Mesa redonda «Empresas basadas en ideas científicas, tecnología y nuevos modelos de negocio»

Esta entrada es para exponer algunos de mis argumentos para la mesa redonda «Empresas basadas en ideas científicas, tecnología y nuevos modelos de negocio», en la que participaré a mediodía con Avelino Corma (Director del ITQ-CSIC y Premio Jaime I de Investigación, con más de ciento cincuenta patentes registradas), James Patten (Patten Studio, MIT), Núria Bosch (fundadora y CEO de Growth and Sustainability) e Ignacio Gil (Director del Dpto. de Organización de Empresas de la UPV).

Los temas que me parecen interesantes se centran en ideas relacionadas con la compleja interacción entre la calidad de la innovación, desde un punto de vista tecnológico o científico, y su interpretación desde una óptica de gestión, de planteamiento de negocio: el buen innovador no es necesariamente un buen gestor, y nos encontramos en un momento en que la necesidad de una gestión estratégica adecuada resulta fundamental. En este sentido, es interesante destacar las varias opciones con las que un innovador se encuentra hoy a la hora de plantear su entrada en un hipotético mercado. En en caso de la innovación tecnológica, la opción código propietario frente a código abierto plantea en sí misma retos interesantes. El innovador debe optar por un desarrollo de mercado posiblemente más rápido y basado en la comunidad, frente la opción de concentrar los recursos en el interior de la empresa, manteniendo un férreo control sobre los mismos y sus resultados. En el primer caso, a partir de un determinado tamaño crítico de mercado, éste ofrecerá incentivos elevados a una comunidad de desarrollo, y ese esquema dará lugar a una mejora constante de las prestaciones del producto o servicio, lo que puede redundar en una muy interesante ventaja competitiva unida a un grado elevado de fidelidad e implicación con la marca. En el segundo caso, aunque obviamente puede llegarse a tamaños de mercado muy elevados gracias a determinadas características de los productos, ese tamaño de mercado no actúa como una palanca que estimule de una manera tan directa el desarrollo de comunidad e innovación. Aunque pueden aparecer empresas interesadas en desarrollar para el ecosistema generado por el productol, esas empresas distan mucho de generar una comunidad y de alcanzar su máxima eficiencia, de manera que el grueso de la innovación se desarrolla escalonadamente, vinculado a la salida al mercado de nuevas versiones del producto, que se calendarizan con arreglo no a los intereses de los clientes ni a la existencia de innovación incremental real, sino a los de la propia empresa. Algunos ejemplos, como Openbravo (que interviene mañana en el Summit), me parecen brillantes en ese sentido (efecto de la apertura en un producto que anteriormente no lo era), mientras que otros encuentran precisamente sus retos más importantes en dicha decisión (RIM frente a la apertura de parte del código del BlackBerry).

La colaboración de enablers o hubs como las escuelas de negocio y universidades me parece interesantísima y necesaria en este sentido, sobre todo en las primeras fases de ese proceso denominado «incubación». En un entorno de educación de gestión conviven alumnos con necesidades de aplicación y desarrollo prácticas y sujetos habitualmente a un muy probado proceso de selección, con emprendedores o empresas que pueden beneficiarse de un contacto con éstos, un fenómento que he explorado de manera recurrente en mis cursos. El desarrollo de este tipo de iniciativas impone costes de gestión y coordinación elevados, pero su desarrollo resulta enormemente recomendable.

12 comentarios

  • #001
    Bow - 25 enero 2007 - 10:17

    Desde luego, la parte creativa es fundamental en fases preliminares de la innovación, pienso que debe ser canalizada por un duro tamiz de practicidad, usabilidad y viabilidad técnica, y finalmente caer en manos de gestores y financieros, que ayuden a convertir el concepto en una realidad rentable. Sin duda, debe ser un equipo de personas con diferentes skills los que lleven a cabo una idea de principio a fin.
    Recomiendo The Ten Faces of Innovation, que si bien tiene mucha paja en algunas partes, tiene ciertas claves que me parecen sumamente interesantes y aplicables en cuanto a cómo hacer innovación corporativa.
    En mi opinión el mundo empresarial todavía no sabe cómo sacar partido de las comunidades y el código abierto, y me parece un bocado muy jugoso.

  • #002
    David - 25 enero 2007 - 11:21

    Vaya ladrillazo de post. A ver si destacamos palabras importantes en negrita, proporcionamos enlaces… etc.

  • #003
    Enrique Dans - 25 enero 2007 - 12:39

    Lo siento, David, es que he usado el post para organizar los temas que quería comentar en la mesa redonda, pero lo he hecho esta mañana desde el hotel, entre la ducha y el desayuno, sin tiempo para ponerme a buscar referencias. Es algo que hago en ocasiones con las mesas redondas – no me gusta llevar presentación a las mesas redondas, porque al final se convierte en cualquier cosa menos una mesa redonda -… publico unas ideas a medio desarrollar, me ayudan a pensar y centraarme sobre ello, y a veces además aparecen aportes interesantes de otras personas que me generan o mejoran algunas de las ideas.Ã?  No es, por tanto, un post «al uso», en los que sabes que vincular y proporcionar información adicional es algo que me encanta. Pensaba completarlo después con lo que digan otros miembros de la mesa, con vínculos, etc.

  • #004
    Jose F. Tamames - 25 enero 2007 - 17:58

    Gracias Bow.
    Me parece interesante lo que dice Enrique: innovador vs. gestor, visión y estrategía. La idea de volver sobre excelentes gestores que «comprendan» las nuevas frotenras no dependen tanto, a mi juicio, de la existencia de innovadores como de lo que llamás la excelencia en los hubs. El desarrollo de nuevos productos a través de la aplicación de las nuevas tecnologías choca con dos visiones muy radicales de una misma realidad. Componer esos discursos en uno es, creo, unos de los grandes meritos de este blog y de la experiencia de la que hablas como profesor del IE. Provocar la ruptura epistemológica pasa por un esfuerzo no poco heróico. Después de manjenar herramientas de gestión has de tener apertura mental y eso, a veces, no es compatible con esta mezcla de ladrillo y playa en que se han convertido los lideres de la economía de este país.

  • #005
    Anonimo - 26 enero 2007 - 09:44

    Enrique, este blog tiene comentarios moderados desde hace mas o menos un mes y medio

    Aunque estoy de acuerdo con la sentencia (por supuesto!), no entiendo pq se permiten comentarios como los de Bourbon en este blog, ya que no tienen nada que ver con la tematica, no aportan nada y encima le restan calidad y credibilidad

    Un saludo

  • #006
    Enrique Dans - 26 enero 2007 - 10:43

    Simplemente porque no lo había visto. Independientemente del contenido del comentario, no es el foro. Gracias por avisar.

  • #007
    Cortomaltes - 27 enero 2007 - 20:39

    Me parece muy interesante el tema de la mesa redonda y la entrada. Creo que hay varios puntos que se podrían añadir a la mesa redonda, dado que el tema es tan apasionante que tiene muchos matices dignos de destacar:
    Uno de ellos es la paradoja del fracaso de empresas con ideas e innovaciones ciertamente espectaculares, que no encuentran el hueco adecuado en el mercado. Hay muchos ejemplos , un caso de ellos que yo viví es el de las antenas fractales, que pese a ser un modelo teórico francamente innovador de matemáticas avanzadas y telecomunicaciones, y llevarse a la práctica con éxito en la empresa fractus, no tuvo el éxito esperado y fue absorbida por una empresa de capital riesgo inglesa.

    Otro matiz es el hecho de que el apoyo desde las universidades y escuelas de negocio a las ideas innovadoras y a la investigación es una ayuda inestimable, y presenta muchas ventajas, pero presenta varios riesgos no debidamente regulados. Uno de ellos es que a veces es que este modelo se ve adulterado por la falta de objetividad y nepotismo que se da en los entornos académicos. No se debe generalizar, pero que cualquier universitario tenga la sensación de que es necesario cierto amiguismo para quedarse en un departamento o hacer investigación, y que ya luego saldrán las condiciones adecuadas para dotarte de una beca o plaza, es algo que nos debería hacer reflexionar seriamente.
    Otro matiz que afecta al último punto, reside en el hecho de que muchos departamentos, universidades y catedráticos, aprovechan las colaboraciones universidad-innovación o universidad-empresas desde un punto económico demasiado fuerte, y en los casos peores para el lucro personal. En algunos casos las tesis doctorales y proyectos de muchos alumnos o investigadores sirven para crear empresas y que se lucren las entidades o responsables académicos de manera abusiva y no proporcional a la aportación realizada. Aprovecharse del trabajo gratuito o ínfimamente pagado de los alumnos e investigadores es una tentación, que se debería regular adecuadamente. Habría que limitar las empresas vinculadas a académicos, que pudieran venir del trabajo e innovación de alumnos para así minimizar los casos, escasos, pero reales de ideas y alumnos realmente brillantes explotados en su candidez.

    Como mínimo se debería pedir una total transparencia en este sentido, y unas mínimas incompatibilidades al respecto.

  • #008
    Gonzalo - 28 enero 2007 - 10:51

    Entre lo que te proponías decir en, supongo, unos 20 minutos y lo que finalmente pudiste decir en los 3 que te dieron hubo un trecho. Menuda «pequeña encerrona» te hicieron. Y vaya impresentable el que te introdujo primero como representante del mundo de la cultura en la mesa y luego, en un alarde de desinformación, como profesor del Insttituto de Economía. Tu cara lo decía todo. En fin, un bluff de congreso en mi opinión.

  • #009
    Enrique Dans - 28 enero 2007 - 14:13

    Hombre, lo del Instituto de Economía tuvo su coña, la verdad… pero el congreso en general, al menos para mí, estuvo muy bien. Muy bien el programa, y muy bien para conocer y charlar con gente interesantísima.

  • #010
    josempelaez - 29 enero 2007 - 13:27

    Hay algo que se me escapa en uno de los impactos que mencionas sobre la intervención de una comunidad de usuarios o clientes. Me parece que hay casos de software de código libre en los que la mejora se produce en paquetes o versiones (Linux kernel), y otros casos de código cerrado en que se materializa de una forma más contínua o incremental (Google Docs).
    No conozco de cerca el caso de Openbravo, pero sospecho que van a tener que sacar versiones donde agrupar y probar los cambios o mejoras procedentes de distintas implantaciones anteriores, que ofrecerán al resto de usuarios precedentes, y a los futuros ¿Será así?

  • #011
    Angel González - 3 octubre 2008 - 15:06

    para buscar un experimento interesante

  • #012
    Carolina - 19 enero 2009 - 16:53

    Me gustaria que alguien me explicara que es una empresa E.B:I y donde puedo encontrar mayor información.
    gracias.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados