Amazon: descontextualizando culturas empresariales exitosas

Amazon and you're doneUn durísimo artículo en el New York Times, «Inside Amazon: wrestling big ideas in a bruising workplace«, en formato muy largo y resultado de tres meses de investigación, pinta un terrible retrato de la cultura empresarial y, sobre todo, de la gestión de las relaciones con los empleados en una de las empresas más representativas de lo que en un momento dado se dio en llamar «la nueva economía», ahora convertida ya simplemente en «la economía».

Una imagen de «compañía malvada» o de «compañía en la que probablemente no quieras trabajar» que contradice abiertamente la gran mayoría de las cosas que conozco a lo largo de muchos años de estudio. Una compañía que he estudiado, cuyos números he desmenuzado, en la que conozco a numerosos directivos y empleados, que he visitado, y en la que incluso he ocupado durante un rato el lugar de una operadora de empaquetado o de un empleado de almacén… y que sin duda me ha parecido un entorno duro, increíblemente analítico hasta el límite y con un fortísimo enfoque a la eficiencia por encima de todo, pero que es capaz de generar una cultura cuyos valores me parecen muy poco relacionados con la imagen que se pretende pintar. No soy el único que, al leer el artículo, ha tenido opiniones contrapuestas. Y también puedes leer la opinión de quienes trabajan en la compañía.

Las culturas empresariales están compuestas por dos elementos: uno es la doctrina que supuestamente se dicta desde su dirección, se escribe en los manuales internos y se reparte a los nuevos fichajes en el proceso de incorporación. Otro es el resultante de la interacción de esa doctrina con los propios empleados y su cultura, con lo que interiorizan de ella, con los ingredientes de la misma que deciden poner en uso y los que no, con los delicados matices que definen el contrato psicológico que todos firmamos con las compañías en las que trabajamos.

La lectura del artículo del New York Times deja un poso de «vendetta», de ataque frontal contra una compañía cuyo fundador se convirtió en representante de «lo nuevo que se come a lo viejo» cuando decidió adquirir The Washington Post. Dos periodistas que llegan a una compañía, que consiguen los permisos adecuados – algo nada sencillo en un entorno como el de Amazon, caracterizado por un importante nivel de secretismo – y, simplemente, entran por la puerta con una idea predeterminada y se dedican a aplicar todos sus sesgos para reforzarla lo más posible. La cultura de Amazon puede ser muchas cosas, sin duda es un entorno duro y con muchísima presión, pero no responde al retrato que los periodistas del New York Times han querido pintar. Que la compañía ha podido en algunas ocasiones traspasar líneas rojas a la hora de definir cómo trabajan unos empleados de almacén – empleados que, no lo olvidemos, están en una gran parte destinados a ser sustituidos por robots más pronto o más tarde – es algo que ha sido comentado en numerosas ocasiones, pero que parece haber sido progresivamente corregido. Lo contrario, en primer lugar, no seria sostenible, y en segundo, habría resultado en una espiral de información adicional que, simplemente, no ha tenido lugar. En mi visita al almacén de la compañía hace algunos meses tuve ocasión de hablar con varios empleados, y el tono de los comentarios era muy claro: duro, sí, pero no más duro que otros almacenes en los que he trabajado, y sin ningún género de dudas, con un mayor enfoque en la persona.

En el caso de los directivos, el contraste es aún mayor: he dado clase y tenido conversaciones en confianza con personas que trabajan para la compañía, con otras que habían trabajado en ella anteriormente, con muchas que se morían de ganas de tener la oportunidad de trabajar en ella, y con algunas que, además, lo consiguieron posteriormente. No es una muestra escasa o que pueda considerarse no representativa. Y ninguno ha dado pistas de esos elementos de competencia descarnada, de denuncia del compañero o de necesidad de trabajar hasta altas horas so pena de estar mal visto en los que el artículo hace tanto hincapié. Sin duda, la compañía no es un balneario: es un entorno duro, competitivo y con un fortísimo enfoque a resultados. Es muy difícil construir la empresa que ha sido capaz de convertirse en prototipo del comercio electrónico y de revalorizar sus acciones algo más de un 30.000% desde su salida a bolsa en 1994 sin tener una mentalidad fuertemente agresiva. Pero pensar que todos esos trabajadores y ex-trabajadores con los que yo he tenido relación formaban parte de algún tipo de secta, estaban trastornados o que habían desarrollado hábitos sadomasoquistas es sencillamente absurdo.

Todas las culturas empresariales pueden ser descontextualizadas, malinterpretadas o tomadas como ejemplos generalizados de cuestiones que, en realidad, podían ser puntuales y no representativas. Y este artículo, para todos aquellos que en algún momento hemos tenido alguna relación con la compañía, parece un clarísimo ejemplo de ello. En mi relación con Amazon puedo ser muchas cosas, desde cliente satisfecho hasta académico estudioso que la utiliza habitualmente como caso y trata de documentarse lo mejor posible sobre sus prácticas, pero no tengo ninguna razón para defenderla de manera irracional. Simplemente, esos dos periodistas han pasado tres meses estudiando la compañía, pero la imagen que yo conozco en mucho más de tres meses de estudio documentado no coincide con la que ellos pretenden pintar. A partir de ahi, cada uno que piense lo que quiera pensar…

 

ACTUALIZACIÓN: Jeff Bezos responde al artículo del NYT.

 

This article is also available in English in my Medium page, “Amazon and the NYT: when journalists try to shoot down a successful business«

 

29 comentarios

  • #001
    Gorki - 16 agosto 2015 - 14:28

    Si lo hubieran escrito sobre Amazon España, nada que objetar, porque lo que pintan es posible en el contexto laboral español, donde junto a lo caro que es despedir a un empleado, hay un paro que hace que cualquiera se agarre a su puesto de trabajo, aunque le torturen con moving.

    En el contexto USA, donde a posibilidad de deshacerse de empleados que no agradan a la dirección, o simplemente te sobran, es absoluta, pero a cambio, no hay en la practica paro, no lo entiendo bien el artículo.

    En USA las empresas solo tiene empleados que desean retener, pues los otro simplemente los echan, y lógicamente si pretenden retener a los que tienen, no les dan de palos y si el trabajo es duro, que lo puede ser,. lo compensan con sueldos superiores a la media. Por otra parte cuando alguien no está contento en su trabajo, sea en Amazon, u otro sitio, con buscarse un nuevo trabajo en otro sitio lugar , resuelto el problema.

    Por lo que yo he vivido en una multinacional, el problema es más bien de los empleados, que quieren seguir en la compañía y se esfuerzan por obtener resultados por encima de la media con el fin de seguir siendo valorados por la dirección y conservar con ello su trabajo, en la empresa en la que quieren estar.

    • Garepubaro - 16 agosto 2015 - 15:26

      Pues por noticias asi y otras cosas que me dicen de los míticos EEUU y Alemania, con sus minijobs y gente con trabajos que le cuesta llegar cada vez mas a fin de mes, vamos españoles que van ahora a Alemania y se vienen para no querer volver alli … no parece ser tan fantastico como lo cuentas, es verdad que el mundo para competir con los chinos se esta volviendo igual que ese pais, que un español en EEUU sea el negrero, asi de mal tienen que estar … http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/01/rebelion-de-los-trabajadores-de-zara-en-nueva-york-por-las-condiciones-de-trabajo-64777.php

      • Gorki - 16 agosto 2015 - 18:34

        Yo he trabajado para una compañía americana, se llama Corning y es una multinacional más importante del sector del vidrio.

        Si bien yo trabajaba para su filial española, por tanto cubierto, para lo bueno y para lo malo, por la legislación laboral española, he conocido muchos empleados de la central USA. Puedo asegurarte, que la gran procupación de los que traté, que en su gran mayoría eran vendedores como yo, era no hacer la cuota asignada, o incluso. no superarla en un 10%, pues no hacerla dos años seguidos, es casi suficiente para que te echen y lo que querián era SEGUIR en la compañía, pues al empleado le trataban francamente bien mientras pertenecía a la plantilla.

        Y mo era el miedo a perder el trabajo pues tenían seguridad de encontrar otro, porque cambiar de empleo era sencillo entonces, sino porque perdían una serie de ventajas que tenían los trabajadores, con las que las grandes compañías «sujetan»·a los empleados y dificultan que se vayan, que van de seguros de enfermedad a planes de jubilación u otras cosas como coche de empresa y cosas parecidas.

        No creo que eso haya acabado en un país donde echarte es tan sencillo como decirte que no vengas y el paro ronda el 6%, que se considera en todos los lados como pleno empleo.

        Es sistema de trabajo USA tiene muchos incomvenientes, el mayor para mi, acostumbrado al sistema español, (de antes), es la inseguridad que genera de cara al futuro, pero desde luego, tiene la ventaja de que estas al cubierto de cualquier trato abusivo por parte del empresario, pues siempre puedes hacer una cosa, irte, Ello hace que allí las empresas valoren y cuiden el buen empleado. al malo simplemente lo sustituyen..

        • Rodrigo - 19 agosto 2015 - 17:33

          Estoy bastante de acuerdo con tus opiniones.

          Para empezar no se puede comparar Espagna con USA, ni Amazon con J&J (por decir una).
          Y no se puede comparar un ingeniero IT con un comercial o publicista.

          Hablando de USA y de lo que conozco de USA:

          -No creo que un ingeniero de IT tenga miedo de nada. Le sobran trabajos y elige la compagnia que ofrece el mejor paquete (salario + projectos interesantes)

          -Hay muchos empleados en la zona media y sectores tradicioanles (business development, advertising …) que lo que buscan es hacer carrera durante los primeros agnos (hasta los 40) y luego vivir de los beneficios adquiridos hasta la jubilación. Y a partir de cierta edad (40/45 …) tiene pánico a perder el trabajo, no porque no vuelvan a encontrar trabajo sino porque no van a adquirir los mismos beneficios. Y eso en USA es un drama, porque sería pasar de clase media alta y baja en menos que canta un gallo (en Espagna no pasa eso porque nunca se sale de la clase baja).

          -Hay gente muy agresiva laboralmente, simplemente porque es la cuna del capitalismo sin más.

          Tengo la sensación que en Amazon pasará un poco de todo esto:

          -Me creo que en las oficinas centrales haya mucha agresividad como cuenta el artículo

          -Creo que los ingenieros estarán igual de bien que pueden estar en Google o Apple.

          -En Europa tengo la sensación que se irá instalando poco a poco la cultura de «esperar a la jubilación».

          Yo hice hace unos agnos una entrevista para Amazon en Luxemburgo. Era un puesto medio técnico y me preparé la entrevista muy bien (toda las historias americanas de las behavioural interview …)
          No me contrataron y no sé por qué (no dan feedback). Pero la impresión que me dio es que estaba sobrecualificado, que hice la entrevista pensando en el mercado americano (demostrar ganas, hacer propuestas …) y que en cambio buscaban algo más «normalito» (un chico europeo majete y relajado).

          Ahora estoy trabajando para otra gran empresa americana (más tradicional) en Bruselas. Solo puedo decir que esto está lleno de burócratas haciendo politica para ascender y por otro lado de empleados medios esperando a la jublilación (el 99% son europeos).

      • Observador - 17 agosto 2015 - 13:19

        La cuestión no son Alemania y EEUU, La cuestión es que cuando en los UK, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia, etc. se instale esa forma de hacer las cosas, entonces sí poco más habrá que hacer. EEUU y Alemania no son países ejemplares de nada, pero los españoles, por alguna razón (muy larga de explicar), se ven identificados. Sobre todo, como no, los palurdos conservadores españoles (que son la gran mayoría, sinceramente).

        Pero qué vamos a esperar cuando en el blog de un famoso «emprendedor» se podía leer algo así como: «al menos les damos de comer y una vida digna»…

        Si es que es escribir esto y no poder dejar de reír.

        • Anon - 17 agosto 2015 - 14:58

          En Suecia el despido es libre. En Dinamarca no hay ni salario mínimo.

          Menos mitos con el sistema nórdico.

          • Observador - 17 agosto 2015 - 20:33

            Anon, que el despido sea libre no significa que sea algo «malo», alcornoque. El problema se da cuando el despido libre sirve para otras cosas que os explicaba en una entrada que Dans me ha censurado porque os decía un par de palabras que os describían bastante bien a todos los hispanos. Y es una pena, porque era bastante larga y os explicaba a la perfección lo que sois… Eso y un par de cositas más acerca de todo este tema y lo que habéis ido diciendo algunos…

            Por suerte, en otros sitios, bastante más importantes, no me lo van a censurar.

            En cuanto a la idiotez conspirativa, Dans:

            http://www.eldiario.es/turing/Jean-Baptiste-Malet-Amazon-capitalismo_0_185831480.html

            Por poner uno… tienes también lo de Alemania, etc. Supongo que todos los periodistas del mundo se han unido… Ya sabes lo que puse en el otro comentario acerca de los juristas y economistas… Y sí me tengo que creer algo, cuál sería la primera fuente.

            Ah, Anon, sobre que en Dinamarca no hay salario mínimo… Que el Gobierno no lo fije no significa que lo haya y esté asegurado en la práctica (rondando los 14€/hora de media).

            No es un tema de mitos, es un tema de gilipollas por metro cuadrado.

            Tan sencillo como eso.

            • Enrique Dans - 18 agosto 2015 - 16:19

              A lo mejor te resultaba más rentable directamente prescindir de algunos calificativos… mira que elimino pocos comentarios, pero decididamente te llevas la palma! De verdad, te lo juro, que a mí que me discutan o me lleven la contraria me parece perfecto y eso lo sabe cualquiera que lea los comentarios habitualmente, es simplemente que evites «sazonarlos» con insultos, no puede ser tan difícil…

          • Observador - 18 agosto 2015 - 23:59

            «Alcornoque» es un sustantivo que a su vez puede ser usado como adjetivo calificativo cariñoso.

            Lo de «gilipollas» lo escribí por todos, nadie en concreto. No por nada, sino porque es una cuestión etimológica -aparte de estadística-. Cuando tienes un conjunto de personas diciendo gilipolleces lo más aconsejable etimológicamente es usar «gilipollas». Sucede lo mismo cuando lo que dicen son idioteces, lo más recomendable sería usar «idiotas». Y así con «imbécil» y similares.

            Otra cosa es que tú pienses que lo que se dice no son gilipolleces. Ahí ya hay un amplio espectro para la interpretación sobre la realidad.

            Decir «menos mitos con el sistema nórdico» cuando el sistema nórdico le da mil vueltas a cualquiera de los países hispanos es mucho más que un despiste… Es. basicamente, una imbecilidad como una catedral, más intentando poner el despido libre y el salario mínimo como argumentaciones.

            Sobre todo, cuando quién lanza algo así debería tener ya cierta información y cierto criterio (en este caso diferenciar el despido libre en los distintos sistemas económicos, así como el salario mínimo y saber en qué están basados). Dos cosas que sabemos que en este blog no abundan, precisamente.

            Ni aquí ni en esa asociación de «internautas» llamada Pestéame, que ya sabemos qué es…

            Pero bueno, claro, lo podemos dejar en despiste. Dios me libre de inoportunar a sus agudos comentaristas, Sr. Dans. Siempre suyo,

            Observador.

            PD: a los pies de su señora.

            PD2: sigo sin entender por qué alguien se iba a tomar una palabra como insultante si no le describe. Espero que alguien me lo explique.

  • #010
    Pep - 16 agosto 2015 - 15:41

    Una compañía que he estudiado, cuyos números he desmenuzado, en la que conozco a numerosos directivos y empleados, que he visitado, y en la que incluso he ocupado durante un rato el lugar de una operadora de empaquetado o de un empleado de almacén…

    Me va a permitir que dude de que usted conozca mejor la manera en que esa «cultura» y «valores» se viven en el día a día que dos periodistas del NYT que saben cómo se investiga eso y han entrevistado a numerosas personas que trabajan o han trabajado allí, y por tanto lo conocen de primera mano. Usted conocerá muy bien los números y los datos, estoy seguro, pero si algo trasluce en el artículo en cuestión es el hecho de que los números y los datos no lo cuentan todo, y que organizar toda una cultura de empresa en torno a los números, por encima de otras consideraciones, conduce a un entorno despiadado y despersonalizado.

    Por muchos directivos de la empresa que uno conozca, cabe preguntarse si uno los conoce de verdad, y sobre todo, si conoce cómo desempeñan sus funciones y tratan a sus compañeros y subalternos en el día a día.

    En cuanto a lo de haber trabajado «un rato» en un almacén, en fin; creo que estará de acuerdo conmigo en que trabajar un rato en condiciones controladas y que nunca van a ser exactamente las reales, es mas bien anecdótico y no permite sacar más que conclusiones anecdóticas de ello. Saludos.

  • #011
    Mauricio - 16 agosto 2015 - 16:03

    Enrique, en realidad, las críticas contra Amazon, por ejemplo en Alemania, no son nuevas:

    9 de junio de 2006
    Ver.di-Attacke gegen Amazon: «Selbst Lidl zahlt besser»
    (Ataque del sindicato unificado del sector de servicios contra Amazon: «Hasta Lidl paga mejor»)

    15 de febrero de 2013
    Schikanierte Amazon-Arbeiter: Arbeitsagentur fordert rasche Aufklärung
    (Empleados de Amazon intimidados: Agencia federal de empleo exige rápido esclarecimiento)

    Yo he comprado muchas cosas en Amazon a lo largo de varios años y siempre me ha parecido una empresa muy eficiente, pero eso no debe nublar nuestra capacidad analítica.

  • #012
    Neo - 16 agosto 2015 - 16:04

    Este reportaje, según consta en youtube, fue publicado el 1 mar. 2013 y emitido en la televisión alemana sobre las condiciones de trabajo en Amazon. El título es bastante expresivo: «Esclavos de Amazon». Narra entre otras, la experiencia de una española en uno de los almacenes de la compañía.
    https://www.youtube.com/watch?v=hnaSA29H2PU

    Y esta es la web del concurso que convocó este año para sustituir humanos por robots:
    http://amazonpickingchallenge.org/

    Entiendo que es muy difícil analizar y llegar a conclusiones objetivas porque como decía un profesor, somos sujetos, por eso somos subjetivos, las piedras son objetos pero no pueden hacer análisis, ni objetivos ni de ningún tipo. Pero yo si coincido en que estas empresas son muy interesantes de analizar y seguramente para comprar en ellas, pero desde luego a mi no me gustaría ser un trabajador de sus almacenes a la espera de ser sustituido por un robot mucho más productivo y que no se queja del salario ni de las condiciones laborales, por la misma razón que no me gustaría estar en la linea de montaje de Foxconn ensamblando smartphones y tablets que han diseñado en Silicon Valley. (Me acaba de venir a la mente la imagen de Charlie Chaplin en la película. ‘Tiempos Modernos’ apretando tuercas).

  • #013
    menestro - 16 agosto 2015 - 20:45

    Yo soy de los que piensan que la «adicción al éxito» hay que diversificarla. Creo que es uno de los males de nuestro tiempo, y que paradójicamente, es uno de los factores que más acercan al fracaso a de una organización. A la cultura empresarial – como tantas otras cosas – y a la innovación le falta asumir una «cuota de error», un margen de riesgo que permita la flexibilidad necesaria para seguir evolucionando.

    Es uno de los errores más comunes cuando se trata de de economía o empresas – que al fin y al cabo están formadas por personas -.

    Las empresas no son solo maquinas de éxito. Hay que crear un «entorno sostenible», tal como has expuesto en un post reciente sobre Netflix y el año de asueto por paternidad. Es la base sobre la se construye el futuro de una cultura empresarial.

    A la eficiencia se llega ampliando los margenes, no haciendo «más de lo mismo». Y lo cierto es que, en comercio electrónico, Amazon ya acusa algunos síntomas de que ese tipo de error. Curiosamente, el mayor vector de innovación de Amazon es precisamente desarrollar tecnología para otras empresas, lo que la convierte en una compañía que paulatinamente se esta convirtiendo en un actor tecnológico más que en referente en sistemas de comercio.

    Lo que debería hacernos reflexionar sobre la necesidad de innovar en los procesos de producción y las estructuras orgánicas de la empresas. Hay que equilibrar las cultura empresarial si se desea obtener resultados de forma prolongada en el tiempo, no vale solo con ser líder en eficiencia recortando margenes y abaratando la estructura de la empresa.

    Ese tipo de éxito siempre acaba en el fracaso de una área de negocio; podríamos nombrar innumerables ejemplos desde Nokia hasta la propia IBM o Microsoft.

    La única de forma de tener un adecuado porcentaje de éxito es crecer de forma equilibrada y asumir el coste de ese «pequeño fracaso».

    O como decían las abuelas, lo mejor en eficiencia y éxito fácil, es enemigo de lo bueno. O en este caso, la caída de costes operativos y la carencia de una cultura empresarial fuerte debilita la capacidad de enfrentar nuevos retos con flexibilidad en el área de comercio electrónico.

    Amazon, como tienda on-line, sigue prácticamente con el mismo concepto de comercio electrónico desde hace ya bastante tiempo, cosechando el éxito de ese modelo desarrollado entorno a la eficiencia y nueva logística, que ya han empezado incorporar otras empresas, curiosamente, o tal vez no tanto, algunas de las empresas españolas que más éxito tienen actualmente.

    Pero no ha desarrollado una identidad corporativa tan robusta como muchas empresas, salvo en el área tecnológica, siguiendo de cerca el modelo Ikea de facilitar el acceso y la comodidad, pero sin cambiar la forma en la que nos relacionamos con su servicio.

    El fracaso de ese tipo de éxito, es algo que, aunque no solemos recordarlo ahora, Apple aprendió a las duras en un momento dado de su historia.

    De la ineficiencia y el error aprendemos donde están nuestros límites. Y nuestros retos. Es de esa forma en como Amazon se convirtió en un líder tecnológico.

    Y no seré el único que piensa así.

    http://successfailureproject.bsc.harvard.edu/

    http://harvardmagazine.com/2013/12/failing-to-fail

    Hay que arriesgarse a no tener éxito y saber obtener beneficio de esa falta de perfección.

  • #014
    xaquin - 16 agosto 2015 - 20:54

    Ni soy fan del tío Sam ni de los santos empresarios, pero también tengo claro que cualquier medio de comunicación de masas es ante todo, sobre todo, una empresa.
    Si algo saben los USA es lavar la ropa en público (alguna!) y podemos tener una idea de como funciona la empresa periodística ( y los periolistos y los empleados apalancados…). Así que NYT y Amazon son, ante todo, sobre todo, empresas (beneficius habemus!) en esta sociedad «empresarial… y empresas que, por cierto, luchan por controlar la autonomía de internet (si, también Amazon!).

  • #015
    Sindicalista - 17 agosto 2015 - 09:18

    Hay que tener en cuenta que Enrique Dans tiene mentalidad de derechas, y por lo tanto mas favorable a creer la visión de unos directivos de una empresa de exito que la de los trabajadores aparentemente explotados. En una sociedad como la de USA en la que todos tienen mentalidad de derechas es logico que la explotacion laboral sea vista con tal sesgo que no parezca excesiva.

    Ahora bien, si una empresa crece al ritmo de Amazon y el poder adquisitivo o los beneficios sociales de sus empleados no crecen al mismo ritmo, es obvio que la empresa se está aprovechando de sus empleados para crecer. Y eso es explotación, aunque las personas con mentalidad de derechas no lo quieran ver.

    • Gorki - 17 agosto 2015 - 10:37

      Señor sindicalista, quienes tenemos mentalidad de derechas preferimos que la empresa crezca a un buen ritmo y reinvertir parte de los beneficios en la empresa, aunque los beneficios de los obreros crezcan a menos ritmo, que el sistema de izquierdas, consistente en el reparto de los beneficios entre los obreros y que la empresa no crezca, porque se ha demostrado que ese sistema paraliza las empresas y frena su producción de bienes, los beneficios cesan para todos y al final las empresas mueren. Como por ejemplo ocurrió en todos los países situados al Este del telón de acero, donde la realidad era que los obreros tenían peores sueldos y menos poder adquisitivo que en Occidente, lo cual no importaba en exceso, porque en sus tiendas no había nada que comprar. Incluso habitualmente había escasez de bienes de primera necesidad y los racionaban.

      ..

      • Oscar - 17 agosto 2015 - 20:58

        El problema es que cada vez más los beneficios se concentra en una parte muy pequeña de la empresa y gran parte de la estructura productiva se precariza cada vez más.
        Lejos queda ya esa filosofía de Ford de pagar bien a sus empleados para que puedan gastar. Los de arriba han descubierto que pueden quedarse con todo y que los de abajo están demasiado preocupados por las migajas para pedir más a los de arriba.

        • Observador - 18 agosto 2015 - 15:07

          Míralo por la parte buena: así es todo más barato, como decían esos grandes filósofos de la Economía, como Krigan, Gorki y sucedáneos…

      • sindicalista - 18 agosto 2015 - 08:33

        Reinvertir beneficios en la empresa? No me parece mala idea. Si lees bien, mi propuesta no es que se repartan los beneficios entre los obreros, sino que su poder adquisitivo crezca al mismo ritmo que los beneficios obtenidos por el inversor capitalista. Te parece mal? O es que para defender tu tesis necesitas una postura maximalista como la que planteas?

        El fondo es muy sencillo. Quien logra que se consigan beneficios, el capital o el trabajador? Si el fin de una empresa es aportar valor añadido con su actividad, creo que la respuesta es obvia. Entonces, por que se debe primar el beneficio del capital sobre el beneficio del trabajador?

        • Enrique Dans - 18 agosto 2015 - 11:10

          Hmmm… ¿por el diferencial de riesgo que tienen que asumir unos y otros, tal vez?

          • Sindicalista - 18 agosto 2015 - 13:46

            Cierto, el riesgo económico del capital es mayor. El capital «pone más carne en el asador» a nivel económico. Pero por qué debe ser el riesgo económico el factor a considerar?

            Un trabajador invierte 40 horas semanales, un 23,8% de su capital temporal TOTAL a lo largo de unos 40 años de su vida (con vacaciones algo menos). ¿Cuántos capitalistas hacen una inversión equivalente en la empresa a nivel económico? O dicho de otra forma, ¿quién pone realmente más carne en el asador?

            Pero insisto en que no sólo hay que analizar la inversión, sino también el resultado (coste/beneficio). La inversión hecha es sólo la mitad de la ecuación.

            Si el fin de una empresa es generar valor añadido, cuánto es el valor añadido que aporta el capital y cuál es el que aporta el trabajo? Claramente el beneficio aportado por el trabajo es muy superior.

            Y para los demagogos insisto en que no estoy planteando uno u otro, sino cuestionando la enorme preponderancia del capital sobre el trabajo en el reparto de beneficios, cuando objetivamente debería ser a la inversa. ¿O sólo nos acordamos de pedir a los trabajadores que se ajusten el sueldo proporcionalmente a los resultados de la empresa cuando hay pérdidas?

      • Observador - 18 agosto 2015 - 15:10

        Gorki, tú eres de los de «cuando yo vivía bien, todos vivíamos bien», ¿eh?

        No tienes NI PUTA IDEA de lo que estás diciendo y no sabes diferenciar entre una derecha lógica y un conjunto de gilipollas diciendo que «son de derechas».

        Sin acritud, que a mí también me gusta la Libertad.

    • menestro - 17 agosto 2015 - 11:27

      Ni siquiera se trata de izquierdas o de derechas. El Estajanovismo es un invento «de izquierdas». Y nunca ha sido una auténtica cultura empresarial que se pueda denominar así. Eso no es una invención de Bezos, sino una muestra de sus propias limitaciones y carencias para entender una organización moderna. Hacer del estilo personal de entender el trabajo una fórmula de management no es demasiado brillante. Es una mala práctica y un error muy común de algunos CEO en su rol de visionarios.

      Por supuesto, y como la propia Amazon aconseja a sus empleados, criticable. Y es lo que han hecho los ex-empleados.

  • #024
    Daniel - 18 agosto 2015 - 07:34

    Enrique dice «cuestiones que, en realidad, podían ser puntuales y no representativas.»

    Incluso lo puntual es representativo de una empresa, no caigamos en la falacia que algunos trabajadores como son pocos tengan que tener menos derechos o peor trato que el resto porque la mayoría tenga mejor situacion.

    Si en una empresa la mayoría de trabajadores ganan más de 40.000 euros, pero unos pcoos ganan el SMI en condiciones exclavistas, seguro que es puntual y no represenativo, pero no por ello es tolerable de ninguna manera.

  • #025
    Krigan - 19 agosto 2015 - 08:41

    El largo artículo del NYT habla casi exclusivamente de empleados de alto nivel (ejecutivos, ingenieros, etc). No menciona apenas a los mozos de almacén, pese a que Amazon debe tener miles tan solo en USA, y no digamos ya en el resto del planeta. Tampoco dice nada sobre dónde y en qué condiciones laborales se fabrican los Kindle y otros aparatos de Amazon. ¿También se fabrican en China como los de la competencia?

    ¿Qué porcentaje representan estos empleados de alto nivel sobre el total? ¿Cuáles son sus salarios en comparación con los empleados de bajo nivel? El nivel de adicción al trabajo en los empleados de alto nivel de Amazon, ¿es mayor o menor que en otras empresas USA? ¿Y la rotación de personal?

    • Observador - 19 agosto 2015 - 13:28

      Abajo tienes algunas historias de personas que no eran directivas (ya circula por Change). Lo malo es que son anónimas y vas a pensar que he sido yo el que las he escrito, porque sois así: cualquier cosa que no entre dentro de vuestros cabales es porque otro las está manipulando (que en España imagino que es lo normal después de leer los últimos 5 años de portadas de diarios).

      Pero el caso es que esta cuestión ya no se da sólo en un país concreto. No es sólo USA, Krigan. Lo sabes perfectamente, pero Amazon supone para ti el ejemplo a seguir de ese «nueva forma de hacer las cosas», y de los miles de perfiles digitales que visitan este blog. Eso es lo que defendéis sencillamente porque tiene relación con vuestros modus vivendi, porque muchos coméis de lo digital, y poco más. Pensáis con el estómago, al igual que los políticos de los que os quejáis. No hay más complejidad que esa ni hace falta ser Doctor en Sociología.

      Sabéis que huele mal (advertencia de UK y el propio EEUU sobre la fiscalidad, investigaciones en Alemania, en Francia, EEUU, denuncias públicas, etc), pero poco os importa porque vosotros seguiréis pensando que como «es más barato» y lo ponen en casa en unas horas, ya todo es mejor. Porque sois unos catetos económica y jurídicamente hablando. Y porque, como digo, vivís de lo digital y Amazon supone lo «innovador», lo «nuevo ante lo viejo», etc. Sois pura basura, no por nada, sino porque sólo la basura no entiende la diferencia entre el corto y el largo plazo ni lo que un beneficio temporalmente corto puede suponer en un tiempo a plazo largo. Aunque, en realidad, lo complejo del asunto es que no lo entienda un jurista o un economista de supuesto «reconocido prestigio». Que un ingeniero informático no lo entienda tiene un pase, lo otro no.

      Lo malo de las inercias peligrosas es que un día te acaban cayendo en la cabeza… Porque tú pensabas que la Física se amoldaría a tus creencias. Pero no, la cosa funciona de otra forma.

      http://www.amazonanonymous.org/amazon-worker-reviews/

      Y estos son, recordemos, los que se han cargado el circuito literario de varios países a costa de usar la literatura como catapulta para comprar una bicicleta.

      Lo que es queda por delante es de traca. Más que nada porque, como ya creo que ha quedado claro, NO TENÉIS NI PUTA IDEA.

      Para saber realmente algo hay que arremangarse los pantalones y bajar a la cloaca a pisar la mierda. Todo lo demás son idiotas pensando que saben de qué están hablando (o haciéndose el tonto, aún peor). Es por eso que un periodista que se «inocula» es mucho más confiable que un jurista o un economista haciendo teoría. Independientemente de que en España haya una especie de guerra contra los periodistas porque hacen la competencia a los blogueros que viven de la publicidad de Google porque, como no, es lo «nuevo contra lo viejo» (y demás gilipolleces).

  • #027
    Neo - 19 agosto 2015 - 10:39

    Parece que el culebrón de los ‘Amabots’ (tal como se autodefinen algunos empleados de Amazon) va a seguir una temporada. Si un empleado de dicha empresa (Nick Ciubotariu) contestaba a través de Linkedin diciendo que la realidad no era como la pintaba el artículo de NYT, ahora la esposa de otro empleado responde la petición de Jeff Bezos que pedía a sus empleados que le contaran si realmente Amazon era un sitio tan poco saludable para trabajar. En concreto cuenta como su esposo necesitó terapia para recuperarse de su experiencia ‘Amazonica’. Y eso que hablamos de ‘white collar employees’.
    http://qz.com/482080/dear-jeff-bezos-i-wish-you-had-asked-for-my-feedback-sooner/

    Por mi experiencia en empresas de telecomunicaciones españolas, cuando te contratan quieren gente academicamente muy preparada, con iniciativa, resolutiva, proactiva, pero… el talento sólo te lo piden para ‘apagar fuegos’, es decir, el lema: ‘no te pago por pensar’ es cierto en parte, las grandes lineas estratégicas ya las han tomado los dirigentes, tú sólo tienes que pensar como solucionar los marrones del día a día y si no puedes te dirán que no sabes gestionar el stress, que no sabes gestionar tu tiempo, que debes optimizar las tareas, bla bla bla y si no te gusta algo ya sabes donde está la puerta. Hablar de motivación del trabajador, conciliación etc no deja de ser un puro postureo de cara a la galería.

  • #028
    Jose Luis - 20 agosto 2015 - 10:01

    En el este apartado de comentarios hay demasiados comentaristas extrapolando experiencias personales y generalizándolas, pecando de excesiva soberbia «tengo un trabajo excelente por que me lo merezco y si me despidieran conseguiría otro mejor», y también estableciendo comparaciones chirrinates entre empresas y países.

    Lo cierto es que el mero hecho de que las políticas de recursos humanos y las de responsabilidad social corporativa puedan hacer mella en la imagen de una empresa es más que positivo, las empresas forma parte del tejido social y deberían de responder por muchas de sus acciones.

    Centrandose en Amazon, resulta conveniente recordar que sus políticas de personal más agresivas tienden a externalizarse, de hecho Amazon disponen de su propio servicio para facilitar, a todas las empresas que lo deseen, la externalizacion del trabajo subpagado, sin seguros y alienante: https://www.mturk.com/mturk/welcome

  • #029
    Maria - 24 agosto 2015 - 08:51

    He leido un articulo interesante sobre este tema:

    http://www.itespresso.es/por-que-el-articulo-sobre-amazon-creo-tanto-revuelo-141537.html

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados