En los Estados Unidos se plantean que, a medida que la educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) pasa a formar una parte cada vez más fundamental del cada vez más omnipresente sector tecnológico, sino prácticamente de la totalidad de las industrias, es fundamental reforzar esa parte del currículum educativo desde las fases más tempranas de la educación.
En el Reino Unido, que recientemente adaptó la estructura de su bachillerato para incluir las Ciencias de la Computación como una ciencia más al mismo nivel que la Biología, la Física, la Química o las Matemáticas, la BBC ha tenido la iniciativa de regalar un millón de hacking kits a niños de entre 11 y 12 años, diseñados por una startup británica, Technology Will Save Us, y financiado por donaciones de empresas como Arm, Farnell, Freescale, Microsoft, Nordic, Sciencescope y la propia BBC.
La llegada de las impresoras 3D y los talleres del tipo hacklab a las escuelas son cada vez más una realidad tangible en países tan diversos como los Estados Unidos o China. Y metodológicamente, los cambios se están dando ya en países como Finlandia, que está pasando de esquemas basados en asignaturas a otros basados en temáticas con aproximación multidisciplinar y centrados en el uso de tecnología para el aprendizaje, pero también en otros como Perú.
¿Qué elementos comunes existen en todos esos cambios? ¿Son acaso casuales? ¿Se deben tal vez a la imaginación o la iniciativa de unos pocos visionarios? No, la gran realidad es que ese tipo de cambios se deben a la existencia de estrategias de país, a planteamientos en los que la educación juega necesariamente un papel fundamental. Medidas de este tipo son inversiones a medio plazo, a escala generacional, en países más competitivos, en entornos más punteros y capaces de generar más valor. Frente al enfoque en bajos costes laborales unitarios, o en los servicios, se trata de planteamientos mucho más sostenibles, más destinados a ofrecer igualdad de oportunidades, a desarrollar habilidades que se están probando cada vez más fundamentales de cara al futuro.
La gran verdad es que plantearse que la educación no cambie en plena era Google es completamente absurdo. No, los cambios en el currículum educativo no pueden responder a coyunturas posiblemente pasajeras, pero nadie se plantea ya que estemos hablando de un cambio meramente coyuntural. En menos de una generación, seremos testigos de cómo quien no maneje al menos los rudimentos de la programación o quien no sea capaz de entender y manejar la narrativa del vídeo, entre otras habilidades que podríamos considerar relativamente «nuevas», será considerado prácticamente un analfabeto.
Ante un cambio tan importante y radical como este, la única aproximación posible son estrategias amplias de país, que impliquen cambios profundos en el curriculum educativo. Mientras otros países están posibilitando entornos educativos centrados en la experimentación, en las pruebas y en los rediseños, España se encuentra muy lejos de plantear algo así. La educación, a todos los niveles, mantiene características ya no simplemente anticuadas, sino directamente rancias. Quitando algunas iniciativas puntuales, la educación en España siguen anclada en inacabables reformas en las que la adaptación al nuevo entorno tecnológico en ningún caso está ni se la espera. Una ausencia total de liderazgo en este sentido, una inadaptación que nos disponemos a pagar durante varias generaciones. Como país, una conversación absolutamente necesaria y que ya estamos tardando mucho, muchísimo en tener.
This article is also available in English in my Medium page, “It’s about education, dummy«
Muy acertada la reivindicación, pero no sólo pensemos en ponernos a la zaga en tecnología, que el cerebro tiene dos partes y lo ideal es que ambas partes funcionen…. y justo en esto de la educación pretendemos crear productos que mejor se adapten a las futuras necesidades de la Era…. industrial…. digital… y el planteamiento tiene que ser holístico!
Esta entrada tiene una vinculacion directa con: » La exaltación de la función memorística del cerebro debe morir» , en que medida la FILOSOFIA de la educacion y la pedagogia actual TIENEN que modificarse radicalmente para dar respuestas a una sociedad tecnologica en que vivimos: Que nuevas habilidades ( cognitivas o no ) deberan enseñarse; flexibilidad, intuicion, cooperativismo, fisica cuantica????
Me queda claro que la educación ha de ser integral, pero para muchos educadores la educación consiste en dotar a las mentes infantiles de ciertos contenidos. Es decir se piensa en el cerebro como si fuera un contenedor. Somos mucho más que una memoria y de hecho, la memoria aun siendo necesaria tiene un papel limitado. Lo que debe hacer la educación es usar herramientas que nos permitan acceder a nuevos conocimientos. Cuantas más herramientas seamos capaces de manejar más eficaces seremos. Considero la memoria una poderosa herramienta para la educación, pero no nos hace más sabios, no deja de ser un mero contenedor. La tecnología y en especial la programación nos obliga a hacer un uso más interesante de nuestras neuronas y eso nos permite abrir muchas puertas a nuevos conocimientos.
El conocimiento sin saber diferenciar lo que es importante de lo que no lo es nos llevaría a coleccionar un montón de datos irrelevantes en nuestros cerebros. La ciencia tiene la virtud de mostrar como se pueden construir nuevos conocimientos a partir de los antiguos.
Los niños son como esponjas. Aprenden cualquier cosa a gran velocidad y a medida que nos hacemos mayores empezamos a perder esa capacidad. La tecnología ha irrumpido en nuestras vidas con tal fuerza que a muchos profesores adultos les ha supuesto un gran esfuerzo adaptarse a ese nuevo campo del conocimiento.
Ya no tiene sentido la separación a edades tempranas de las orientaciones educativas de ciencias y de letras porque ahora la tecnología es una nueva medida de la ignorancia como hace cincuenta años lo era la lectura y la escritura (analfabetismo), y hace diez mil años los ignorantes eran los que no sabían hacer fuego.
No saber hacer fuego frotando dos palitos o golpeando un pedernal es un tipo de conocimientos que hemos perdido hace siglos a cambio de un montón de cosas nuevas más interesantes. ¿Donde esta el drama de esa pérdida?
Decir que estamos perdiendo habilidades memorísticas es darle importancia a la pérdida de algo por innecesario. Es como lamentarse por perder el apetito tras un banquete.
Y aquí la última reforma consiste en poner como evaluable la religión. ¿Qué será lo próximo, cartomancia, lectura de posos de té, horóscopos?
Aparte del tema de la memoria lo que habría que hacer es volver a examinar a toda una retahíla de gilipollas que no saben interpretar textos. A ver si con éste lo entienden mejor: primero la comprensión, después la memoria. Es decir, nadie ha dicho que la memoria se haya de eliminar (cosa imposible por otro lado, a no ser que toques el cerebro; y no creo que Dans se ponga a estas alturas a ir de Dr. Frankestein más allá de las tonterías que escribe a veces).
http://blogs.elpais.com/ayuda-al-estudiante/2013/03/la-memoria-no-es-lo-primero.html
*I*I*O**AS
(Los asteriscos son míos, los pongo para que ejerciten el cerebro).
Ahora entiende uno por qué según algunos las Humanidades debían morir… (siguiendo la expresión de Dans). Y así les ha ido, claro.
Otra cosa que parece que no se acaba de comprender por los memos es que no es lo mismo memorizar 25000 calles (como sucede con los taxistas de Londres), que memorizar leyes, normativas o fórmulas científicas. Lo primero no requiere criterio ni comprensión (si acaso ubicación), lo segundo y lo tercero sí. A día de hoy, en España -y países similares- los memos memorizan como los taxistas hacen en Londres. Ni más, ni menos.
Memoria sin comprensión es como potencia son control.
I*IO*AS
Excelente artículo. Solo añadir que el siguiente paso del STEM es el STEAM. La A corresponde a Arte. Sin creatividad e imaginación es imposible innovar.
¿No me gusta que se use humanidades como un cajón de sastre. Toco lo que no es ciencia o ciencia aplicada (tecnología) se considera humanidades? Todo lo que tiene que ver con la cultura humana se considera perteneciente a las humanidades.
La historia, la antropología, el arte, o la filosofía por poner algunos ejemplos, tienen en mi humilde opiníón poco que ver entre si.
La filosofía me parece una materia especialmente inútil que se dedica a cuestionarlo todo y en lugar de avanzar o hacer avanzar a la humanidad, parece que gira sobre sí misma.
El arte lo veo como una forma de ejercitar la sensibilidad humana de una forma similar a como la gimnasia ejercita los músculos. Por cierto también la gimnasia y el deporte han de formar parte de una educación integral.
La historia y la antropología las veo como ciencias inexactas, pero por lo menos son ciencia y parte de hechos parcialmente constatables que generalmente necesitan ser interpretados. Ayuda a conocernos mejor.
En contraposición con las denominadas humanidades, hay ciencias puras y hay ciencias aplicadas que tienen la suficiente solidez como para ir edificando sobre conocimientos anteriores. Los errores en estas materias provocan demoliciones controladas sobre lo edificado anteriormente y nunca significan un retroceso. Es lo que nos ha hecho avanzar desde que aprendimos a hacer fuego hasta poner un pie en la Luna, y algunos robots en Marte.
La educación debe ser completa, pero ante todo debe de ser pragmática y enfocar en aquellos conocimientos que tengan la máxima utilidad. No es lo mismo enseñar latín, que enseñar Inglés. Un conocimiento es útil cuando te abre puertas a nuevos conocimientos, o cuando tiene aplicaciones prácticas importantes.
Me parece una pena que consideres inútil una materia que se dedica a cuestionarlo todo, como dices. Ese es el espíritu critico que abunda en este país. Y así nos va.
Antonio, filosofía es lo que hace Dans cuando se levanta por las mañanas y le da por escribir sobre cosas sobre las que no tiene NI PAJOLERA IDEA. La Filosofía es otra cosa que tiene que ver con el antecedente natural de toda ciencia, ya que la primera, la que tú ya no recuerdas, se perfilaba en base a reflexiones sobre los hechos y/o experimentos. El empirismo no lo inventó Locke realmente.
La historia, la antropología, el arte, o la filosofía por poner algunos ejemplos, tienen en mi humilde opiníón poco que ver entre si.
La filosofía me parece una materia especialmente inútil que se dedica a cuestionarlo todo y en lugar de avanzar o hacer avanzar a la humanidad, parece que gira sobre sí misma.
Te has lucido. Vaya dos párrafos… Y mira que últimamente tenías el índice de tonterías por debajo de la media.
La educación debe ser completa, pero ante todo debe de ser pragmática y enfocar en aquellos conocimientos que tengan la máxima utilidad. No es lo mismo enseñar latín, que enseñar Inglés. Un conocimiento es útil cuando te abre puertas a nuevos conocimientos, o cuando tiene aplicaciones prácticas importantes.
Sí, eso está muy bien, pero convendrás conmigo que no es lo mismo pedir que un Juez/Fiscal estudie inglés para su oposición, lo cual es una somera GILIPOLLEZ, a que estudien latín un filólogo, un jurista o un periodista para los cuales la etimología va a ser bastante más importante de lo que va a ser para pongamos…. un programador.
Seguro que el concepto de utilidad cambia con la casuística y por eso precisamente no se puede generalizar. Habrá que hablar de niveles de educación, de estilos y de campos, entre muchas otras.
Lo que está claro es que en la época de los buscadores (no sé por qué carajo Dans siempre habla de «Google» existiendo otros) al menos va a haber que mejorar la enseñanza a la hora de saber separar la información válida de la que no lo sea, porque sino los *I*I*O**AS van a reproducirse como los hongos en verano. Sobre todo cuando hay multitud de I*IO*AS lucrándose con la desinformación. Muchos de ellos, paradójicamente, de perfil totalmente digital (cosa que no contará Dans, claro).
Además de estar totalmente de acuerdo con tus reflexiones. Me gustaría insistir en el hecho lamentable de que en España, no sólo en educación, sino también en otros ámbitos como el de desarrollo energético por ejemplo, no exista un gran consenso político y social para establecer objetivos claros, objetivos como país, a medio y largo plazo. Ya es hora de que en el tema educativo tiremos todos del carro en el mismo sentido.
Interesantes comentarios, pero sobre todo porque permiten evaluar la deriva «technocrazy» radical en la que se ha instalado el prof. Dans. Al contrario que los artículos que menciona en su entrada, el tono de la misma es impositivo, desde las alturas de la torre de marfil y porque sí. Yo soy la Verdad y la Luz. Cree en mí, porque no explico lo que digo ni le pongo yo mis propias críticas constructivas. Esto lo tienes que ver (aunque no lo entiendas y yo no lo razone) o háztelo mirar. Y quien no comulgue con esto (que no acabo de razonar porqué) es un «rancio», «inadaptado», etc (injurias vertidas también sin justificar: un ejemplo más del «esto lo tienes que ver o háztelo mirar»).
La lástima es que, por debajo de esa retórica suficiente y de dogma revelado, hay un debate no solo terriblemente interesante, si no, y en esto sí que estoy 100% de acuerdo con Enrique, IN-DIS-PEN-SA-BLE. Lo más interesante de la entrada, con mucho, es leer los artículos que referencia, y eso es decir bastante de la redacción de la misma. Éstos sí que plantean de un modo más positivo alternativas y soluciones a los evidentes problemas de la Educación actuales. Olvidan mencionar que están llenos de pequeñas trampas, por supuesto. Los tests PISA se diseñan por gente prioritariamente de los países que mejores resultados sacan, porque se entiende que son los más adecuados. Y estos barren para casa haciendo pruebas en las que sus alumnos sean buenos respondiendo. Por eso los españolitos sacan malas notas cuando les piden hacer cosas que nadie les ha enseñado y que nunca les han preguntado (sacar un billete de tren, montar una aspiradora, etc). Claro está que aquí podemos iniciar el debate de cuán buena es una educación en la que sus alumnos ni siquiera pueden desenvolverse en la sociedad en la que viven. Y luego está el tema de la bajísima comprensión lectora, que no tiene defensa ninguna. Pero al menos establecen soluciones a los problemas encontrados que me parecen muy interesantes. Y la Educación en España HAY que cambiarla, porque los resultados dicen que no está funcionando ni se adapta a lo que los alumnos requerirán en SU vida de adulto (no en la nuestra).
Estas soluciones plantearán a la vez nuevos problemas, por supuesto. Cuando estos niños, acostumbrados a participar de manera creativa en cualquier cosa y ser protagonistas de la misma, deban desempeñar de adultos un trabajo más pasivo en el que sigan las instrucciones de un tiránico jefe que hunde una vez tras otra sus ideas se frustrarán. Cuando no puedan emprender ni crear porque eso solo es para quienes tengan recursos y contactos ya veremos qué generación creamos, cuando para adaptarse deban ser «creativos» (operaciones ilegales, corruptelas, magullos, clientelismo, pactos secretos y puertas traseras… «A mí me han enseñado a resolver problemas de la manera más eficiente, y lo más fácil es esto. Yo no me complico la vida».)
Otras son más profundas y difíciles de asir: «[…] We don’t need efficient clerks to fuel an administrative machine that is no longer needed. Machines will do that for us […]» Maravilloso. En un mundo de población exponencialmente creciente, recursos en el límite del agotamiento, y cada vez menos puestos de trabajo para humanos ¿qué creéis que va a pasar? Y nadie acomete este FALLO CRÍTICO del sistema. No hace falta ser experto en antropología, historia o evolución para saber que obviamente esto deja fuera mucha, muchísima gente. Lo que conducirá inevitablemente a una sociedad enormemente injusta y desigual de ciudadanos de primera, segunda, tercera, etc. O bien aquí «sobran» unos miles de millones de personas… Y parafraseando a Enrique «esto es lo que hay». Ninguno de esos escenarios distópicos pero realistas pinta nada bien, pero es a lo que conducen todos estos posicionamientos «technocrazy», que nadie quiere aclarar cómo se solucionarán. Y cuando esto se vaya al garete y todos (menos un 0.1% de la población mundial) suframos, y mucho, nos preguntaremos «¿cómo hemos llegado a esto?»
Así que más Humanidades y menos tecnología. Te hacen más humano y menos *I*I*O**AS (OBSERVADOR FTW)
Observador dixit hubiera quedado mejor…
Yo te digo cómo se solucionará: tal y como contó Pixar en Wall-e: todos navegando por el espacio en naves recreativas con barrigas tan grandes que no podremos ni bajar de la hamaca (excepto aquellos para los que la genética no les permita engordar). Las máquinas harán el trabajo y a nadie le importará la tasa de desempleo…
Bueno, eso al menos era lo que se contaba en Wall-e… Y ahí salía todo bien. En ningún momento parece que hubiera ningún tipo de problema.
Donde estén los dibujos animados para entender cosas que se quite lo demás.
Tenemos un sistema educativo mediocre para la creación de mano de obra esclavizada. Desde ese punto de vista es un mérito de las élites dirigentes haber impuesto semejante sistema con el consentimiento de la sociedad. Pero, de una sociedad mediocre de la que todos formamos parte, es lo que toca esperar.
No se esta hablando de sustituir ningun conocimiento, disciplina o asignatura. Lo que se plantea es equiparar la computación y la electrónica con estas materias en respuesta al papel que desempeñan en este momento, y estan llamados a desempeñar en el futuro.
Esta es la cruda realidad del país. A nivel de educación llevamos años anclados en lo mismo sin que nadie tome las riendas y haga una profunda reforma del sistema educativo donde ya hay cientos de estudios científicos que ponen en duda toda su conveniencia.
Esto es una realidad desde el año 2003, sólo que ahora la burocracia del sistema educativo se da cuenta y empieza a introducir STEM, pero demasiado tarde, Además el concepto mismo de sus planes de enseñanza van en contra del al filosofía Stem porque este campo estudia conceptos físicos invariables (como la ley de Ohm o puertas lógicas) los cuales se es más eficiente aprenderse por wikipedia o portales .edu, que cualquier plan o taller que el antiguo sistema pueda implantar.
Además exponer todos los estudiantes a STEM significa sobredimensionar un campo que por su propia naturaleza implica que sólo es necesario pocos especialistas para construir robots. ¿Porque formar millones de estudiantes cuando sólo diez serán los elegidos para construir los robots?