El ex-CEO de Google, Eric Schmidt, se aventura en una entrevista con CNBC a predecir un futuro en los próximos diez o quince años en el que la internet que conocemos se bifurcará en dos partes que se desarrollarán independientemente, una dominada por los Estados Unidos y la otra por China. La cuestión genera mucho interés debido no solo al contexto de la guerra comercial entre ambos países comenzada por Donald Trump, sino también por las recientes acusaciones de tácticas de espionaje agresivo de China contra compañías norteamericanas a través de LinkedIn o por las sucesivas limpiezas de miles de páginas web en China destinadas a mantener una internet controlada y limpia que rechace la vulgaridad y los contenidos potencialmente perjudiciales para la población.
En efecto, el último China Internet Report 2018 compilado por Abacus, 500 Startups y el South China Morning Post pinta un panorama dominado por protagonistas completamente diferentes a los que todos consideran sospechosos habituales fuera de China, con elementos característicos que no encontramos en ningún otro país como una ausencia total de respeto por la privacidad o un sistema de clasificación crediticia que interviene en prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana, y en una fase de desarrollo que ya ha superado completamente el simplemente adaptar ideas extranjeras a China y ha pasado a la siguiente, a la de exportar ideas desde China al mundo exterior.
Para muchos, China se ha convertido en el escenario en el que, debido a unas limitaciones gestionadas con total arbitrariedad y a una estrategia perfectamente delimitada por el estado, muchas cosas tienden a pasar más rápido que fuera de China: ¿quieres ver drones formando parte de esquemas de reparto logístico? Vete a China. ¿Smartphones siendo utilizados como forma universalmente aceptada de pago, identificación y todo lo necesario para la vida cotidiana? China es el lugar donde ir. Un número creciente de compañías, cuando quieren proporcionar una cierta experiencia de visión de futuro a sus directivos, los envían a China. La prestigiosa revista Foreign Affairs habla incluso de una internet del futuro dominada por China, mientras el gigante Google pugna por volver a China y por desarrollar un producto adaptado a la rígida legislación del gigante asiático porque eso podría, supuestamente, ser positivo para los usuarios mientras lucha con la resistencia al respecto de sus propios empleados.
La gran pregunta, para mí, es hasta qué punto la predicción de Schmidt es realmente eso, una predicción de futuro. En muchos sentidos, tengo la impresión de que la balcanización de internet se produjo ya hace mucho tiempo, que si viajo a China e intento hacer las cosas que hago habitualmente no puedo hacerlo o tengo que pasar por vicisitudes cada día más complejas para ello, que ni yo utilizo prácticamente páginas web chinas – salvo cuando investigo al respecto – ni los usuarios chinos utilizan las de fuera de su país, y que además, no lo hacen no porque esas páginas estén censuradas, sino porque no tienen el menor interés en hacerlo. Desde hace mucho tiempo insisto a mis alumnos no solo chinos, sino también de algunos otros países como Rusia, como elementos muy particulares en el funcionamiento de internet, que el conocimiento de las herramientas, usos, costumbres y jugadores en su mercado es susceptible de constituir un activo muy interesante a la hora de trabajar en compañías que tengan esos mercados en su punto de mira, porque el nivel de especificidad ha alcanzado ya tal punto, que encontrar perfiles que de verdad sean capaces de tener una perspectiva multicultural y puedan gestionar adecuadamente esos entornos se ha vuelto sumamente complejo.
¿Existe realmente una sola internet? El factor idiomático es obviamente importante, a pesar del progreso de las herramientas de traducción, pero más allá de eso, han surgido elementos de desarrollo independiente que han convertido a esos países en prácticamente islas, en otras internets, en las que es necesario manejarse de otras maneras, con otros requisitos, con otros elementos y con otras reglas. Si no las conoces y tienes cierta soltura en su manejo, simplemente estás fuera. Creo que internet se balcanizó hace ya algún tiempo, y que si bien podremos tener casos de compañías chinas lanzando productos y servicios al exterior y posiblemente, aunque aislados, en sentido contrario, la realidad es que la internet que conocemos fuera de China y la de China son ya lugares muy diferentes, con cada vez menos elementos en común, y con una probabilidad de convergencia muy escasa. El sueño de una internet universal tal y como lo pensaron – o no – algunos de sus creadores se ha quedado en eso, en un sueño.
This post is also available in English in my Medium page, “Is there really only one internet?»
Comienza a ser urgente una Internet, que no sea de los estados sino de los ciudadanos.
¿Es posible? – Yo creo que no, No nos dejaran nuestros gobiernos.
El gran problema de China es que su sistema es tan indignante e inhumano que no es exportable a prácticamente ninguna sociedad del mundo que se respete mínimamente, choca frontalmente con leyes y creencias muy profundas y con intereses muy poderosos, por no hablar del brutal contraste cultural entre China y (almenos) el mundo occidental. Son viables y competitivas esas empresas fuera del cortijo-1984 del Partido Comunista Chino, compitiendo en las mismas condiciones y leyes que los demás? Está por ver.
Confieso que con el afán de saciar mi curiosidad, en su momento me he sacado cuenta en Vkontakte (de Rusia) y en Baidu (de China) para acceder a ciertos contenidos que no están disponibles en nuestro hemisferio o que simplemente no son tan conocidos. Y confirmo que, una vez traspasada la puerta de entrada, hay un mundo de información del cual no teníamos ni idea de su existencia.
A veces la razón se explica sola, como dices, el idioma es un factor importantísimo, y no hay razón para esperar que un producto local sea conocido por todo el mundo, pero a veces me parece que el mismo buscador local (Google.com, .es, .mx) está programado para «regresarte al carril» en caso de que te extravíes en esas islas extranjeras.
Como ejemplo: recibí un enlace de Youtube de un canto tradicional de Mongolia. Tras verlo, las sugerencias al pie del video de contenidos similares eran muy escasas, y el resto eran enlaces para regresar a los temas de siempre o peor aún, a los que «están de moda» y quieren hacer que veas. Pasa lo mismo con noticias de las guerras, de las catástrofes de países lejanos. Parece que que para las corporaciones es «malo» que uno se salga del carril.
Sonaré conspiranoico, pero me parece que da facto ya existen diferentes redes de internet.
A marco Polo lle costó un mundo conectar con China. Puede que volvamos atrás y tengamos varios mundos terrestres. Pero ahora con la tecnología actual es muy diferente.
Podemos llegar a un mundo distópico, donde la electricidad sea una reliquia, por ejemplo. Pero el ser humano presentará batalla para sobrevivir (y no por acción de los guionistads hollywoodenses precisamenet). Su ADN tiene ciertas características que lo llevaron a sapiens, dudo mucho que la falta de electricidad le impida seguir adelante. demás, lo que vemos de China no deja de ser la punta de un iceberg. Muros más sólidos y con menos agujeros tienen caído.
Es posible que necesite aparecer otro ser vivo, capaz de mantener ese ADN. Solo los dictadores son tan memos como para imaginarse eternos.
Planteándose la posible existencia de universos paralelos, ¿que sentido tiene no ver como probables la existencia de varias sociedades, de varias ideologías, de varias internets? El problema básico sigue siendo, como con los probables extraterrestres, ser capaces de mantener un nivel de comunicación mínimo, para no destrozarse mutuamente.
Lo malo es que parece ser que en c China han conseguido l el más dificil todavia el sustituir un dictador por otro dictador sin recurrir las intrigas palaciegas y las purgas. (parece)
Observa la lista
1º Mao Zedong 1949 1959
2º Liu Shaoqi 1959 1968
3 Soong Ching-ling/
Dong Biwunota 1968 1983
3º Li Xianniannota 1983 1988
4º Yang Shangkunnota 1988 1993
5º Jiang Zemin 1993 2003
6º Hu Jintao 2003 2013
7º Xi Jinping 2013
Esto demuetra que un sistema de eleccion existe, pues lo habitual cuando cae un dictador es que su sistema desaparezca o bien que se trasforme en hereditario (casos de Cuba y Corea del Norte)
¿Como lo hacen en China? Ni idea, pero siempre he pensado que socialmente van varias eras por delante de nosotros y que ellos, cuando aquí estabamos en la Edad Media,pasaron la fiebre de la democracia y que ahora están ya vacunados contra esa enfermedad y en otra cosa que tardaremos siglos en entender en Europa.
El cargo de presidente antes era ceremonial. A Mao le sucedio Deng Xiaoping, y a este Jiang Zemin.
La clave de China es que está en vigor el «pacto social»: el estado genera riqueza y el pueblo apoya al estado.
La democracia permite cambiar de dictador sin derramamiento de sangre, pero mientras se cumpla el pacto social, no hay razón para cambiar de dictadura.
Muy pocos somos demócratas en el sentido de respetar la máxima libertad, la de los demás para equivocarse.
Por lo pronto China gracias a su «dictadura», cosas como prohibir que cada pareja tenga todos los hijos que quiera en libertad y tenga solo uno o dos, durante decadas, tiene encauzado el futuro y el desarrollo …
mientras que en Africa, con su libertad total, cada mujer tiene 8 y 12 hijos y a los treintaypoco ya abuela, pues esta en el desastre las guerras las hambrunas sin desarrollo y sin futuro a la vista …
Preferible la dictadura y el orden de China, en un pais asi desde luego se vive mejor, que cada vez hara mas falta medidas de ese tipo
China sigue lo que ha hecho históricamente siempre, intentar protegerse del mundo. No es una nación (país) históricamente expansionista sino defensiva, solo hay que ver su muralla. Mismo «mindset set» con Internet asegurarse de mantener «su red», y ajena de «influencias» extranjeras «peligrosas»
Absolutamente de acuerdo. Nos consideran gigantes tecnológicos, pero socialmente primitivos. Cromañones con bombas atómicas,,
Según nos lo cuenta Gorki, China parece la fotocopia del Vaticano. Igual los lideres de PCC están ungidos por algún palomo…. De hecho no elegía China los obispos? Y ahora están aceptados por el Papa. Aquí tema para cuarto milenio !!
Bueno al tema. Impresentable lo de Schmidt, como no hay negocio, a sacar los perros… Si cree que se van a ablandar los chinos lo lleva clarinete.
No lo cuento así, porque desconozco como se suceden los lideres en China, pero tu similitud con losd Papas me parece muy acertada. Un sistema endogámico de gobierno, EL papa elige a los Cardenales y los Cardenales al Papa.
Lo que mucha gente no sabe es que los obispos en época del anterior eran nombrados al «unísono» :
Con Franco
«Primero formaban una lista de nombres el ministro de Asuntos Exteriores y el Nuncio de Su Santidad. Si no se llegaba a un acuerdo no había lista previa ni prosperaba -por tanto- el nombramiento de nuevo obispo. Y suponiendo que prosperase, se enviaba a Roma para un último retoque que no modificaba sustancialmente el acuerdo primero. Así, el Papa enviaba a Franco la terna definitiva, de la cual elegía éste a uno de los propuestos para obispos. Y elegido por Franco, Pablo VI le nombraba obispo residencial.»
En China actual
«Algunas fuentes avanzan que, aunque el Gobierno comunista tendrá ahora potestad para designar a los obispos, también reconocerá la autoridad del papa -algo que hasta ahora no hacía- para pronunciarse sobre estos nombramientos.»
Esto me da pie a un consejo sobre China e Internet: Desenpolven las hemerotecas de ABC y vean como se trataba la información en la dictadura. Se vivía en una realidad alternativa. No había críticas. No había disensión. Es lo mismo que hoy se hace en China … control absoluto de la información y manipulación que sonrojaría a los «postulados» de Chomsky en relación con la manipulación en los medios.
https://elpais.com/diario/1976/07/17/espana/206402436_850215.html
http://www.rtve.es/noticias/20180923/china-se-anota-triunfo-mientras-vaticano-cosecha-criticas-acuerdo-sobre-obispos/1804822.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Manipulaci%C3%B3n_medi%C3%A1tica_seg%C3%BAn_Noam_Chomsky
Para qué vamos a despolvar hemerotecas, Con leer el Granma de hoy mismo, nos ponemos al día. de lo que es la información en una dictadura
Muy buenas reflexiones Enrique. Viajo a menudo por trabajo a China y es una realidad que allí casi todo funciona de otra forma. Nuestros smartphones occidentales viven otra historia al ver como casi todo el mundo allí maneja su día a día entre Baidu, Didi, Wechat o Alipay,. A veces me gustaría poder usar las herramientas de pago de Alipay y Wechat, herramientas que por cierto cada vez son más aceptadas como formas de pago en el Sudeste de Asia, tanto en taxis como en hoteles o restaurantes. Un saludo desde Singapur
Es muy sencillo, China no se deja invadir. Una cuestión no solo de orgullo nacional sino más bien el miedo a perder el control por parte de la cúpula comunista. Normal, no compran es «libertad» que venden los estadounidenses. Lógico.