Adiós al papel…

Lucinda SouthernWith print's future in peril, El Pais hones its online editorial strategy - Digiday, de Digiday, me llamó por teléfono para hablar del anuncio de hace algunos meses de El País en el que se planteaban abandonar la edición impresa, y ha publicado algunas de mis impresiones en su artículo titulado «With print’s future in peril, El Pais hones its online editorial strategy« (pdf).

Hablamos sobre la evolución de la prensa española, sobre los tiempos en los que El País innovaba en la red sistemáticamente más tarde que sus competidores por el absurdo miedo a canibalizar la edición impresa, sobre la evolución de los ad-blockers y la publicidad en general, sobre el cambio del panorama y la aparición de nuevos competidores centrados únicamente en lo digital – con todos los avisos oportunos por delante acerca de mi participación en El Español, obviamente, al que acaban de premiar por su web – y sobre la evolución de formatos como el branded content, que sigue demostrando poder aportar mucho más valor que el de una simple colección de publirreportajes.

¿Que se acaba el papel? No será porque no lo hayamos dicho veces, y en todo tipo de foros (por decirlo claramente, una vez casi me echan a pedradas de una charla de AEDE :-) Hace mucho tiempo que resulta evidente que prácticamente ningún joven de menos de treinta años tiene especial afinidad por leer una publicación impresa en un trozo de árbol muerto que le da las noticias de ayer y en la que no se puede hacer clic. Las pilas de ejemplares que veo en la entrada de la universidad en la que trabajo (o como si vas a la de Periodismo, incluso, a los que supuestamente podríamos considerar más interesados) lo atestiguan. En el AVE, cuando pasan con la prensa, la pido porque así, cuando llega la bandeja con la comida, me sirve de salvamanteles encima de mi ordenador. Si algún día me llevo los pocos periódicos que aún llegan a la zona de espera del despacho, es porque estoy pintando en casa. El soporte papel ya no tiene más interés que ese, y aferrarse a él en plan romántico y hablar del olor de la tinta y de lo cómodo que es para leerlo en el sofá hace mucho que ya no tiene sentido. Y para las generaciones siguientes, menos aún. Lo del papel les resulta poco menos que marciano. Solo lo usan, los que lo usan, en esas apolilladas instituciones educativas que les obligan a bajar a una versión obsoleta de su sistema operativo cerebral.

Que El País, en pleno ataque de clarividencia, afirme que la edición principal será la online y que la impresa será simplemente lo que salga de darle a imprimir en el momento que toque cerrar la edición es simplemente una cuestión de lógica y supervivencia: el papel persistirá únicamente para lectores mayores, para suscriptores que quieren recibirlo por debajo de la puerta, y posiblemente, algo más de tiempo en algunos regionales en los que confluyen circunstancias como la edad media de los lectores y el prestigio social que parece conllevar el hecho de pagar la suscripción… pero es ya una cuestión ranciamente generacional, que muere a medida que van muriendo sus lectores. Y no, no es porque yo lo diga: ni tengo la culpa, ni se gana nada repitiendo una y otra vez que estoy equivocado. La perspectiva de ya más de dos décadas (mi tesis doctoral sobre el tema la empecé ¡¡en 1996!!) debería enseñarnos alguna cosa.

¿Qué hay al otro lado del papel? Nada que no supiéramos. La red es un entorno complejo, en el que la propuesta de la publicidad palidece a medida que se abusa de formatos intrusivos y se incrementa el número de usuarios que instalan bloqueadores, en el que resulta difícil sostener una propuesta de muro de pago si no se cuenta con una propuesta de valor muy específica y que los usuarios se comprometan en sostener, y en el que cada vez leeremos más noticias en sitios diferentes a las páginas del medio, en sitios como Apple News, Google Newsstand, Snapchat Discover o Facebook Instant Articles en los que nos orientaremos por criterios de recomendación social y en donde nos costará enormemente recordar cuál era el medio original en el que se publicaron. No, ganar dinero en este entorno no va a ser fácil, y sobre todo, va a requerir una mentalidad enormemente inclusiva, abierta a todo tipo de cambios, y dispuesta a experimentar, no a agarrarse a lo que siempre vieron funcionar durante toda una vida profesional. Lo contrario, desgraciadamente, de lo que he visto en muchos sitios. El panorama, digan lo que digan algunos, no es negro, salvo para los que se empeñen en verlo así.

Decir adiós al papel no es nada más que aceptar que una tecnología con miles de años de antigüedad deja paso a otra intrínsecamente superior. Negarse a aceptar esos cambios nunca ha llevado a ningún sitio. Que El País afirme que se dispone a ir abandonando el papel tal ver quiera decir que se acaben de dar cuenta de que «la revolución digital ya está aquí«, pero más bien me parece un simple destello de sentido común. Que entre tantos compañeros de viaje vetustos y apolillados que le acompañan en esa embarcación de tres palos y a vela llamada AEDE, no deja de tener su mérito…

 

This article is also available in English in my Medium page, “Adiós to the newspaper…«

 

24 comentarios

  • #001
    xaquin - 14 mayo 2016 - 15:21

    La noticia no es mejor por ir vestida de digital o de papel. Se supone que lo importante es su calidad. Por que le cuesta tanto al ser humano adaptase al cambio, acaso lo digital supone un retroceso evolutivo respecto del papel? Supongo que serán las ataduras sociales quienen frenan el proceso…

  • #002
    Jose Enrique Lopez - 14 mayo 2016 - 15:43

    Recuerdo cuando en los años 90 (yo usaba internet desde 1992, mediante conexión telefonica convencional a Compuserve) Internet sólo se mencionaba en la.prensa para citar casos de pornografia infantil. La prensa pasó años barriendo debajo de la alfombra, creyendo que a base de ignorar los inmensos beneficios y resaltando los casos de delitos cometidos usando Internet (como podría ser en cualquier otro medio) iban a conseguir pararle los pies a este medio. Además de perder un valioso tiempo y de hacer un ridículo histórico, ahora va a pagarlo muy caro. Con su cabeza.

    • jordimarcillo - 24 mayo 2016 - 00:37

      que gran verdad José, como hemos asistido durante años, por ejem. @TVE, hablado basura de internet en los telediarios y ahora parece que estén todo el día conectados a #twitter para ser capaces de estar al día.
      pero bueno ya se ponen en su sitio, solo hay que ver como cada año pierden anunciantes a millones.
      hasta que no entiendan que la única manera de no caer es ofrecer contenido de calidad y bidireccional, tienen en una mano la pala y en la otra la arena de su propia fosa.

  • #004
    Adrián Lijó - 14 mayo 2016 - 15:43

    En este cambio constante, y centrándonos en el punto que destacas de que la gente lee artículos a través de determinadas plataformas (google, fb, snapchat!) que hacen que se olviden del soporte original, qué opinión te merece usar las «notes» de Facebook como el «nuevo blog»? Es decir, no tener un wordpress o un blogspot, sino directamente publicar una note, que visualmente es muy atractiva porque no hay que «irse de facebook» para que cargue, que permite mucha viralización y comentarios. Sé que se lo pregunto a alguien que usa esta plataforma de WP, pero creo que nunca pecas de corporativismo. Son los blogs del futuro?

    • Pedro - 14 mayo 2016 - 23:34

      Si usas (Facebook, blogspot, o cualquiera similar) algo que no es tuyo para escribir un blog, el propietario de esa plataforma puede dejarte sin blog con un solo clic.
      Incluso cumpliendo todas sus normas, en cualquier momento pueden decidir que no les interesa mantener ese servicio activo.
      Si usas un WordPress alojado en «tu» propio servidor, en teoría no vas a fulminarlo a golpe de clic. Incluso si WordPress desapareciese, podrías cambiar el gestor de contenidos, aunque requiriese cierto esfuerzo, y continuar con tu blog.

    • Javier Palomares - 24 mayo 2016 - 19:08

      El problema de esto que apuntas, es que los que velamos por el uso de nuestros datos privados y no tenemos cuenta en FB, jamás seremos receptores de la información compartida por ese medio.
      Y cada vez somos más.
      Una página web y una cuenta de correo siempre estarán ahí. A disposición de todos, sin necesidad de afiliarte a nada.

  • #007
    anonimo - 14 mayo 2016 - 18:06

    Como te mola la demagogia…

    «Solo lo usan, los que lo usan, en esas apolilladas instituciones educativas que les obligan a bajar a una versión obsoleta de su sistema operativo cerebral»

    Sin estar de acuerdo con el «tinglado» que tienen con los libros de texto (y que no tendria que existir, aunque los libros fueran digitales) no creo que lo del «sistema operativo mas moderno» sea algo de lo que estar tan orgullos …Fijate lo que pasó de Windows XP a Vista… O de Windows 7 a windows 8 y 10..

    Admás uno de tus iconos, parece que tampoco está tan convencido que eso de «la escuela conectada» sea la gran solución

    https://stallman.org/archives/2016-mar-jun.html#13_May_2016_%28Better_grades_without_computers%29

    El estar todo el día con las comparaciones «digital»- bueno, «analógico»-malo es bastante infantil…

  • #008
    menestro - 14 mayo 2016 - 18:30

    Llega un momento, en el que tienes que adoptar la misma mentalidad que un cirujano cuando se enfrenta a un paciente difícil. Y la capacidad, de afrontar las cosas de la misma manera. Más que nada, para asumir esa disposición para tomar decisiones y hacerlo de manera consecuente. Porque las empresas, también están formadas por personas.

    A veces hay que decirlo con honestidad, sin esconder la cabeza.


    «Steve Jobs trató su cáncer con zumos»

  • #009
    Gorki - 14 mayo 2016 - 19:14

    El problema del periodismo es mas complejo que cambiar de soporte, o encontrar otra forma de financiación diferente a la publicidad, algo que ya haría bastante compleja la travesía a un periodico tradicional para posicionarse en el mundo digital,

    El problema para mí de más difícil solución es, que en Internet no precisamos de publicaciones específicas de noticias, (llamense diarios digitales o como las queramos llamar), o la menos yo no las mecesito, porque mis fuentes de información no son los periódicos digitales sino mis contactos repartidos por todo el entramado social.

    Es rarísimo que yo acuda a El País, u otro diario digital, para saber de una noticia, si por casualidad llego a ellos, es generalmente por que alguien me lo recomienda, (una persona o un sistema como Google), pero no tiene mucho sentido pasar por un «interprete» de la noticia, si directamente puedes ir al origende la noticia.

    Mucho me temo que los periódicos abandonen el papel y se vuelvan digitales para caer en el trastero de las páginas olvidadas que no se visitan.

  • #010
    Miguel Durán - 15 mayo 2016 - 01:03

    Pues como EL PAIS no espabile… su página principal sigue siendo una devoradora de recursos que puede tumbar un Egde de 32 bits que sólo tenga además abierto Facebook. Sus anuncios invaden totalmente toda pantalla de menos de 20 pulgadas 3:4 y sus vídeos publicitarios se reproduce en bucle sin preguntar si te interesa o en la vida compraras lo que anuncian.
    Si quieren sobrevivir en ese ambiente van a tener que aprender o morir.
    El mercado digital es muy diferente del de papel. LA RAZÓN existe porque en su día regalaron todo un año el diario a toda la red del BCHA y se hizo campaña para que cuando la OJD llamará respondieran que lo leían todos los empleados. Ahora contadme como van a hacer eso en digital, porque no cuela el contratar a un ejercito de chinos para que simulen visitas…

  • #011
    acerswap - 15 mayo 2016 - 03:16

    Direis lo que querais, pero hacer el crucigrama o el sudoku en digital no termina de ser lo mismo.

  • #012
    Luis - 15 mayo 2016 - 10:06

    ¿Para cuando pantallas de tinta electrónica para que que no agote la vista para navegar

  • #013
    Javier Cuchí - 15 mayo 2016 - 10:33

    Lo de no recordar el medio original en el que he leído una noticia o artículo también me pasaba a mí. Tengo una columna así de larga en mi Netvibes para anotar la procedencia de cualquier cosa que me haya gustado o llamado la atención. Porque en un debate (o en una simple conversación en el bar) queda feísimo y de extremadamente poco rigor decir: «Leí el oro día, en no sé dónde de Internet, que…»

  • #014
    Detective privado en Sevilla - 15 mayo 2016 - 21:46

    Estimado Enrique

    Vaya si se acabó el papel. Evidentemente, no ha sido ni va a ser el único cambio significativo. Preveo un futuro cuasi inmediato sin oficinas bancarias, y sin «bancos tradicionales».

    Las fintech ya están aquí.
    ¿Son conscientes los grandes bancos del inminente y radical cambio de estructura del mercado. Demasiado tranquilos los veo.

  • #015
    Alvaro - 16 mayo 2016 - 21:13

    Opino exactamente igual. Se acabó el papel.

  • #016
    Jose Enrique Lopez - 17 mayo 2016 - 09:43

    Curiosamente el papel en el que se imprime El Pais está subvencionado, o al menos lo ha estado durante muchos años. Otro ejemplo de cómo las subvenciones pueden contribuir a sostener actividades no rentables u obsoletas.

  • #017
    nacho - 17 mayo 2016 - 10:01

    El ser humano es muy extraño, justo ahora que se anuncia el adiós al papel en la prensa, yo creo que en breve se convertirá en tendencia tipo cool, tener un periódico, al estilo de la nueva moda de las polaroid, si la prensa supiera adaptarse y convertir un periódico en algo más cool, creo que se podría permitir mantener una tirada mínima… yo sigo buscando en el bar el periódico, y de esa manera también me entero de pasada de las cosas que me interesan menos, pero que siguen estando ahí, yo no las buscaría nunca en mi móvil.

  • #018
    nacho - 17 mayo 2016 - 10:09

    por cierto leo muchos comentarios malos hacia el país, yo personalmente tengo su app en mi iphone, con sus notificaciones, también en mi aplee wacht, donde puedo ver los titulares principales con foto, para mi la mejor app de prensa, mucho mejor que la del español , que será muy wuay pero a mi no me gusta.

  • #019
    Pedro Torres Asdrubal - 18 mayo 2016 - 11:14

    El País murió con Polanco y poco a poco nos estamos dando cuenta.

    El País en versión digital permite el abuso de los comentarios, por ejemplo, docenas de MILLONES de comentarios spam en las noticias de Siria, por quien estuvo durante 3 años inundando con mensajes que pedían una intervención militar de occidente, a favor de «la oposición».

    Los dictadores y fundamentalistas me repatean por igual y tras denunciar el abuso detalladamente y ver la tibia respuesta del admin que permitio que continuara el abuso, me fuí.

    ¿Periodismo? Cuando quiero una opinión sincera vengo a este y otros blogs.

    Gracias Enrique.

  • #020
    Nombre - 18 mayo 2016 - 15:14

    Lo mismo dijimos en los 90 y seguimos utilizando tanto papel como entonces. Buena suerte.

  • #021
    Rupert - 24 mayo 2016 - 00:01

    Hola Enrique,

    Tengo una App (mybeweeg) en el sector de los gimnasios. Te permite crear una rutina y enviarla via App, e-mail o PDF a otro usuario. Lo más usado, es el PDF! ¿ Alguna idea para que lo envía más vía App ? En el equipo estamos seguros que el PDF tiene que desaparecer,

  • #022
    jordimarcillo - 24 mayo 2016 - 00:24

    los papernews de aquí nada no servirán ni para envolver el bocadillo (por decir algo bonito).
    pero los grandes lobbies tiemblan como el «sambito» bailando, porque se les viene encima algo que les queda a años luz, que ven que no pueden controlar, porque hasta ahora eran (porque les venía muy bien para controlar las masas) unidireccionales y continuaran cayendo hasta que no se den cuenta que ya no tienen el poder de la información.
    solo cuando se pongan al servicio del pueblo podrán salir de su caída sin rumbo.
    mientras Internet nos seguirá brindando oportunidades a emprendedores, músicos, diseñadores, desarrolladores, programadores, etc., como antes ningún otro medio hizo.

  • #023
    Victor - 25 mayo 2016 - 08:33

    El papel tiene para rato no todo es digital documentos importantes réquiem de un medio físico y ese el papel las firmas son mas aceptadas en papel que en digital, un contrato estará mas seguro en físico y en mi poder que en la nube

    • Enrique Dans - 25 mayo 2016 - 10:59

      Ese typo que se te ha escapado es el que da el verdadero significado de tu comentario :-D

      Y no, tu contrato no está más seguro en papel que en la nube…

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados