de ácido se reciclan casi por completo pero las de litio no y, en el caso de las que son recicladas, es solo en parte para recuperar el cobalto y se requiere el uso de ácidos y otros productos químicos para separar las tierras raras que generan residuos altamente contaminantes.

        El litio no se suele recuperar porque los costes superan por mucho al valor del producto recuperado, siendo unas cinco veces mayor que el coste del litio nuevo.

        Ejemplo:
        https://www.csiro.au/en/Research/EF/Areas/Energy-storage/Battery-recycling

        En Australia se recicla el 98% de las baterías de ácido, pero únicamente el 2% de las baterías de litio.

        https://www.electronicspecifier.com/power/lithium-ion-battery-recycling-market-to-grow-during-2018-2025

        En europa se reciclan el 30% y solo está previsto llegar al 50% para 2024.

        • CarlosM - 26 enero 2019 - 17:52

          1) No sé por qué tanta gente repite lo de las tierras raras en las baterías de Litio. La abrumadora mayoría de las baterías de litio NO CONTIENEN TIERRAS RARAS.

          2) Para casi todos los productos reciclables existen varias procedimientos alternativos para ello. En el caso concreto de las baterías de litio al menos 2 empresas, que yo sepa (una en Alemania, otra en USA), han desarrollado ya procedimientos de reciclaje con procedimientos mayormente mecánicos y térmicos, utilizando poca o ninguna química/ácidos. Según parece pueden reciclar de forma económica más del 90% del material. Por ejemplo: https://insideevs.com/audi-umicore-recycling-li-ion-batteries/

          3) El problema con el reciclaje de baterías de litio en Australia es una anécdota interesante, pero sólo eso, no dice nada sobre lo que pasa en el resto del mundo, ni tampoco sobre lo que es o no posible.

        • Enrique Dans - 26 enero 2019 - 19:57

          Estás mezclando datos. Que el precio del litio haga que no compense reciclar baterías es algo que se refiere a las pequeñas baterías de los dispositivos de electrónica de consumo. Por el momento, las necesidades de reciclaje para las baterías de vehículos son escasas porque aún están, dada su elevada duración, en las fases iniciales de su ciclo de vida. Pero cuando haya que comenzar a hacerlo y hablemos de cantidades apreciables de litio por vehículo, te puedo asegurar que se reciclarán, dado que además, técnicamente, no supone ningún problema. El litio no se gasta ni se quema como la gasolina, y los supuestos desastres medioambientales procedentes de las baterías son simplemente un bulo divulgado por el lobby del petróleo que algunos se han tragado hasta el punto de compararlos con los restos de la fisión nuclear…

          Aquí tienes la práctica de Tesla, quien más baterías y litio utiliza a día de hoy: lo reciclan TODO.

  • #036
    uno que pasaba por aqui - 23 enero 2019 - 20:45

    De tomar esas decisiones tan drásticas, la conflictividad social sería tal que posiblemente, el que escribe el artículo, yo mismo y muchos comentaristas, acabaríamos robados, golpeados y saqueados por hordas de personas en paro sin nada que comer. El bajón del nivel de vida sería enorme.

    Iríamos todos a lo básico: adiós gadgets cada 2-3 años, nada de TV 4K/8K, nada de gastos supérfluos, adiós viajes de ocio (el avión contamina mucho, el barco también), adiós a miles de gastos que ahora se hacen y que luego no tendrían sentido. Una casa pequeña, tener lo imprescindible, comer frutas y verduras de temporada, legumbres y gastar lo mínimo. Mucho reciclaje, mucha reparación, nada de usar y tirar, nada de turismo (eso es de ricos y sobrados). A eso conduciría algo así.

    ¿ De dónde iba a salir el dinero para mantener a millones de parados como consecuencia de una decisión disruptiva de dicho calado ? ¿ Habría policía y Ejército para contenerlos a todos o iríamos a una guerra de exterminio y de Reset para reconducir la situación a medio plazo ?

    El hambre es muy malo. Que el medio ambiente se nos vaya al garete también, pero comer hay que comer todos los días y, sin dinero que entre en casa, pues el consumo cae, si eso le pasa a millones de personas que, como consecuencia de no poder usar su vehículo, perdieran su puesto de trabajo, en una pescadilla que se muerde la cola sin fin, … incluso los usuarios de VE se verían rodeados de miseria y ellos también pagarían las consecuencias: cerrarían negocios en los que ellos compran y las Sociedades actuales implosionarían pues ninguna empresa va a mantener empleados y pagar sueldos si el consumo cae drásticamente, no hay beneficios y sólo pérdidas. Los Estados tampoco fabrican el dinero de la nada y al final, a los pocos que pudieran seguir trabajando, les pondrían impuestos del 80% del sueldo, es decir, si ganas 50.000€ al año, te retengo 40.000€ para pagar la renta básica y mantener a los parados tranquilos. Tú, a vivir con 10.000€ al año, da gracias y calladito.

    Yendo a lo práctico y real. La estrategia debe ser, sinérgica, de los que gobiernan, de las empresas y de los usuarios, pero de una forma digamos suave y causando los menos problemas posibles a todos. Las soluciones drásticas, populistas y disruptivas, sólo traen más problemas de los que intentan resolver (es lo de siempre, querer resolver problemas complejos con soluciones simples, no funciona).

    • LEON - 25 enero 2019 - 01:36

      Herreros, guarnicioneros, cultivadores de alfalfa, fabricantes de carruajes, arrieros ¿donde estais?, ¿habeis muerto todos de hambre cuando la aparición del coche extinguió al transporte en caballo.?

      Boyeros, ¿han acabado los tractores con vosotros?.

      Agricultores ¿habeis fenecido por culpa de las cultivadoras?.

      ¿Donde estais, fabricantes de espadas, de lanzas, de arcos, de flechas?

      ¿Como es posible que no hayan habido revueltas, hecatombes, grandes matanzas cada vez que un nuevo invento elimino empleos? . No me lo explico.

  • #038
    Fernando - 23 enero 2019 - 22:03

    Las cosas no son tan blancas ni tan negras. Cambiar al coche eléctrico es un cambio de hábitos (dificil) y mentalidad en primer lugar de los consumidores. Son más caros y tienen menor autonomía. Otra cosa es q realmente necesitemos 500 Km de autonomía cuando seguramente l mayoría de los viajes diarios en coche son de menos de 50 o 100 km. Sobrecargar la red tampoco debería ser un problema porque solo se recargaría diariamente lo necesario para 50-100 Km anteriores.

    Pero son más caros, otra cosa es que realmente nos podamos permitir lo que estamos pagando por lo de combustión.

  • #039
    Alqvimista - 23 enero 2019 - 23:53

    Aunque básicamente coincido con usted, sr. Dans, pienso que su idea maximalista de dejar de fabricar coches de combustión en menos de diez años es, simplemente, imposible.
    En España apenas seremos capaces de montar en cinco años la red de cargadores necesaria, y desde luego que es imposible que los españoles seamos capaces de sustituir nuestros viejos vehículos a medio plazo, no al precio actual, así que la cuestión es: ¿cómo pretende que ese cambio sea mundial? ¿Cómo podrán hacer eso Brasil, Argentina, México, India, Irán, Rusia…? Ellos van a necesitar los motores actuales durante muchas décadas. Y alguien tendrá que fabricarlos.

    • LEON - 25 enero 2019 - 01:44

      En esta ocasión no solo estoy de acuerdo con el Sr. Dans sino que incluso soy mas optimista que él.

      No creo que haya que esperar 10 años, para que cese la fabricación de coches de combustión interna, como mucho 5.

      En cuanto los que tienen capacidad de decisión encuentren la forma de rentabilizar el VE, se producirá el cambio, nadie lo duda. y será rápido, muy rápido.

      Mi duda es si la transición a vehículos compartidos, autónomos, la mejora del transporte colectivo o la evolución a ciudades mas pequeñas y habitables minimizará el impacto del vehículo eléctrico.

  • #041
    eldelaplazoleta - 24 enero 2019 - 01:39

    Yo no soy tan radical como el dueño de la página, pero estoy de acuerdo en que el cambio ha de darse cuanto antes, sin demora. La era del petroleo abundante y barato, no creo que nadie lo discuta, acabará más pronto que tarde. Son habas contadas. Ya ha empezado el baile de precios y movimientos dentro del sector petrolifero que dan base de razonamiento a esta corriente de opinión. El fracking es un indicio claro.

    Creo haber comentado en esta misma web que el actual sistema automovilístico es como un transatlántico a velocidad crucero y la única forma de hacerlo parar en seco, debido a la enorme inercia que arrastra su gran tonelaje, es estrellarlo contra el dique del puerto. Pedir un cambio en el sistema de movilidad de este calado, con pensamientos y posturas radicales, es exactamente lo mismo: dirigir a todos hacia el desastre. Las cosas hay que planificarlas con plazos realistas y teniendo bien enfocado quién debe salir beneficiado en este cambio. Si alguien no lo tiene claro todavía, que le pregunte a «los chalecos amarillos» franceses.

    Prohibir la circulación de los coches actuales (de combustión) sin que los vehículos eléctricos sean una normalidad en las calles y sin que la infraestructura necesaria para un correcto funcionamiento de los mismos exista (puntos de recarga, etc) es, por seguir el símil del barco, arrojar a la gente por la borda, a su suerte. De igual manera, darles 30 años de margen a los fabricantes de coches para que hagan una transición más o menos cómoda (económicamente hablando), es una tomadura de pelo a los ciudadanos, una más.

    Aquí hay algo que no cuadra. Por un lado se nos dice que un coche eléctrico es «bastante» más sencillo de fabricar que uno actual de combustión. lleva menos piezas, menos horas de fabricación y ensamblaje, menos horas de trabajo. Además el coche eléctrico hereda del de combustión el bastidor, carrocería, frenos, interior, suspensión, etc, es decir la base del coche. Hay líneas de montaje que ensamblan diferentes modelos de coche totalmente distintos, unos detras de otros, todos seguidos. De la misma manera, hoy en día los coches nuevos son rediseñados de año en año, no como antaño que se hacía cada cuatro o cinco años. Hay coches que en tres o cuatro años han cambiado tanto que se parecen lo mismo que un huevo a una castaña.

    ¿Cuál es el problema para no sacar una versión eléctrica de cada modelo actual?. ¿Alguien se cree que la Ford, el Grupo PSA, o la Volskwagen no tienen capacidad técnica y económica para modificar cualquier coche suyo y adaptarlo en cuestión de meses no, días?.

    Por otro lado, si el coche eléctrico es el mismo al que le quitamos el motor de combustión, la transmisión, caja de cambios, filtros, radiador, etc, y lo sustituimos por un motor eléctrico del tamaño de una sandía y una batería debajo del asiento, teniendo en cuenta que fabricarlo es más barato, ¿por qué esa diferencia de precio, más del doble?. A ver si nos la van a estar metiendo …doblada.

    Si hace 10 años (incluso menos) alguien me dice que iba a comprarme un móvil «made in China» las risas seguirían haciendo eco. Ahora mismo la mayoría de gente de mi entorno usa a diario móviles chinos, incluida mi familia. Yo, ahi lo dejo.

    • Rodrigo - 24 enero 2019 - 14:43

      Yo también me pregunto lo de los precios y no lo acabo de entender. Pongo el ejemplo del Zoe que cuesta más de 30.000 euros y ya es un coche consolidado en el mercado. Si sus baterías cuestan unos 7.000 euros. ¿Dónde se va el resto del precio? Hay que tener en cuenta que un motor de combustión interna debería ser bastante más caro que uno eléctrico.

  • #043
    Nostram - 24 enero 2019 - 07:22

    Dices algo en tu artículo que es Imponer en corto plazo un cambio radical o lo que es lo mismo prohibir algo.
    He reflexionado anteriormente sobre las consecuencias de esas medidas en el desarrollo de la tecnología, pongo por caso la II guerra mundial, obligó a desarrollar la tecnología del radar, un gran avance, o la conquista de la luna, que obligó a «inventar» multitud de productos que hoy son de uso cotidiano, se beneficiaron de estas investigaciones, en lugar de salir perjudicados.
    Y cómo consecuencia de esas medidas drásticas, opino que todo el mundo sale ganando.
    Por ejemplo: Trump ha decidido apostar por el carbón, estoy totalmente convencido de que lejos de favorecer a su industria, las está poniendo en franca desventaja frente a competidores verdes, que invierten en parques fotovoltaicos, en un plazo de una década, tendrán un coste energético cercano a cero, mientras la industria americana estará asfixiada por un carbón cada vez más criticado y ellos con todos los cambios pendientes, o sea pérdida de competitividad.

  • #044
    Pedro Torres Asdrubal - 24 enero 2019 - 11:08

    Hay instituciones que si cambian aceleran su desaparición, por ejemplo la monarquía o la iglesia. La idea es que sus opciones no son renovarse o morir, sino hacerlo mas rápida o lentamente.

    ¿Cuál es el propósito de una «empresa»? ¿Existir eternamente o hay un «ciclo de la empresa» en el que un negocio nace, madura y muere? Si las empresas son reflejo de sus líderes, esto si que ser rigen por un «ciclo de vida».

    ¿Alguna vez veremos una empresa de 1000 año? Hemos visto imperios y religiones, incluso alguna monarquía se le acerca.

    Y en este entorno de mediocridad social donde el libre albedrío no existe y todos son engranajes de un proyecto en su ciclo de vida, encajan la idea de Stiglitz de que el mérito es un cuento chino, una troleada de alemanes nazis Arbeit Macht Frei.

    Cuando alguien hable de «mérito», casi siempre es una escusa para escupir, criticar, insultar. Quienes ven mérito en los demás son la excepción.

    Si llevo aquí tantos años, es justo porque veo merito en Enrique, en su esfuerzo y trabajo por ser coherente y racional, pero cualquier youtuber preadolescente tiene mas seguidores :D

  • #045
    Jav Lux - 24 enero 2019 - 12:03

    A mi me parece EVIDENTE que un amplio % de uso del automóvil puede ser sustituído por coche electrico si introducimos más punto de recarga y la figura del Parquímetro-Recarga.

    Taxistas: Muchos no hacen mas de 300 km al día. Con una recarga rápida de 20 min tiene solucionado el problema

    Autobuses: China

    Trayectos interurbanos en la españa rural.

    Furgonetas de reparto….

    Y así casi todo. El viajante de comercio que siga con ICE, pero el resto es solucionable a c/p con infraestructura de recarga adecuada

    • jarris - 24 enero 2019 - 21:04

      El asunto de la infraestructura de recarga adecuada me parece el verdaderamente limitante.
      En España la mayoría de los coches de particulares están aparcados en la calle, en barrios sin infraestructura para esa recarga.
      Mientras eso no se solucione serán opciones para personas adineradas con garaje propio con punto de recarga.

  • #047
    Fermin3f - 24 enero 2019 - 14:35

    La evolución más sostenible, un » Spotify » de movilidad.
    Un mix de transporte público, coches autónomos, carsharing, taxis y coches con chófer. Eso sí que reduciría las emisiones.
    No es sostenible 1 persona 1 coche.
    Estamos demasiado lejos de la solución optima.

  • #048
    Jaír Amores - 24 enero 2019 - 15:50

    Buenas! Aquí Jaír, de EfectiVida.
    Me ha parecido interesantísimo el debate, y seguro que va a parecer que lo que voy a decir es una mimiedad en comparación con los argumentos a favor y en contra de lo eléctrico.

    Me llamó la atención lo de aferrarse al sonido del motor y el olor a la gasolina. Es una tontería, pero demuestra que el problema está en nuestras cabezas y en su resistencia al cambio. Hace poco, si no estoy mal informado, Harley Davidson sacó una moto eléctrica (Livewire), a la que le incluyeron el sonido de un avión al despegar. Por cierto, si no entendí mal, regalan el cargador doméstico.

    Si los de Harley, que deben ser de los más devotos en el mundo en eso de oler a gasolina y oír un motor que les ha distinguido durante años, han hecho este cambio, ¿est tan difícil lograr lo mismo en los coches? Lo dudo.

    El problema es que debatimos entre qué es mejor o peor, cuando la pregunta clave es: ¿Cómo lo hacemos? Y si surgen problemas, que surgirán, la siguiente pregunta es: ¿Cómo los resolvemos?

    Por cierto, en uno de los comentarios vi que otra pregunta a analizar es: ¿coche o no coche? Y la respuesta lógica es: no coche. Totalmente de acuerdo, aunque no será fácil.

    Como de costumbre, es una opinión más.
    Saudos desde Canarias!

  • #049
    Andrés - 26 enero 2019 - 11:04

    Pues yo llevo ya 6 años con coche eléctrico y es una maravilla y me he ahorrado una pasta, vosotros seguir quemando billetes de 60€ en 60€ cada vez que ponéis gasolina, yo hace más de 6 años eso lo hacía cada 4 o 5 días calcular el dinero que quemaba al año jajaja es como querer matar moscas a cañonazos.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados