Iván Fombella, de El Mundo, me envió algunas preguntas por correo electrónico para su artículo de hoy titulado «Profesores 2.0: la comunidad docente sale al encuentro de la sociedad en el entorno digital» (pdf), en el que me cita, junto con buenos amigos y compañeros de profesión como Sonia Blanco o Jose Luis Orihuela.
A continuación, el intercambio completo de preguntas y respuestas que mantuve con Iván:
P. ¿Cómo cree que deberían usar los profesores universitarios las redes sociales?
R. Las redes sociales tienen una importancia fundamental de cara a la construcción de la imagen de los alumnos en la web, que es el lugar en el que precisamente los buscan las empresas que potencialmente les ofertarán empleo. Los profesores deberían incentivar el uso de las redes sociales como una herramienta de entrega de trabajos (hay mucho a ganar para el profesor en capacidad de evaluación cuando los trabajos son entregados públicamente), de participación del alumno, de exposición de temas o de planteamiento de dudas. Además, el profesor debería aspirar a convertirse en referente en el tema sobre el que imparte clase, y que esa capacidad de referencia tuviese un escaparate en la web social.
P. ¿Es difícil compaginar el ser ameno (para tener un buen número de seguidores y así poder llegar a más gente) con ser riguroso en lo que se dice? ¿Cuál es la ‘fórmula’ (o las ‘fórmulas’)?
R. No es difícil en absoluto. Se trata simplemente de tener un poco de capacidad de empatía con la audiencia que hay al otro lado, de aplicar algo de inteligencia emocional, ponerse en el lugar del lector y tratarlo como a uno le gustaría que le tratasen en ese contexto. Por otro lado, hacerlo bien no implica tener «un buen número de seguidores», sino llegar al público al que se quiere llegar. La cantidad de seguidores no es una métrica indicativa de que se está haciendo bien.
P. ¿En España vamos muy retrasados en este aspecto (el del uso de redes sociales y blogs por los profesores) con respecto a otros lugares
R. En España, el contexto de la actividad educativa dificulta la aplicación de este tipo de cuestiones. Profesionales desmotivados, mal pagados, enfocados a otro tipo de cuestiones, incentivados en el sentido erróneo… todos los muy conocidos males de la educación española se alían para hacer que en este tipo de cuestiones nos encontremos notablemente retrasados con respecto a nuestro entorno comparable. En otros países, las redes sociales se están incorporando al proceso educativo de una manera natural, a medida que progresa su adopción. En España, educación y redes sociales siguen por el momento evoluciones disjuntas, no suelen situarse dentro de una misma frase.
P. ¿Cree que estos nuevos entornos están ayudando a tener una relación más cercana con los alumnos y otros profesores o investigadores? ¿O más bien al revés, la ha expandido a más personas, pero haciéndola más lejana?
R. La presencia en la web social ofrece un anclaje que cualifica la interacción. No es lo mismo interactuar con una persona de la que simplemente «has oído» que sabe de un tema, que hacerlo cuando has tenido la oportunidad de leer toda la información que publica de sí mismo en la web social. Si una persona publica sus trabajos, sus artículos, sus opiniones, etc. en la web social, ofrece la posibilidad de un contacto mucho más centrado en unos objetivos determinados, y sensiblemente más cualificado. Además, la presencia en la web social suele aprovecharse para hacer pública no solo la información de contacto, sino también las preferencias del mismo, lo que facilita sensiblemente la interacción. Antes no podías contactar si no tenías un teléfono o conocías a un contacto común. Ahora, enviar un tweet, poner un mensaje en un muro de Facebook o enviar un correo electrónico son medios que están al alcance de cualquiera.
Por suerte, sigue habiendo profesionales motivados y que se interesan por la incorporación de utilidades de social media, dentro de su propio material docente.
Por ejemplo:
http://www.tusmedios.es/salud/54650-universidad-de-barcelona-e-ivaluehealth-net-firman-un-acuerdo-para-promover-e-health-en-un-programa-academico.html
En España estamos muy lejos de fusionar la Educación Reglada con Internet.
La mayoría de los profesores vienen de la Era Analógica y viven en su burbuja egocéntrica alejada de la realidad del planeta.
Genial el comentario de Javier Cordero, totalmente de acuerdo, la era analogica es una limitante en la educacion que ejercen hoy por hoy los profesores
Antes se le quitaba a los niños y estudiantes mayores la television, ahora se añade el problema de tener que privarlos de internet para que estudien y avancen algo en la vida, cada vez mas dificil… siempre comento el caso tan raro de unos amigos mios con carreras superiores y muy inteligentes ademas, hermanos entre ellos, y cada vez que se le escacharra el ordenador lo tiran, internet a ellos les produce aburrimiento, y tardan años en comprarse otro, si a todo el mundo le resbalase internet tanto como a estos concretos triunfadores en sus profesiones .. http://www.20minutos.es/noticia/2030102/0/smartphones/moviles-con-internet/fibra-optica/
De los comentarioa sobre el tema de la enseñanza con tecnología aqui y en otras partes parece deducirse que la razón principal es que los enseñantes desconocen lo que es un PC y para lo que vale. Sin embargo las estadísticas dicen que el 70% de la población no solo conoce los PCs, sino que ademas acceden a la Red.
¿Cómo puede ser posible que el profesorado, que de edad tiene entre los 25 y 65 años, pertenezca mayoritariamente a ese 30% de población que aun vive de espaldas al PC cuando son universitarios, y no son ni niños ni anciano?.
Tampoco parece que sea que están mal pagados, pues puede que les hayan recortado el sueldo, pero hasta hace poco estaban mejor pagados que los profesores fineses, que si utilizan todas las técnicas digitales. Creo que mientras busquemos la causa en deficiencias del profesorado, no encontraremos las soluciones.
Yo al menos, todos los enseñantes que conozco, (y conozco varios de todos los niveles), manejan el PC con la misma soltura que la media de la población universitaria como mínimo.
El problema exista, es evidente, pero no está, (fundamentalmente), en el profesorado. Creo que tiene mucho más peso el que los planes de estudio, mediatizados por todo tipo de orientaciones políticas, son catastróficos y ni entra el PC en la enseñanza, ni se consigue reducir que el 30% de la población e abandone los estudios sin acabar el Bachillerato, ni aprendemos idiomas en la enseñanza reglada y ello pese que dedicamos a la enseñanza un razonable porcentaje del PIB del que no obtenemos el fruto esperado.
Sin negar que tiene razón Gorki en que hay otras causas, sigue siendo básico el anclaje analógico de una mayoría del profesorado. Y, lo que es peor, agravado por una especie de internetfobia ( ejemplificada en wikidesprecios y otras flautas).
Pero cuidado con los nativos de internet, hay mucho analfabeto funcional entre ellos ( en ese aspecto el fracaso escolar global es parejo entre virtuales y analógicos)…navegar requiere pericia, no lo olvidemos…
Alguien me explicará que causa hay para «el anclaje analógico» de los enseñantes y no por ejemplo el de los boticarios, todos están muy mecanizados, los notarios, o los agrimensores, así como por qué, un catedrático utiliza el PC sin problema en sus negocios particulares sin la menor dificultad, pero entra en amnesia digital, nada más cruzar el dintel de su universidad.
Yo por ejmplo, por un tiempo seguí por los foros de Internet, el (loable) intento de digitalizar las escuelas de Extremadura, y fue un ejemplo de caos, se limitaron a poner un PC cada dos alumnos, pero ni hubo soporte técnico en las escuelas para mantener el parque de PC, ni se crearon las redes que los debían integrar, así como faltó material docente que aprovechara las posibilidades de los los PCs. Echar la culpa a los maestros que tenían que bregar con 15 PC en las clases, es una solución fácil pero injusta.
Fue lo de siempre, una directriz política pero no docente, con lo que todo se quedó en la foto de la inuguración y ponerse las medallas, como pasó luego con los aeropuertos se inauguran y se abandonan, y a pesar de todo, a mi juicio Rodriguez Ibarra ss el que más se ha aproximado a hacerlo bien, pues lo que apareció a su rebufo en todas las autonomías es de opereta bufa, alguien sabe que paso de Guadalinex, el linux andaluz, o del MAX el linux de Madrid, pura demagogia, algo que con todos los defectos no fue, a mi juicio, el Linex de Extremadura.
Aunque lentamente, poco a poco se dan pasos pero debemos tener en cuenta que el social media va muy rápido y coincide con una crisis muy fuerte que económicamente lo limita.
;-)
… y pobre del chaval que en vez de hacer copypaste para su trabajo sobre el Siglo de Oro se le ocurra leer directamente El Quijote, dar su propia opinión (acertada o equivocada) y aprender literatura, cuando en vez de eso lo que debió hacer es abrir cuentas en Facebook y Twitter para seguir al profesor, enlazar todas sus entradas y generarle tráfico al blog del curso.