La adquisición de The Washington Post, uno de los periódicos históricos norteamericanos – en el contexto norteamericano, ciento treinta y cinco años son prácticamente historia antigua – por parte de Jeff Bezos, sin duda uno de los más reconocidos protagonistas de lo que se ha dado en llamar innovación disruptiva, es una muy mala noticia para quienes no son capaces de ver el periodismo como algo que necesita adaptarse a los tiempos, pero una fantástica noticia para el periodismo como tal.
Como muchas otras industrias basadas en el contenido, el periodismo ha sufrido de manera muy fuerte la llegada del cambio que supuso el desarrollo y popularización de la red. Y como casi todas esas industrias, ha experimentado el mismo problema: como dar pasos hacia «lo nuevo», cuando todavía es «lo viejo» lo que sostiene tu actividad. La gran mayoría de los medios se han dedicado a hacer algunas incursiones en lo digital, pero intentando proteger su negocio de toda la vida. Y progresivamente, han ido viendo como el cambio de hábitos de los clientes les iba dejando sin negocio en los dos epígrafes fundamentales: la venta de ejemplares en el quiosco y la comercialización de publicidad.
No es que sean tontos, no es que no sepan, que no lean o que no entiendan: es, sencillamente, que es muy difícil. Verdaderamente difícil. Es mucho más sencillo cuando partes de cero (aunque entonces, claro, tus problemas son otros). The Washington Post es un ejemplo palmario de lo que supone hacer buen periodismo, pero no ser económicamente viable: en su último año, perdió más de cincuenta millones de dólares, y sus fundadores no tenían ninguna perspectiva ni idea clara de qué hacer para salir de esa espiral.
La mayor parte de los que se quejan del impacto de la tecnología en el periodismo tienen un problema: no hacen periodismo, sino mal periodismo. Elaboran un producto que no estaba a la altura de lo que el público demanda, pero que sobrevivía gracias a la fricción que existía antes de la red. The Washington Post no es así: hablamos de un histórico del periodismo, del medio que ha publicado algunas de las portadas más relevantes grabadas en la memoria colectiva norteamericana, del único medio que fue capaz de provocar la dimisión de todo un presidente de los Estados Unidos. Un monumento al periodismo paciente, a la comprobación exhaustiva de fuentes, y al compromiso con la investigación. Pero también una compañía tradicional, una empresa familiar cuyos propietarios carecían de las habilidades necesarias para entender el nuevo entorno.
De Jeff Bezos, poco que decir que no haya sido dicho ya: el innovador que fue capaz de construir un imperio en una industria tan tradicional como la venta de libros, la persona que en plena locura puntocom dijo claramente que no le importaba perder dinero en cada libro que vendía, porque con ello estaba comprando un aprendizaje muy valioso y diferencial para el futuro. La adquisición del Washington Post no la hace Amazon, la hace personalmente Jeff Bezos: eso no quiere decir que las abundantes sinergias posibles que pueda haber entre ambas compañías no se vayan a poner en práctica, pero las dos serán dirigidas de manera independiente. Jeff valora claramente las características diferenciales que han llevado al Washington Post a donde está, y se muestra inequívocamente dispuesto a seguir apostando por ellas con una vocación de «capital paciente», que puede sacrificar beneficios actuales a cambio de sostenibilidad futura. Cuando haces una compra con una simbología implícita tan potente como esta, no la haces para mantener el negocio ni para ganar dinero: la haces para dejar huella. Ganar dinero es esencial para la sostenibilidad, pero no es el fin principal, sino la consecuencia de hacer otra serie de cosas bien.
Para la industria, consecuencias de todo tipo. En principio, la gestión de Jeff Bezos tiende a la discreción, a no generar titulares grandilocuentes, pero va a estar totalmente bajo la lupa. Veremos innovación, sin duda, seguramente muy en la línea de aquel artículo de hace muchos años que hablaba de la necesidad de «amazonear las noticias«, veremos muchos cambios, veremos especulación sobre lo que otros medios importantes podrán hacer, y veremos abundantes ensayos y errores, que son al fin y al cabo, la manera de aprender, porque no existe un plan predefinido ni una receta garantizada para hacer las cosas. De todas las explicaciones que he leído sobre por qué Jeff Bezos compra el Washington Post, me quedo con la más simple: porque puede. Y además de poder hacerlo, crees que puedes marcar la diferencia, es razón más que suficiente para hacerlo.
La llegada de Jeff Bezos al Washington Post es un momento importantísimo en la historia del periodismo. Con el tiempo, mostrará que el periodismo no está en crisis, lo que está en crisis es el mal periodismo. Que la crisis se debe a no haber sido capaces de entender un medio que Jeff Bezos ha demostrado gestionar mejor que casi ningún otro, no a que el periodismo no sea com tal un negocio sostenible. Jeff Bezos tiene sus puntos negros y sus problemas: la prosperidad y la visión idílica de Amazon como un lugar maravilloso para trabajar no es compartida por todos los que trabajan en ella, y la perspectiva de que un medio con la independencia de The Washington Post sea propiedad de la misma persona que posee la empresa cuya nube es utilizada por la NSA o que expulsó a WikiLeaks de sus servidores no deja de resultar en cierto sentido inquietante, pero también tiene unas impresionantes credenciales como innovador. Y eso es lo más importante que el periodismo necesita en nuestros días.
(This post is also available in English in my Medium page, “Jeff Bezos and The Washington Post: innovate or die«)
ACTUALIZACIÓN: Miguel Ángel Criado me envió tres preguntas para El Huffington Post, y ayer domingo me citó en su artículo titulado «¿Para qué quiere el dueño de la tienda más importante del siglo XXI un viejo periódico del siglo XIX?» A continuación, el texto completo de las tres preguntas que crucé con él:
P. ¿Por qué compra Bezos el Wapo?
R. Hablamos de una cabecera que es un auténtico símbolo: ochenta años de historia – en perspectiva norteamericana – dedicados al periodismo de calidad, el único periódico que fue capaz de mover de su silla a todo un presidente de los Estados Unidos. Precisamente el tipo de inversiones que gustan a Bezos, que recordemos que invierte a título personal, no como Amazon. Existen muchas sinergias posibles derivadas de juntar el WaPo con Amazon y sin duda muchas de ellas serán puestas en práctica, pero ambos negocios serán gestionados de manera independiente. Para una persona como Bezos, el WaPo supone un lugar simbólico donde poner en práctica un aprendizaje que lleva mucho tiempo generando, y que está convencido de que puede aportar mucho a la sociedad.P. ¿Qué puede hacer Bezos por el WaPo?
R. El valor principal de Bezos es la innovación, la capacidad de pensar sin las ataduras de quien proviene del negocio tradicional. El principal problema que tienen los negocios tradicionales – el WaPo es una empresa familiar cuya propiedad no ha cambiado desde sus orígenes – está relacionado con cómo acomodar la innovación disruptiva. Las principales innovaciones suelen provenir o bien de nuevos entrantes, o bien de cambios bruscos que permiten tomar decisiones, como en este caso un cambio en la propiedad. Bezos, en este caso, además de aportar la posibilidad real de hacer todo tipo de cambios ligados a su entrada como propietario, aporta la figura de una persona que no tiene prisa por obtener beneficios; un modelo de «inversor paciente» que prefiere sacrificar ingresos rápidos a cambio de ventajas competitivas sostenibles futuras o de aprendizaje.P. ¿Puede servir para el resto de medios? ¿Que consecuencias puede tener en el sector?
R. Para el resto del sector supondrá una gran dinamización: la mayoría de los medios tradicionales están enrocados en que no se pueden hacer determinadas cosas, ven algunos cambios únicamente como amenazas terribles, y no son capaces de plantearse nada que amenace el negocio tradicional. Algunos siguen pensando en negocios de papel o intentando protegerlos, cuando el papel es únicamente el medio que resultaba más eficiente para transmitir información hasta el siglo pasado y no merece ningún tipo de apego. Las consecuencias de un WaPo emprendiendo una vía de cambios disruptivos con un inversor de referencia detrás que lo permita pueden tener una muy amplia influencia en la industria en general.
Ya veremos como acaba el TWP, sea como sea debo decir que la entrada está muy bien, pero la imagen es sin duda soberbia, con sus dos significados: magnífica y altiva. Bastante acorde con la forma de ser de Jeff Bezos.
No sé, por especular un poco. Cuando he empezado a leer tu artículo Enrique pensaba que podría tratarse de hacer periodismo de calidad. Básicamente lo que yo entiendo por esto es la suma de 2 cosas.
Por un lado periodismo hecho por buenos periodistas «independientes», es decir de cualquier ideología pero sin que escriban sin verse presionados por la línea editorial (que no debería tener). Periodistas que, porque no, pueden escribir para otros periódicos también.
Por otro lado, y aquí es donde viene la «utilidad pública», periodismo de investigación. Es decir sacar a la luz corruptelas políticas, empresariales, etc.
Para todo esto las fuentes de ingresos deberían virar, menos instituciones públicas financiando periódicos y también menos empresas. ¿De dónde vendrían los ingresos? De los destinatarios de los contenidos, de los ciudadanos. Habría que «convencer/educar» a los ciudadanos de que la información tiene un valor. Otra forma sería mediante sinergias con Amazon que por donde creo yo que irán las cosas.
Todo lo que explico aquí sé que suena muy bonito y es muy difícil de poner en práctica pero yo creo que es el camino.
De todas formas viendo el final de tu artículo, lo de la NSA y Wikileaks… no sé yo si voy bien encaminado…
#0 Peter, creo que no acabas de comprenderlo. Los «neoluditas» sabemos que el periodismo seguirá existiendo, pero no por personajes como tú o Bezos, sino por la pasión de los periodistas y la gente que esté dispuesta a reconocer el periodismo como algo importante. Sabemos que la migración tecnológica acabará realizándose, pero por supuesto sólo seguirá si hay participación y reconocimiento social. Y eso sólo se conseguirá con muros de pago en los que, como EEUU, los lectores están dispuestos a apostar por ello. No porque los periodistas sean más o menos codiciosos, sino porque parea elaborar buenos reportajes -o lo que sea-, se necesita dinero.
A quienes que no entendemos los «neoluditas» es a los personajes que hablan de «periodismo de poca calidad» y luego defienden modelos insostenibles, webs que plagian periódicos enteros lucrándose de publicidad gracias a inversiones ajenas y demás formas alternativas de lucrarse sin poner trabajo, tiempo ni dinero. Más que nada porque es bastante incoherente, que es lo que sois algunos.
Si crees que Bezos ha comprado The Washington Post para que tú leas gratuitamente periodismo de gran calidad, eres otra cosa mucho más «compleja» que un pobre vendedor de humo.
Por otro lado, si la calidad periodística tenemos que compararla con lo que Amazon está haciendo con la literatura, entonces el problema es que tu concepto de «calidad» está en las suelas de alguien que entienda del tema. Y creo que esa va a ser la clave de todo el asunto.
Ya veremos lo que dicen los periodistas de ese periódico dentro de un año. Menos mal que siempre estaréis tú, y otros como tú, para sustituirles.
Lo que sí me va a encantar ver es cuando se entienda que la mejor solución es el muro de pago y todos los que dijisteis que así no funcionaría nada acabéis diciendo que «yo ya sabía que era la mejor opción».
En unos países empiezan a entenderlo, en otros todavía esperaremos poder ver los periódicos por otros canales «alternativos».
Esa es la gran diferencia que tú nunca vas a entender, porque vives en otra película.
P.D.: ¿Krigan está de vacaciones? Echo de menos sus burradas. Me encantaría saber qué piensa de la adquisición de Amazon.
Es cierto, reconvertir un negocio no es una tarea trivial, y el momento para hacer una reconversión profunda de un gran negocio tampoco lo es.
Los hábitos de consumo de información han variado mucho y las implicaciones sociales a todos los niveles nos han convertido en una sociedad diferente. Los jóvenes de ahora eligen la información que desean recibir y lo cuestionan todo.
Quizás se equivoquen más, pero también aprenden a mucha más velocidad. Son ciudadanos globales.
Es normal que el periodismo esté en crisis ¿Por cada noticia cuantos periodistas hay que se hacen cargo de ella? Las noticias gracias a las redes sociales encuentran a los destinatarios idóneos y los medios pasan a un segundo plano.
La venta del Post a cualquier corporación (aunque se maquille la venta como una a título personal) no es sino una pésima noticia para quienes valoran la independencia de los medios, la importancia de un control político externo al Estado, y la relación de mutua dependencia entre un medio de comunicación social y la comunidad a la que sirve. Poco importa acá si el comprador fue la industria de armamentos, una tabacalera, el Cartel de Sinaloa o la mafia rusa, lo cierto es que el Post no se debe más a sus lectores sino a intereses corporativos muy definidos -no es muy difícil adivinar cual será su posición ante gravar con el IVA las ventas por internet y hacer pagar a Amazon lo que todos los retailers locales sí pagan.
No es sorpresa al fin y al cabo: uno de los sueños de opio de cualquier régimen de gobierno (inclusive los electos en democracia) es salir de la prensa independiente y nada mejor que hacerla inviable financieramente, incapaz de auto-sostenerse y para ello nada más efectivo que los cantos de sirena de internet… y estos sonaron fuertes para la prensa desde un inicio.
Por un breve lapso los periódicos vieron en la red una oportunidad única. Serían la nueva televisión con ingresos por publicidad y una capacidad distributiva impensables antes de internet, ofrecerían ahora contenido multimedia, interactividad con sus lectores, inmediatez en la noticia hasta antes solo posible en la radio o televisión, y pasarían de ser un negocio citadino a uno global, quizás con sucursales en cada capital e idioma bajo el paraguas de su prestigio. Es cierto que entraban a un mercado hipercompetitivo pero también es cierto que el Post, el Spiegel o El País sólo había uno. Ante la promesa de un futuro promisorio (sobretodo para los de mayor prestigio), los diarios se zambulleron de lleno en la red. Contrataron expertos, asesores y vendehumos para crear sus webs con todas las capacidades que la internet ofrecía y siguieron los consejos que estos expertos suelen dar, casi un calco del programa único de tres pasos que se le receta a cualquier músico o creador en internet: libera y regala tu contenido – conecta con tus fans (lectores) – monetiza.
Ahora bien, hay que ser particularmente estúpido para no darse cuenta de que el paso 1 se está engullendo al paso 3, pero entre la estupidez de los asesores y la ambición de los diarios al final esto es exactamente lo que ocurrió. Los diarios regalaron el fruto de su trabajo a la web, le restaron todo valor, terminaron subsidiando sus ediciones webs con sus ediciones en papel, y en efecto, he podido acceder personalmente al Post miles de veces en estos años sin tener que retribuirlos jamás con un solo centavo, a la espera del momento en que esta situación se torne insostenible.
Enrique por supuesto que no ve nada de esto porque el Post ha hecho exactamente lo que él mismo le hubiera sugerido hacer y estos consejos lo han llevado a la quiebra. Habla de los diarios como si estos no hubieran hecho la mayor apuesta posible por internet, la de su propia existencia, y hubieran perdido. Contradictoriamente nos habla del mal periodismo y del buen periodismo del Post pero es precisamente el buen periodismo el que es inviable económicamente. ¿Entonces en qué quedamos? Si Adria Ferran es el mejor chef de Europa pero sus restaurantes están todos destinados a fracasar por un entorno donde pagar por la comida es opcional, su cocina no servirá para nada y él mismo haría bien en aplicar para McDonalds.
#003 Observador. No estoy de acuerdo en tu proposición inicial de que el periodismo seguirá existiendo, al menos no el periodismo independiente libre de patronazgo corporativo o favores políticos. Creo más bien que se hablará en 20 años de la era del periodismo independiente del Siglo XX como una anomalía, cuando una investigación de dos reporteros bisoños podía provocar la dimisión de un Presidente. La venta de esta semana no es sino un fruto más de la alianza entre los dueños de internet y los gobiernos, que aunque a Enrique se la presenten mil veces no la va a poder entender: para él lo peor que puede hacer Google no es leer tu correspondencia, espiarte en todo lugar, empaquetar la información y dársela a una corporación o un gobierno, sino quitarle su reader.
Te concedo que podrá haber algún periodista free lance con un reportaje demoledor refundido en la página 200 de los resultados del buscador, pero sin capacidad real de afectar al régimen.
Más que muros de pago, que son un remedio muy endeble (ya habrán formas de saltarse estas limitaciones), lo que los creadores de contenido deben entender es que la economía de internet pone todo el valor en el que consigue obtener información masiva de los usuarios y no en el que provee un contenido que sea atractivo para el usuario. De allí que Instagram (creo que el ejemplo era tuyo) sea mucho más valioso para las tecnológicas que cualquier diario del mundo. Nadie en su sano juicio apostaría ni un euro para financiar un diario destinado a la web, pero sí se recauda y destina dinero a, por ejemplo, una aplicación que permita conectar tu móvil con el vibrador de tu pareja para controlar el juguete vía internet (no es broma, existe). Sucede que la información sobre tu vida sexual que se puede obtener con esta App no la consigues ni comprando toda la prensa europea junta y para internet eso es lo único que vale algo.
Ayer leyendo el artículo «Toma el Washington Post, Jeff, a ver qué se te ocurre» de Jordi Perez Colome @jordipc, sobre la venta del periódico, me quede con una frase: «Poca gente quiere ya el disco entero: dame el single; el relleno te lo quedas». Que para mi define muy bien lo que siento con la prensa normalmente.
Cuando leo la prensa tengo la sensación de que todas las noticias son antiguas. Ya las he visto y leído en algún lugar. Pero de alguna de ellas me falta un análisis completo y exhaustivo de la misma. También tengo la sensación que todas las noticias son un copiar y pegar de alguna agencia de noticias.
Estoy convencido, que compraría y pagaría por análisis de temas que me interesan. No estoy dispuesto a pagar por una colección de noticias “viejas que ya me conozco”.
Creo que es una oportunidad para el periodismo, si Jeff Bezos, pone toda su maquinaria en marcha para buscar la mejor solución para el Washington Post. Todos ganaremos.
Por ese precio ha comprado el nombre «The Washington Post», porque lo que va a haber detras ya no tendra nada que ver, se habla de señuelo periodico ahora de amateurs, para vender aparatos digitales como ebooks que lo incorporaria online. Desde luego ya nadie esta con optimismo digital, mas bien se habla de como los avances técnicos imperfectos o defectuosos como internet pueda traer tanto retroceso humano sin fin, lo de la contaminacion de los automoviles como su parte negativa, va a ser anécdotico comparado con lo que trajo esto. Hablar de todo esto de la «revolucion digital» en estilo literario que no sea el dramático, trae como consecuencia la ruptura de la comunicacion, la gente no entiende a que viene ese positivismo acerca de las «posibilidades» de internet a estas alturas ya, pues se vive otra cosa bien distinta, el abandono paulatino de lectores, comunicacion y actividad… la perdida de onda, otro foro que lanquidece … bueno tambien se nota bastante que todos los funcionarios estan de vacacion y por tanto no se pasan en internet todo el dia este mes de Agosto
Que difícil resulta entender que un post es «la forma antigua» de recibir información (textual y gráfica)… y vaya forma!
Hola. la verdad que el artículo es justo lo que estaba buscando para mis clases de Chinese online marketing. El modelo tradicional ya empezó a caer con Newsweek cuando pasó a ser 100% digital.
Enrique, espero me dejes referir este link youtube de una pelìcula más que recomendable «Other people’s money» y el discurso sobre las industrias que ya están muertan y no se han dado cuenta. El final de la película (que no desvelaré) es el que intuyo que logrará Bezos para WP.
http://www.youtube.com/watch?v=62kxPyNZF3Q
Abrazo desde Shanghai!
#005 No es que la industria esté ofreciendo equivocadamente la opcionalidad del pago de los contenidos que genera. Lo que está ocurriendo es que la información fluye de forma totalmente incontenible por todas partes una vez que sale de cualquier fuente original y eso afecta a todos los que basan su negocio en la generación de contenidos.
Todos somos conscientes que generar contenido es algo muy valioso que con frecuencia supone un gran coste de producción. Es evidente que sin un retorno de dinero resulta imposible de sostener esa industria, pero eso no significa que esos retornos puedan ser los mismo.
Existe una parte de la realidad que no ha cambiado, pero tampoco podemos cerrar los ojos a otra parte de la realidad que sí ha cambiado, y mucho. Para aquel que acepta y entiende la nueva realidad, existen oportunidades nuevas en un ecosistema mucho más exigente donde seguramente una gran cantidad de industrias de gran éxito desaparecerán por su incapacidad de adaptarse.
Hay quien se empeña en ver el éxito de Internet como si fuera una especie de Armagedón cultural. Bueno, quizás tengan algo de razón. La caída del meteorito que terminó con los dinosaurios, mató a los reyes de aquel ecosistema, inclinó el eje de rotación de la tierra, aparecieron las estaciones y los animales que tenían posibilidad de regular su temperatura, los mamíferos y las aves, se convirtieron en los nuevos reyes del planeta y finalmente dieron paso a un nuevo ecosistema.
La naturaleza nos muestra el único camino posible. O te adaptas o desapareces.
PD: La naturaleza nos enseña una cosa más. Los pequeños se adaptan más fácilmente que los grandes.
Feliz Armagedón cultural para los más pequeños.
Es interesante como varios blogs importantes, incluido este, tratan de dar con la razón por la cual Bezos compro el WaPo.
Y me imagino porque se trata de la aparente unión de dos mundos diferentes, no solo el antiguo con el novedoso, sino donde la realidad se maneja de diferente manera.
Al no entender cómo se configura la Verdad, la Autenticidad, la Veracidad, y la Instantaneidad, en estos dos mundos, vemos cosas insólitas y patéticas como una prensa tradicional online convirtiéndose en Blogs, y Blogs tratando de poseer la Verdad sin éxito. La prensa online vendiendo suscripciones, artículos al detal por céntimos para tratar de subsistir, y Blogs que hablan de «plagio» de noticias, entre ellos.
La Verdad de la prensa tradicional es manejada por ciertos factores de poder. Y lo del periodismo independiente es una utopía que algunos han logrado en cierto período de tiempo; pero las garras del poder, y la de las revoluciones, son pacientes y para siempre, porque el termino «largo plazo» para ellos ni siquiera existe.
Y la Verdad que se maneja en los Blogs es la que marca Google, es netamente económica. Mientras algunos Blogs, como éste, pueden manejar cierta independencia; la razón de la mayoría como Huffington Post, es tráfico para obtener ingresos. Y ciertas «noticias» generan más tráfico que otras, si no que lo diga Telecinco.
Por otra parte, en este panorama cambiante, tenemos un rompehielos llamado Twitter. Su influencia ha sido tan grande en el establecimiento de esos 4 factores que les mostré al principio, que la prensa tradicional, tradicionalmente no amarillista, se ha convertido en tal para aprovechar los 140 caracteres para atraer tráfico.
Los trending topics, los nuevos editoriales creados por la verdad colectiva, son el reflejo de lo que dice la gente. Mantengo la esperanza de que sean así, sin matices. Los TT (y los #) son originales de Twitter, y ahora Facebook se ha dado cuenta de su poder. Y los Like de Facebook, originales de Amazon en cierta manera, son también el testimonio de esa verdad colectiva que está irrumpiendo en el colectivo.
¿Entonces qué tenemos aquí? Que la verdad impuesta no vende más, por la razón que sea. La Verdad se está moviendo desde las salas de prensa hacia Internet. Y esa es la razón por la cual le quieren meter mano.
Al respecto resulta hilarante la columna de «The New Yorker»:
http://www.newyorker.com/online/blogs/borowitzreport/2013/08/amazon-founder-says-he-clicked-on-washington-post-by-mistake.html
Y muy divertida la reacción de una agencia china de noticias:
http://www.hollywoodreporter.com/news/chinese-news-agency-fooled-by-602620
No es por tocar los h…, pero ¿qué coño es «opcionalidad» y «complejizando»? Que los lenguajes se estén googleizando es una cosa pero que nosotros mismo estemos ayudando…
Cuando hace poquísimas semanas PCWorld decidió dejar de imprimir su revista en papel, Harry McCracken, que trabajó algunos años con ellos, escribió en Time lo siguiente:
“Y hoy en día, por mucho que haya amado las revistas de informática, no cambiaría The Verge, Engadget, All Things D, Ars Technica, Daring Fireball, 9to5Mac, ZDNet, TechCrunch y mis otros sitios de tecnología favoritos para recuperarlas. La edad de oro de las revistas de informática fue gloriosa, pero la edad de oro del periodismo de informática es ahora.” (Traducción de Mariano Amartino)
Las nuevas publicaciones digitales, que en sus inicios muchas veces no fueron más que sencillos blogs que poco a poco se fueron complejizando, suelen tener un grupo de empleados y, en general, un nivel de gastos muy inferior al de un medio tradicional como el Washington Post u otros similares. También los ingresos de los nuevos medios son comparativamente inferiores a los que tenían los antiguos cuando estaban en la cumbre, pero como sus gastos son mucho menores entonces la balanza se equilibra.
El problema que pocas veces se analiza es que si bien en los últimos años la cantidad de contenidos disponibles ha crecido exponencialmente, la cantidad de potenciales lectores tiene un claro límite. La cantidad de lectores profundamente interesados en enterarse sobre un tema como el “caso Bárcenas”, por ejemplo, no es sustancialmente mayor en 2013 que lo que era en 1990, pero la cantidad de publicaciones digitales e impresas donde se informa o se opina sobre un caso como el mencionado es sustancialmente mayor hoy que lo que hubiera sido sobre un asunto equivalente hace 23 años. Ya que actualmente la oferta de contenidos es sustancialmente mayor que su demanda, es claro que el precio que la gente está dispuesto a pagar por enterarse de algo es cada vez menor. Además, el día sigue y seguirá teniendo 24 horas, por lo que tampoco es posible incrementar el tiempo que la gente le dedica al consumo de noticias más allá de un cierto límite que posiblemente ya se ha alcanzado.
#005 Mario, hay mucha gente ahí fuera cuya pasión periodística está por encima de cualquier otra cosa. Cierto es que la independencia en el periodismo se verá mermada, pero siempre existirán determinados freelance que serán capaces de investigar, redactar, informar o fotografiar por su cuenta (obviamente la calidad no será la misma, aunque un imbécil se empeñe en creer que sin dinero alguien pueda desarrollar una labor profesional de ese tipo). De todas formas, en EEUU ahora mismo el muro de pago funciona bastante bien porque sus lectores han comprendido que su contribución a ese segmento es parte de su conciencia. En países como España, la independencia periodística está por debajo del precio de una mensualidad. Es decir, lo realmente importante no es que los periodistas tengan herramientas independientes (que curiosa y paradójicamente además son los mismos que se quejan de ello), sino el precio de una mensualidad. Y a veces ni eso, pues demostrado está que cuando esa tarifa está a buen precio, el español preferirá acudir a vías «innovadoras» para beberse la mensualidad de información en una sola copa de ron.
Te concedo que podrá haber algún periodista free lance con un reportaje demoledor refundido en la página 200 de los resultados del buscador, pero sin capacidad real de afectar al régimen.
En el mundo periodístico hay multitud de profesionales que llevan toda la vida rebelándose contra esos ejecutivos que lo único que saben hacer es poner dinero.Pero insisto que esto a determinados personajes les da poco más que igual, porque no tienen la menor idea de cómo funciona una redacción. Lo molón es poder conseguir información de calidad sin tener que poner un euro. Luego están los payasos de circo que no salen de las payasadas para que el circo no se quede vacío.
Mucho 2.0, mucha historia, pero a la hora de la verdad si les explicas que un diario no puede vivir sin la contribución de sus lectores (que debería ser el modelo lógico), toda esta caterva de idiotas te sale con «es que eso ya no es un modelo innovador» y su modelo resulta ser que alguna marca de bebida o de ropa pague los gastos para que a ellos les salga gratuita la información (que por supuesto, además, la quieren de calidad).
Muy bueno tu último párrafo :-) Pero espero que lo del muro de pago sea irónico, porque ya te adelanto que será la única solución por muchas razones sobre las cuales ya no voy a perder el tiempo escribiendo.
Otra cosa: llevo mucho tiempo siguiendo la trayectoria de Bezos. Que esté ahí ahora mismo sigue el mismo mecanismo que cuando una hiena huele carne. Para él la adquisición de TWPO no es más que un juguetito para un niño, con el cual experimentar opciones comerciales. Si siguiéramos la lógica de todos los payasos que circulan por blogs como este y otros meneantes (hola Krigan), la nueva propiedad sería mucho peor que la anterior (pues Graham no quiso poner muro de pago pensando que sería una tontería, hasta que vio que funcionaba). A los payasos no les gusta los muros de pago y además hace poco te amenazaban con un «y si lo pones de pago me iré a otro lado», que es la única forma de pensamiento que tienen estos catetos.
Pero por alguna razón que se me escapa de mi comprensión, ahora todos estos payasos pasarán a defender a Bezos, que es uno de los tipos más lamentables que va a dar el universo 2.0 en el sentido de que uno de sus maestros se llama Rupert Murdoch, que no es precisamente un tipo al que le interese mucho la calidad del periodismo (y un gran exponente de ese «todovalismo» tan español).
Vuelvo a insistir: si tenemos que esperar a que la calidad del periodismo se asemeje a la que Bezos está haciendo con la literatura mediante Amazon, vamos apañados. Aunque me imagino que eso para un imbécil que en su vida lo máximo que ha leído son revistas no debe de ser tan preocupante y además está claro que no lo sabrá diferenciar.
En eso se basa Bezos, básicamente. Que vendría a ser lo mismo en lo que se basa una bruja cuando saca su bola de cristal. Es el eterno binomio entre el imbécil y el demasiado listo.
Mario #005, no creo que consejos como los de Enrique sean los culpables de la mala situación financiera del Washington Post. No olvidemos que diarios como El País y el New York Times ya tuvieron un muro de pago hace algunos años y lo único que lograron fue perder relevancia. ¿Crees acaso que la situación económica actual del Washington Post fuera muchísimo mejor si sus dueños hubieran puesto y mantenido un muro de pago desde hace 10 años? Por mi parte, considero que la respuesta es negativa.
En mi criterio, el problema es que la sobreabundancia de información ha hecho que el precio que la gente está dispuesto a pagar por ella haya llegado prácticamente a cero. En este entorno solo los medios pequeños y muy ágiles, con un nivel de gastos en sueldos y oficinas muy bajo, que viven principalmente de la publicidad y que no aspiran a tener enormes ganancias son los que probablemente triunfen. En el mundo de habla hispana, el mejor ejemplo serían los blogs de Hipertextual y de Weblogs SL y, si nos referimos a periódicos, el más destacado sería el nuevo eldiario.es que tiene incluso un muy interesante modelo de suscripción y unas cuentas dignas de leerse.
Por otro lado, el mismo ejemplo de eldiario.es muestra que la gente sí estaría dispuesta a pagar por algo que de alguna manera le resulte cercano. Muchos grandes medios no han logrado acercarse a sus lectores y crear una verdadera comunidad. Es claro, por ejemplo, que la calidad de los comentarios de este blog o incluso de los de Menéame es mejor que la que se encuentra en El País. Es más fácil que una comunidad sólida reconozca el buen trabajo y decida pagarlo o al menos recomendarlo. En contraposición, un grupo desestructurado y donde predominen los trolls y los comentarios fuera de lugar simplemente se irá a cualquier otro lado o sencillamente no pagará en cuanto se establezca algún modelo de suscripción.
En cuanto a tu afirmación de que «la economía de internet pone todo el valor en el que consigue obtener información masiva de los usuarios» creo que aciertas y es algo muy claro en el caso de Google o Facebook. Pero justamente esta realidad muestra también que todos aquellos medios que necesiten de enormes ingresos para funcionar, o tienen los días contados o simplemente terminarán siendo un apéndice de las grandes empresas o de los gobiernos. En todo caso, es claro que los lectores somos los que perderemos ya que difícilmente un medio pequeño se va a decidir a denunciar un caso como el de Watergate, pues sus posibilidades de enfrentarse a toda la maquinaria del poder y de lograr que la verdad triunfe serán realmente escasas.
Todos los que comentan en este post deben entender como funciona Google e Internet.
Si un periódico online no tienen visitas no tiene ingresos y para tener visitas o tráfico debe tener buen SEO (search engine optimization).
Tener buen SEO es básicamente bailar la canción que pone Google. No es si la noticia dice la verdad, es interesante, es muy humana o todo lo contrario. El mundo allí se rige por parámetros distintos.
Si un periódico online no tiene el suficiente poder mediático online (Twitter, Facebook), y no tiene buen SEO, prácticamente no existe, porque aparecer en Google después de la página 5 o 6 es ser invisible.
Como ya casi nadie compra un periódico impreso, la prensa online se está volviendo más amarillista, llegando a niveles muy rastreros para atraer tráfico; y llenan sus webs de publicidad traspasando los límites de los lineamientos de Google, lo cual es peor, porque hoy internet es prácticamente su principal medio de subsistir.
No he visto un periódico online o impreso que haya tratado el tema del pederasta en marruecos con objetividad y a su justa medida. Lo único que faltaba era que publicaran una foto de la plaza del ayuntamiento de Madrid con el título » aquí es donde se va a quemar en la hoguera a este pecador de los mil demonios». El error, de corrupción, en marruecos y los reyes metidos en el enredo, el tema de la pederastia, espionaje, etc, es un caramelito muy apetitoso para la audiencia hambrienta del morbo y del escándalo. Ojo: mi idea es esbozar que la audiencia es un tema de dos, como el matrimonio, no quiero cambiar la discusión hacia lo de moralizar qué es peor, la pederastia o la venta de droga, Dios me libre!
¿Qué es lo que nos atraía a un kiosco de periódicos? Conocer la verdad que nadie más sabía, enterarnos lo antes posible. Los periódicos impresos y online de suscripción hoy en día están quedando para análisis, reportajes especiales y este tipo de periodismo más trabajado y seudo-objetivos. Pero la noticia diaria es ahora al segundo, a la velocidad de Twitter. El análisis importante lo puedes leer luego, en la corriente de pensamiento que elijas.
Hoy te acercas a un kiosco y ves: posición de la derecha, de la izquierda, centro, los amarillistas, los religiosos, los que no se enteran, con noticias muy viejas (de ayer), que ya leíste en Twitter. ¿Vas a comprar un periódico por algo que ya sabes, y que encima te lo venden matizado?, nadie.
Si analizas en profundidad cual es la piedra que está sustentando la Verdad, te darás cuenta que efectivamente está cambiando de sitio. Antes la verdad iba a misa porque el poder político-económico-religioso definía la verdad. Hoy es el colectivo quien define la verdad.
Se me olvidó nombrar a otro caramelito de los medios: el tema del conductor del tren. Crucificado a más no poder y para mi opinión, ese es un fallo del sistema.
Pero lo que vende es la lapidación, pues primera plana.
#18 No olvidemos que diarios como El País y el New York Times ya tuvieron un muro de pago hace algunos años y lo único que lograron fue perder relevancia. ¿Crees acaso que la situación económica actual del Washington Post fuera muchísimo mejor si sus dueños hubieran puesto y mantenido un muro de pago desde hace 10 años? Por mi parte, considero que la respuesta es negativa.
El tema es que tú eres otro opinólogo barato de lengua y dedos muy largos. Que tu prefieras beberte una mensualidad de información de calidad trabajada por profesionales en una copa de 7 euros/dólares, no significa que tus consideraciones estén basadas en algo que pueda llamarse correcto.
No olvidemos que diarios como El País y el New York Times ya tuvieron un muro de pago hace algunos años y lo único que lograron fue perder relevancia.
Esta pequeña frase de dos líneas describe bastante bien el hecho de que no tienes ni puta idea de lo que hablas, cosa ya bastante típica por aquí. Ya se ha comentado repetidamente que los primeros muros de pago fracasaron porque aún no había habido una migración real, pero que ahora es todo muy distinto porque el uso de dispositivos se ha generalizado y además diversificado.
Si esto no lo entendéis no sé para qué usáis ese argumento, si esta claro que eso es agua pasada y que ahora por supuesto que funciona, como ya aseguramos unos cuantos hace MUCHO tiempo.
Es impresionante que alguien se vaya a hace bastantes años para argumentar una idiotez que ya no es más que una falacia argumentativa chapucera que además ya se sabe que es incorrecta en la práctica. ¿Os pagan comisiones por decir idioteces?
http://uoc.elperiodico.com/2013/06/29/el-exito-del-nyt-y-su-sistema-de-pago-por-contenidos/
http://www.clasesdeperiodismo.com/2012/10/27/el-muro-de-pago-de-the-new-york-times-sigue-demostrando-que-es-un-exito/
Eso sí, en El País u otros probablemente no acabe de funcionar porque España no es EEUU, y la cultura española no es de contribuir, sino de intentar conseguir lo más posible al menor coste. Cuando entiendas esto entenderás muchas cosas.
En mi criterio, el problema es que la sobreabundancia de información ha hecho que el precio que la gente está dispuesto a pagar por ella haya llegado prácticamente a cero
Ese criterio es el del típico analfabeto ignorante que ve una naranja y una sandía y piensa que es lo mismo porque son redondos. Los usuarios de determinados países saben que la calidad de los distintos medios no es la misma, que la información puede estar servida de muy distintas formas, valoran la profesionalidad y por supuesto no dicen gilipolleces basándose en la calidad periodística esperando que esta se haga sola. Simplemente prefieren contribuir. Tu párrafo demuestra bastante bien muchas cosas.
Por cierto, en FITUR dan paraguas gratis. Igual te interesa.
Observador #21, a lo mejor tengas razón y simplemente yo sea un «opinólogo barato» y no tenga «ni puta idea» tal como dices, pero tus argumentaciones ganarían peso si te ahorraras los adjetivos y te limitaras únicamente a exponer tus puntos de vista.
Hace algunos meses apareció un artículo en Gigaom en el cual se comentaba que si bien el número de suscriptores al New York Times está aumentando, sus ingresos por publicidad no solamente están bajando en las ediciones en papel sino también en las publicadas en Internet. Como podrás darte cuenta, lo que se dice en el mencionado artículo no es un asunto sin importancia y aunque es probable que un diario como el NYT logre finalmente tener suficientes suscriptores como para compensar la caída de sus ingresos publicitarios, esto no necesariamente ocurrirá con la mayoría de periódicos tradicionales que decidan poner un muro de pago (inclusive poroso, como el actual del NYT).
Por otro lado, no estoy seguro de ser el «típico analfabeto ignorante» que piensa que «una naranja y una sandía» son «lo mismo», pero si así fuera ¿qué razón habría para sumar esta opinión subjetiva a tu argumentación? Tú bien sabes que muchísimos contenidos abundan en internet, pues hay infinidad de personas que los escriben o los reproducen o los plagian o los rehacen y esta abundancia y esta facilidad de distribución y de acceso ha hecho que la gente no quiera pagar directamente por ellos (aunque indirectamente pague en algunos casos a través de la publicidad o de la entrega de sus datos personales). Ciertamente, tal como afirmas, la calidad periodística no se hace sola, como tampoco se hacen solos los éxitos musicales del momento o cualquier buena o mala película de Hollywood, pero si la red está cada vez más llena de escritos, música y videos, la gente va a seguir accediendo a ellos, y al creador de contenidos no le quedará más que imaginarse nuevas maneras de sostener su negocio que se acomoden a esta realidad.
En tus múltiples intervenciones a lo largo de los últimos meses a veces presentas argumentos bastante sólidos, pero tu manera de expresarlos hace que sea difícil darte la razón. Sin embargo, decir, como lo haces, que por supuesto que ahora funcionan los muros de pago, «como ya aseguramos unos cuantos hace MUCHO tiempo» es más la expresión de un deseo que una realidad verificable. Esto sencillamente no lo sabemos ni tú ni yo. A lo mejor, el tiempo te dé la razón, pero por el momento solo queda ver cómo se desarrollan estos experimentos. A mí me parece que quizá solo lleguen a funcionar en el caso de periódicos muy conocidos y con un número muy elevado de lectores, pero a lo mejor me equivoque y en ese caso no tendría problema en darte la razón.
En cuanto a FITUR y sus paraguas gratis, lastimosamente me quedan muy lejos, pero como usuario de internet de uno de esos «determinados países» a los que te refieres, ya he comprado uno que se cierra automáticamente, pues cuando el mercado está lleno de ideas antiguas, la creatividad es capaz de reinventar incluso algo tan común como un paraguas.
añado: la ‘necesaria’ innovación de los medios de comunicación DEBE ser acompañado de medidas de ‘formación’ para la futura mayoría de lectores ‘mayores’ que no son (¿todavía?) adaptados a los ‘nuevos medios – tecnologías’. – ¡Y esto NO pasa (¿todavía?) , por lo menos en muchas regiones de menor penetración de los NNTT en la sociedad!!!
A mi me parece que solo muestra el cambio de época, que ahora son las tecnológicas las que tienen el poder económico y esta compra hará que se le habran muchísimas puertas en Washington y la sociedad Americana.
Recuerde a Al-Fayed y su compra de Harrods, aunque los británicos le tienen tanto odio y envidia que ni así le han dado el pasaporte Británico.
Dentro de unos años, será Bezo el manipulador, el que financia lobby, el que se reune a puerta cerrada… Quien sabe, quizás acabe de embajador en España, un buen puesto en la administración… Quizás incluso presidente…
Un cambio de amos… que no tanto de collar…
Por lo menos es de mi generación… de mi «casta» tecnológica :-)
#22 Mauricio
Hace algunos meses apareció un artículo en Gigaom en el cual se comentaba que si bien el número de suscriptores al New York Times está aumentando, sus ingresos por publicidad no solamente están bajando en las ediciones en papel sino también en las publicadas en Internet.
En serio, créeme que cuando digo lo que digo lo digo porque sé lo que digo. No tienes ni puta idea, así que lo mejor que puedes hacer es generar criterios propios y leer lo que dicen los profesionales del sector, no opinólogos sin datos y mucho menos hacer lógicas incoherentes. Por supuesto que la publicidad va a disminuir, en el NYT o en cualquier web de warez. Y lo va a hacer por muchas razones, entre ellas el hecho de que los mismos que piden calidad en un diario online luego son los primeros en añadir plugins para hacer desaparecer la publicidad. Si eso te parece coherencia, sinceramente, eres tan analfabeto como los Peter Dans, Krigan The Doctor y demás personajes de cuasi-ficción que pasan por determinadas páginas (hola Menéame).
La lógica hispana -porque para ser justos diremos que no sólo ocurre en España, aunque España sea como la madre que ha educado a las hijas- es la siguiente: quiero un diario de calidad, que se financie con publicidad para que yo no tenga que pagar, pero luego haré lo posible para que esa publicidad «no me moleste». Pero no, los anunciantes no están gilipollas, y los periódicos no deberían hacer caso a las masas analfabetas que sólo saben moverse por precios y hablar con el estómago, porque si así fuera en España ya no habría diarios. Lo malo de la publicidad en Internet es que ahora uno ya no lo arregla con desviar la mirada, sino que además se permite el lujo de eliminarla aun sabiendo que eso financia la gratuidad. Es decir, el «bueno, bonito y barata» y el «porque yo lo valgo» en su máxima exponencia.
En EEUU ya se han dado cuenta de que las cabeceras no pueden únicamente subsistir al capricho del click, así que vuelven al modelo clásico de suscripción, que nunca debieron dejar. En realidad, aunque los «innovadores» (me río de vuestras innovaciones) penséis que es un mal modelo, no lo es, porque se trata de vuestro tan defendido crowdfunding pero con mucho más compromiso. Pero como ya no parece tan 2.0 os sacudís con la gilipollez del «es que eso ya está visto», incluso por delante del éxito de un sistema/modelo.
El muro de pago actual sale muchísimo más rentable que la suscripción que llegaba al buzón y que te birlaba el vecino, pero por alguna razón, los «todogratis» pensáis que una mensualidad de 8-10euros/dólares es muy cara y preferís beberos toda esa información en los quince minutos que dura una copa. Entonces sale el personaje que escanea todos los diarios/magacines, dice: «Eh, aquí lo tengo yo gratis» y los imbéciles preferís «remunerar» a ese personaje y además os permitís el lujo de decir subnormalidades como «es que las empresas no se adaptan y el que no se adapta debe morir».
Eso por no referirme al hecho de que te estás basando en un artículo fechado en octubre de 2012 y yo en varios de muchos meses después… Eso sinceramente te digo que da vergüenza ajena. La fecha de la fuente es básica para argumentar algo. Es como si yo te hablara de que la economía va bien incluyéndote un enlace de 2005. Básicamente una gilipollez.
No te preocupes, no es la primera vez que lo veo. Así empiezan los bulos y en Internet los hoax son muy virales…
Por último, el peso de mis argumentaciones no tienen nada que ver con la forma de expresión que yo use. Digo lo que hay usando descripciones que el DRAE recoge como totalmente válidas. Yo no escribo para que tú estés contento, seas más feliz o yo te parezca más educado. Llámame hiperrealista.
Buen articulo, felicitaciones.
Los medios tradicionales tienen que utilizar las herramientas que han empezado a surgir con la llegada de internet, si no pronto veremos noticias como esta, donde empresas vinculadas a negocios por internet adquieran empresas de otros sectores, a mi entender se define en una frase, las empresas vinculadas a negocios por internet «la tienen clara».
Saludos
Victor Delgado
Observador:
Oh, sí, ¿qué haríamos sin esos periódicos que continuamente nos mienten? Como, por ejemplo, el NYT, que no para de sacar comunicados triunfalistas mientras se sigue hundiendo.
http://www.clasesdeperiodismo.com/2013/08/03/new-york-times-vende-el-boston-globe/
http://www.clasesdeperiodismo.com/2013/08/01/nyt-registra-perdidas-en-segundo-semestre-del-ano-por-bajos-ingresos-de-publicidad/
Sí, enlaces de este mismo mes.
¿Pagar por la propaganda ajena? No, gracias. Y el Watergate queda ya muy lejos, es del siglo pasado. Quien ahora revela los oscuros secretos de los estados es gente como tus odiados Wikileaks y Snowden.
Bezos tal vez consiga salvar el WP o tal vez no. Quienes no lo han conseguido son ciertamente los antiguos propietarios.
Lo de que «continuamente nos mienten» es el dogma que determinados hipócritas escupís para que terceros secunden vuestras idioteces. Me recuerda al tema de los «libertarios» que se llenan la boca con la palabra «libertad» y luego resulta que su libertad puede vulnerar otras. También me recuerda bastante a los conspiranoicos en el sentido de que como hubo un caso Watergate es ver un avión y directamente decís que nos rocían con químicos. Desgraciadamente, hay una muy sutil línea entre la realidad y la ficción, lo que es y lo que no, lo verdadero de lo falso y una afirmación con probabilidades de una mera gilipollez. Según vuestros dogmas, todo el Gobierno nos engaña, todos los políticos nos engañan, todos los funcionarios nos toman el pelo, la Policía nos engaña, los jueces nos engañan, todos menos vosotros. Ojo, que bien cierto es que hay una determinada caterva de desgraciados mentales que lo hacen y además se permiten el lujo de pensar que nadie se va a enterar a estas alturas, pero eso es una cosa y las gilipolleces que llegáis a insinuar algunos otra muy distinta.
Es bastante risible/acojonante/espectacular/desternillante (mira si tienes adjetivos), quejarse de que los Gobiernos engañan y luego no defender la profesionalidad de la prensa «porque también nos engañan», cuando la prensa de todo el mundo es la que más mierda saca a la luz de la chusma política. ¿Tú crees de verdad que si la prensa «continuamente mintiera» te habrías enterado de algo? Tú lo que eres es un payaso de tres al cuarto, sencillamente, y cada día lo demuestras más.
En cuanto al tema del Boston Globe, uno de los problemas que va a tener este modelo vuestro de Internet es que los grandes van a acabar fagocitando a los pequeños, como ha pasado con los videoclubs, las tiendas de música y pasará con muchos comercios gracias a Amazon y su posibilidad de no tributar en países en los que hace competencia a todas luces desleal. Es decir, la información también se va a tender a concentrar a no ser que la gente entienda que sus noticias locales irán desapareciendo del mapa como no decidan contribuir con la suscripción mediante decisiones personales de consumo. Lo de que «habrá vecinos que escribirán blogs sobre noticias de la ciudad» es otra de vuestras gilipolleces ultrautópicas cuando a la hora de la verdad los que más habláis son los que menos hacéis (cosa que ya tengo comprobada). Como si eso fuera a sustituir la capacidad de un profesional para investigar, recoger y redactar historias. Imagino que en la misma línea pensáis que cualquiera puede curaros un cáncer o poner un plato de ducha, pero luego pasa lo que pasa, que sólo hacéis y decís chapuzas. El Pepe Gotera y Otilio está cada día más representado en la lógica española. Hacéis continuamente el ridículo diciendo lo primero que se os viene a la cabeza en temas de modelos, sostenibilidad y sistemas cuando la mayoría ni tiene datos ni sabe de lo que habla y lo único por lo que defiende determinados sistemas «innovadores» es porque esperan menores costes.
Lo que hace TNT es quitarse un lastre que no puede permitirse a estas alturas, teniendo en cuenta que la publicidad en Internet está siendo el mayor farol de la historia de los vendehumos como tú. Por muchos motivos la publicidad por sí sola no va a poder financiar los costes de un periódico, pero un personaje como tú eso no lo va a reconocer nunca porque para ti un periódico -incluso TWP o TNT- es lo mismo que un blog con un tipo copiando/pegando noticias, de la misma forma que para Peter Dans, y una gran mayoría de por aquí, la gran literatura es lo mismo que un tebeo.
¿Pagar por la propaganda ajena? No, gracias. Y el Watergate queda ya muy lejos, es del siglo pasado. Quien ahora revela los oscuros secretos de los estados es gente como tus odiados Wikileaks y Snowden.
Sí, está claro que Wikileaks te va a sacar los casos de corrupción locales, uno tras otro, y que solo Snowden y el rubio van a sustituir todas las investigaciones abiertas por periodistas en todo el mundo. Y por ello vamos a cerrar todas las cabeceras y decirles a los periodistas que se conviertan en programadores de robots…
¿En serio te crees lo que dices o ya es la mera inercia del ignorante que mira el dedo? Porque ese último párrafo no es que roce el ridículo, es que es digno de enmarcar para la posteridad de las tonterías escritas en este blog.
Observador:
Veo que tu educación sigue siendo tan pésima como siempre. ¿Crees que tienes más razón porque insultes? ¿En casa también te comportas así?
Si el NYT fuera esa clase de periódico serio que tú dices que es, el primer lugar donde aplicaría el rigor es consigo mismo. Como es tan solo el enésimo ejemplo de panfleto propagandístico representativo de aquello en lo que ha degenerado la prensa, se dedica a falsear la verdad cada vez que habla del imaginario éxito de su paywall.
No hace falta ser muy listo para darse cuenta de que si el objetivo del paywall era aumentar los ingresos, y los ingresos han seguido cayendo, entonces hay algo que está fallando. Y eso que le han aumentado repetidas veces el precio a las suscripciones y a los ejemplares impresos. Al final, ser suscriptor del NYT costará mil dólares al mes y los ingresos seguirán cayendo, y la orquesta del Titanic seguirá tocando. Sobre todo los violines, mucho violín, mientras se sigue presumiendo de un rigor informativo de la hostia, porque los periódicos son imprescindibles para la democracia y tal y tal, bla, bla, bla.
Esto cada día se parece más a «Salvemos el Pravda». Pues no señor, salva tú con tu dinero a tu Pravda favorito, yo prefiero reservar el mío para Wikileaks. Acaba por tocar un poco los bemoles que los mismos señores que nos dicen que debemos salvar a la anquilosada y manipuladora prensa tradicional sean los que aplauden entusiasmados cada vez que se pretende impedir que sostengamos con nuestro dinero a Wikileaks.
El nuevo periodismo, el de verdad, es el de Wikileaks y Snowden. El otro, es el periodismo de los nostálgicos del Watergate,el periodismo que pretende seguir cobrando ahora por lo que hizo hace 40 años, mientras espera sentado que la información se la den Manning, Snowden, e incluso ejemplos menos nobles como Bárcenas. El verdadero periodismo es el del anónimo que publicó en Internet la contabilidad oficial del PP desde el año 1990 y el del otro anónimo que publicó las notas de gastos de UGT Andalucía.
Esto es algo que no comprenderás ni en un millón de años. Antes sólo teníamos los periódicos para informarnos, ahora tenemos Internet, donde cualquiera puede publicar cualquier cosa. El periódico que no se integre en Internet desaparecerá, tan inexorable como un copo de nieve que caiga sobre una estufa. Integrarse en Internet NO es restringir el acceso a la información mediante un muro de pago, una información que va a estar disponible en mil sitios más. Eso ya se intentó hace años y fue un fracaso, se ha vuelto a intentar ahora y ha vuelto a ser un fracaso.
Integrarse en Internet es comprender que vas a convivir con Twitter, con blogs, con feeds, con Menéame, con el Huffington Post, y con Wikileaks, por mencionar solo unos pocos. Vas a ser una opción informativa entre muchas, y te va a costar conseguir visitantes incluso sin muro de pago. La buena noticia es que puedes reducir brutalmente los costes gracias a Internet. La mala, para los periódicos, es que siguen dirigidos por gente que no comprende, e incluso desprecia, este nuevo medio que es Internet.
Mi educación no es pésima, es hiperrealista. Te describo como lo que eres, dentro de una objetividad, te lo aseguro. Dices auténticas payasadas sin ir más allá de lo que en tu cabeza se idea. Por ejemplo, dices:
El verdadero periodismo es el del anónimo que publicó en Internet la contabilidad oficial del PP desde el año 1990 y el del otro anónimo que publicó las notas de gastos de UGT Andalucía.
Vamos a ver, que te estás haciendo un lío mental de tres pares de cojones (cosa que ya es bastante típica).
El señor anónimo que publica esos datos a los que te refieres sólo hace eso: publicarlos porque los tenía o los ha obtenido de alguna forma. Normalmente no sabrá bien qué hacer con ellos ni cómo darle la publicidad que se merece, por eso lo que suele hacerse es hablar con un periodista que contraste la veracidad o las probabilidades de que lo que dice la «garganta» sea real. Pero ese señor no es periodista, es simplemente alguien que decide entregar unos datos a los que quizás hubiera llegado un periodista algo más tarde. ¿Pero es que tú crees que si ese señor pone unos datos en un blog perdido tú te hubieras enterado de la película? Tú te acabas enterando porque en una reunión de periodistas alguien decide que eso tiene altas probabilidades de ser veraz y decide darle una publicidad que la «garganta» no va a tener. Una decisión de ese tipo conlleva unos riesgos que tú no vas a entender porque eres un borrego que se cree que las cosas se hacen solas o que en todos los casos va a haber un señor que decida dar datos. Pero no, no es así. En muchas ocasiones ha sido el periodista el que ha tenido que meter el dedo en la llaga.
Antes sólo teníamos los periódicos para informarnos, ahora tenemos Internet, donde cualquiera puede publicar cualquier cosa
Aquí se define bastante bien tu forma de pensamiento y la de personajes como tú. Os da igual que la información sea falsa, os da igual que no haya sido trabajada, elaborada y/o contrastada, lo que importa es que «cualquiera pueda publicar cualquier cosa». Es tan ridículo que lo único superable sería algo así como «gracias a Internet cualquiera podrá hacernos un trasplante de corazón».
Existen muchos tipos de diarios, pequeño payaso. He de reconocer que los hay totalmente manipuladores, como bien dices -que vendría a confirmar el binomio -imbécil-demasiado listo que tan bien ha funcionado en España-, pero también los hay cuyas editoriales intentan ser objetivas dentro del eterno problema de que que los lectores tienen personalidades con las que configuran ideologías.
Que tú no sepas diferenciarlos es tu problema, no el mío ni el de la prensa mundial. Que tú pienses que Snowden, Wikileaks y dos hackers que han entregado datos pueden sustituir a la prensa mundial dice bastante del personaje fantástico e irreal que eres. Es más, según tú cabeza estoy convencido de que lo mejor sería hacer a lo que Internet tiende: que hubiera un solo periódico y que todos los demás periodistas se hicieran programadores de robots.
Ese es el nuevo modelo al que aspiráis los «innovadores. Muy consecuente con vuestras paranoias de 1984, ¿verdad?
Observador:
Tu educación es pésima. No te busques excusas y corrígela. Los demás no tenemos porqué aguantarla.
Pues no, no me enteré de la contabilidad por unos periodistas. Me enteré por Menéame. Y el enlace al torrent para bajársela venía en uno de los comentarios. En otros comentarios venía información sobre algunos de los aspectos más llamativos de esa contabilidad, de gente de a pie que se había puesto a buscar cosas interesantes en la misma. También hubo mucha actividad en Twitter. Con UGT Andalucía algo parecido.
Como te pasas todo el día buscando vídeos de paraguas y «ola ke ase», simplemente no te enteras de lo que pasa en Internet, y luego vienes aquí a pontificarnos sobre lo muy importantes que son los periódicos. Pero mira tú, resulta que la gente se está informando de muchas maneras distintas, y los periódicos son solo una más, a menudo con mentiras, manipulaciones, y graves omisiones de información.
Por otro lado, no sé qué haces tú criticando los periódicos más amarillistas, si eso es lo que a ti te gusta. Tiene que ser de tu amarillismo, por supuesto, que coincida con tus prejuicios. Tú no quieres enterarte de lo que de verdad está pasando. Al igual que otros muchos lectores de prensa, tú lo que quieres es que te confirmen tus ideas preconcebidas. Por ejemplo, que los paywalls están siendo un exitazo.
Oye, que me parece bien, cada cual tiene derecho a escoger la mierda que fuma, pero no pretenderás que yo pague por tu mierda, ¿verdad? Pagátela tú, y mala suerte si a la editorial no le sale rentable producirla. Eres tú el que depende de ella, no yo.
Observador,
Intenta abrirles los ojos, aunque me temo que va a ser misión imposible. Ellos no entienden-ni quieren entender-de lo que hablas. Que se lean a Gervasio Sánchez y lo que opina del periodismo-marketing-disruptivo. Por cierto, hoy han muerto dos periodistas en Egipto.Menuda panda de fantasmas tecnólogos. Con perdón. Me encanta leeros a Mario y a ti…Si alguien puede dar lecciones de periodismo NO son los tecnólogos. NI sus puñeteros iphones, ni su márketing en red…Y se muy bien de lo que hablo, porque he estado en los dos bandos…
Isabel:
En estos momentos, las 3 últimas fotos de Egipto de Eskup (Última Hora de El País) vienen de 2 tuiteros egipcios y de un grupo egipcio de Facebook.
Por favor, no cierres los ojos con tanta fuerza, te vas a hacer daño.
Los enlaces:
https://twitter.com/iNagla_/status/367724176221540354/photo/1
https://twitter.com/dilseiqbal/media/grid
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.586493578078769.1073742165.185332328194898&type=3
Mentira. Una de las muertes es de un periodista británico, y hay reporteros heridos. Tengo los ojos muy abiertos. Y reporteros muertos los ha habido siempre sin necesidad de tecnólogos que iluminen la profesión. Abre tú los ojos y lee a Gervasio Sánchez. ¿O también vas a ponerlo en duda?
Krigan,
Para leer la entrevista al gran Gervasio con los ojos muy abiertos. Si tienes la cabeza bien amueblada, también ayuda http://www.jotdown.es/2012/06/gervasio-sanchez-estamos-saturados-de-mala-informacion/
En breve, te enlazo las noticias de los PERIODISTAS heridos y del británico muerto.¿Periodismo ciudadano?. Venga ya…Tengo amigos que han estado años en Afganistán. Anónimos. Abre los ojos, y la mente.
La prensa en papel va caminando
La prensa online va corriendo (no blogs)
Twitter va en hyperloop
Eso es lo que hay.
Isabel:
Tienes los ojos tan cerrados que ni siquiera te diste cuenta de que yo no mencioné ninguna muerte. Y por lo que veo Gervasio Sánchez comparte mi opinión de que hay mucha manipulación y muchos intereses «influyentes» en los medios.
Pregunta: ¿quién fue el primero en escalar el Everest? Apuesto a que no te acuerdas del sherpa.
Creo que estoy enfermo, empiezo a leer los comentarios de Observador y se me nubla la vista…
He ido al médico y me ha dicho que lo que tengo es «conciencia»…
¿Y eso se cura doctor?
No… Es crónico…
#031 Krigan, es normal que tú, que eres un hipertecnólogo «innovador», te enteraras por la fuente de la que hablas. Pero probablemente el 90% restante lo hiciera después de que un filtro periodístico decidiera publicar la noticia. Te lo vuelvo a repetir: que alguien se convierta en una «garganta» o pegue un chivatazo no significa que se convierta de la noche a la mañana en periodista. Es éste el que debe tomar decisiones que conllevan una responsabilidad que no tiene la «garganta».
#033 ¿Tú entiendes la diferencia entre enviado y oriundo? ¿Y si el conflicto se diera en Somalia, Congo o la Sudáfrica rural, también esperarás que manden fotos los vecinos? No vi una sola foto de vecinos cuando la Policía acribilló a los mineros sudafricanos, por ejemplo.
#037 Twitter son 140 caracteres. Si a ti eso te parece lo mismo que un reportaje escrito con profundidad e investigación tienes un problema que probablemente sea parecido a que no lees muchos periódicos. Por otro lado, lo que ves en Twitter muchas veces son enlaces a esa prensa online que según tú va a menor velocidad. Twitter NO ES UNA FUENTE DE INFORMACIÓN (al menos no más de la de «hoy he desayunado cereales con leche»), es un AGREGADOR y además ACORTADO.
#038 Krigan, eso está muy bien, pero… ¿Llegó el ser humano a la Luna o también nos mienten?
Observador:
Menéame lo lee mucha gente que de tecnóloga no tiene nada. Lo mismo con Twitter y no digamos ya Facebook. Twitter NO es solo un agregador, a menudo es una fuente original de información, incluido el ya señalado ejemplo egipcio. Y sí, en Somalia están más atrasados que en Egipto, pero media un abismo entre decir que los periódicos son imprescindibles para estar informado, y decir que son imprescindibles para enterarse de lo que pasa en países especialmente atrasados como Somalia. Que ni siquiera eso es cierto, porque también podemos leer las noticias de Somalia alojadas en Google News, provenientes de las agencias contratadas por Google. Eso sin mencionar que cada vez hay menos países en esa situación de atraso tecnológico tan extremo.
Esta es la última hora desde Marte:
http://www.nasa.gov/mission_pages/mer/news/working-at-edge-of-solander/
Ya dije que ni en un millón de años lo ibas a entender, pero te lo explico de nuevo. Antes, si querías enterarte de lo que pasaba (por ejemplo, el viaje a la Luna), necesitabas leer el periódico (o acudir a las versiones reducidas de la tele y la radio). Ahora no. La Nasa tiene su propia web, lo mismo que los gobierrnos, partidos, sindicatos, ONGs, e incluso empresas de mediano y gran tamaño. Los ciudadanos también tienen sus propias webs, los blogs también «digieren» información, y las noticias son agregadas en Menéame, Twitter, Facebook, y feeds, incluidos feeds para megatorpes como Flipboard. Y los «gargantas profundas» tienen Wikileaks y similares.
No soy capaz de ver actualmente por ningún lado ese antiguo monopolio sobre las noticias que antes tenía la prensa. No lo veo ni en las fuentes originales (desde gobiernos hasta «gargantas» pasando por Greenpeace), ni en la «digestión» (a menudo hecha por la propia fuente original), ni en la selección final, que ahora ya no hace el periódico, sino el propio usuario por diversos medios.
Este es el contexto en el que ahora tienen que vivir los periódicos, siendo simplemente una opción entre muchas. El peor informado y el más manipulado es el que se limita a los periódicos, y no digamos ya si lee uno solo. En este contexto, ¿pagar por los periódicos? ¿Para qué? ¿Para estar peor informados?
Krigan,
Busca en la red lo que opina Gervasio Sánchez del periodismo ciudadano. Y lee bien la entrevista. Gente como él son los que dan credibilidad a la profesión, su trabajo nada tiene que ver con los intereses editoriales de los medios. La disrupción va a ser lo mismo…tiempo al tiempo. Se concentrará en manos de tecnólogos,en este caso de Bezos. Va a ser Bezos el salvador o van a ser periodistas de raza (de los que nunca habéis leído, me temo) los que puedan opinar sobre el futuro de la profesión. Por otra parte, al decirte que los que habían muerto eran PERIODISTAS -y no tuiteros- era para que entendieras la diferencia entre el marketing del «reporterismo 2.o desde un mac» y el trabajo de los profesionales.
Respecto a la pregunta que me formulas : te voy a contestar con otra pregunta y respuesta. ¿De qué sirvió el nolesvotes promovido por este blog-entre otros-? Respuesta : Para dar la mayoría absoluta al PP.
Los tecnólogos no queréis entender que la red no va a cambiar el mundo, el mundo es demasiado complejo. Cambiarán algunos aspectos, sí, pero demos a las cosas su justa medida. Si no recuerdo mal, algunos de los promotores del nolesvotes compararon las movilizaciones por la crisis (o por la ley sinde) con las revoluciones árabes. ¿Te parece riguroso? ¿Crees que no puso de manifiesto cierta charlatanería 2.0?. Te aseguro que no soy ludita, pero he leído tantas barbaridades por parte de algunos tecnólogos…
#042 ¿Que el #nolesvotes sirvió para dar la victoria al PP?
Por favor Isabel, corre a la calle Genova a explicarselo al PP y luego te pasas por intereconomia :-) Y ya que estás ahí, prueba a ver si cuela que el 11M fueron los islamistas, pero primero di los del #nolesvotes…
¿Que es eso de Tecnologo? Me han llamado empollón, nerd, informático y ahora geek… Resulta que quienes eramos «anti-sociales» hemos sido quien hemos liderado el cambio social.
Y bueno, en el 15M no estaba gran parte de la derecha, ni de la izquierda. El PSOE se descalabró con ZP y el PP va camino de descalabrarse con Rajoy…
Hay tendencias que duran 50 años, y cuando se consagran y todo el mundo las da por realidad, es años después de que muchos lo constataran. Por ejemplo la burbuja inmobiliaria o la crisis, que lo de los ciclos económicos es de economía del instituto.
El PP vive en su propia burbuja, pero ven que se está desinflando y es divertido ver como se devoran unos a otros, Aznar-Espe v.s. Rajoy-Cospe… Veremos en que acaba…
En todo caso, es triste que la ciudadanía esté optando por la abstención, que no encuentren una alternativa.
Un saludo
Isabel:
No te ofendas, pero creo que eres tú la que debería buscar el enlace, y no yo. Leí el que me pusiste, leeré los que me pongas, pero no veo por qué he de ser yo el que busque tus fuentes ; -p
No tengo ni idea de cuántos tuiteros han muerto en Egipto. Al mediodía las cifras oficiales ya superaban los 500 muertos, supongo que algunos serían tuiteros. Ya sabes, nadie se acuerda del nombre del sherpa, muchos ni saben que el sherpa existió.
Conviene siempre distinguir opiniones de hechos. Los periodistas también son excesivamente dados a opinar en artículos que no son de opinión. En cuanto a cambiar el mundo, ¿lo cambió la imprenta? Sí, pero el cambio tardó siglos en completarse. Ahora, con Internet, el cambio será más rápido, pero yo no espero llegar a ver el fin del proceso (mi esperanza de vida es de unos 30 años más).
Pongamos que todos los periódicos desaparecen. ¿Estaríamos peor informados? Yo creo que no. El 99,9% de lo publicado en los periódicos no es periodismo de investigación (obviamente, el consultar fuentes públicas no lo es, aunque algunos lo llamen así). El 0,1% restante ya lo están cubriendo Wikileaks, los anonymous, y los Snowdens.
Me hace gracia cada vez que leo «según fuentes del PP» (o del partido que sea). Lo único que le falta a cualquier foro web para convertirse en un periódico es soltar una frase de esas. Yo lo llamo «rumores interesados», y lo menciono porque eso NO es parte del 0,1%.
Krigan,
No me ofendo. Aquí tienes el enlace http://www.elmundodewayne.es/2009/11/20/gervasio-sanchez-ii/. En la entrevista habla del periodismo ciudadano entre otras cosas.
Carlos (econ):
No he querido decir que tras el 15m (cosa distinta al nolesvotes)estuvieran los seguidores del PP, por favor. Lo que he querido decir es que tras tanta viralidad con el nolesvotes, los hechos, siempre tozudos, demostraron que nada había cambiado. El 15m ha demostrado, tras la victoria del PP, su lucha…pero el nolesvotes no ha conseguido nada ¿O me equivoco?.
Enric Juliana, periodista, al iniciarse las primeras acampadas ya analizó y «profetizó» que ello iba a conllevar abrumadoras mayorías del PP. Ya os pasaré el enlace. Y lo escribió un periodista. No estoy en absoluto en contra de la tecnología y el progreso, pero me cansan ciertos ciberutópicos que jamás hacen autocrítica. Jamás. E insisto, leed a Bauman, a Morozov y a Payne.
Leed sus entrevistas al respecto, y sus libros…
Isabel:
Sigo viendo a un tío que piensa, como yo, que los periódicos están muy manipulados. Y lo siento, pero por muy prestigioso que sea este tío, no me parecen bien propuestas estilo que los internautas tengan que identificarse para entrar en Internet. Cuando le preguntan de periodismo ciudadano, se dedica sobre todo a arremeter contra los medios (¿mande?). No me parece que él esté hablando de lo mismo que hablamos aquí.
No necesito leer a todos esos que mencionas. Lo que necesito, y eso ya lo estoy haciendo desde hace años, es ver qué pasa en el mundo real. Si alguna de mis descripciones sobre lo que está pasando es incorrecta, házmelo saber. Entretanto, la gente sigue pasándose enlaces incluso por guasap, muchos de esos enlaces son a blogs, los trending topics aparecen ya hasta en la tele, lo mismo que los vídeos de Youtube, y el 99,9% de lo que aparece en los periódicos, cuando no es rumorología, viene de fuentes públicas que todos podemos consultar gracias a Internet.
Para todo lo demás, Wikileaks. El día en que Bárcenas se entere de que existe, se le acabó el chollo a El Mundo.
En este contexto, ¿pagar por los periódicos? ¿Para qué? ¿Para estar peor informados?Pongamos que todos los periódicos desaparecen. ¿Estaríamos peor informados? Yo creo que no
Krigan, sinceramente, deja de hacer el ridículo… Has visto cuatro fotos sobre un acontecimiento hechas por alguien que pasaba por allí y crees que así siempre tendríamos información de calidad, y además de todo tipo de conflictos. Pero no, no es así, es sólo una ilusión que tienes en tu cabeza. Habría multitud de conflictos para los que no llegarían buenas fotos de no ser por fotoperiodistas. De la misma forma, tampoco hace falta que hablemos de periodismo de investigación, sino la mera forma de redactar noticias. Alguien que ha leído puede entender que no es lo mismo una forma que otra, pero tú eso no lo vas a entender porque no eres precisamente Lázaro Carreter. Eres el típico geek que cree que Internet y el optimismo son los dos únicos ingredientes necesarios para hacer cosas. Que tú seas tan ignorante como para creer que una foto de un incendio hecha de forma apresurada con un móvil tiene la misma calidad que imágenes de profesionales que se pasan años estudiando muy diferentes técnicas, ya dice bastante de lo lamentable que sois algunos. Te imagino a ti de jurado en la concesión de los Pulitzer y me imagino el tipo de fotos cumpleañeras que escogerías. Porque tú lo único que ves en una foto es información, porque eres el típico paleto cultural que piensa que Picasso son cuatro rayajos. Pero no, una fotografía no es sólo información, es saber captar muchísimos matices que incluso pueden alterar esa información que tú ves de un primer vistazo. Sí, es posible que si te pusiéramos a ti en Egipto fueras capaz de hacer fotos impresionantes -por la barbaridad de la información-, pero eso no significaría que fueran de calidad, que es con lo que se deleitan los que sí entienden de lo que hablan. Eso por no hablar de que si tuviéramos que depender de la apetencia del amateur la información sería tan caprichosa como la decisión de esas personas.
Por otro lado, mentecato, si los periódicos desaparecieran acabarías teniendo lo mismo que ahora criticas. Multitud de blogs o webs que se decantarían por dar su versión de los hechos y además de forma mucho menos profesional y con muchísimos menos medios. Sucedería, mentecato, lo que sucede con el juego del teléfono en el que tú comienzas diciendo A y al final el último acaba diciendo Z. Pero tú eso no lo vas a entender nunca porque tú crees que las cosas se hacen solas. Porque tú no entiendes el concepto de supletoriedad, tú lo único que entiendes es blanco o negro, que es otro de los dogmas paletiles de la España profunda -y no tan profunda-, y de sus derivados históricos(con México a la cabeza).
Pues no te quedan a ti libros por leer para saber cómo funciona la realidad… Eso no te lo va a dar Twitter ni Facebook, por mucho que te empeñes. Aunque imagino que aquí pensáis que leer una entrada sobre un libro es como habérselo leído.
Observador:
De lo que hablamos es de estar informados, la calidad artística de la foto es irrelevante. En cuanto a los textos, siempre se agradecen una ortografía correcta y una redacción clara, pero es igualmente irrelevante si lo ha escrito un premio Nobel.
La manipulación es manipulación, y probablemente sea más peligrosa la de un profesional con mucha experiencia. Tu argumento consiste en decir que estamos mejor informados porque la manipulación profesional está complementando la de los aficionados. Muéstrame un periódico fiable y me estarás mostrando algo que tenga valor. Si aceptas el reto de poner un ejemplo, que no sea el NYT, que ya hemos visto lo bien que informa de su propia situación económica.
Tu educación vuelve a ser deplorable. ¿No eres capaz de escribir aunque solo sea 2 mensajes seguidos sin insultar?
Observador #25, si quieres un artículo crítico más reciente puedes leer The Continued Stupidity Of The New York Times publicado en Forbes el pasado 1 de agosto de 2013. Por otro lado, estoy de acuerdo en que utilizar un plug-in para bloquear la publicidad es una incoherencia, excepto quizá para el caso de las ventanas emergentes. Sin embargo, la disminución de los ingresos por publicidad cuando se instala un muro de pago se debe, más bien, a que el propio muro hace que algunas o casi todas las páginas de un diario digital sean vistas solo por sus suscriptores y no por todos quienes visitan el sitio web, y quienes pagan la publicidad quieren que su anuncio sea visto por más gente, no por menos, como hubieras podido enterarte si hubieras leído el artículo de Gigaom.
En cuanto a que la gente prefiera pagar 8 euros por unas copas y no por una suscripción a sus periódicos o revistas favoritos considero que haces un análisis equivocado. Antes una persona pagaba la suscripción al diario de su ciudad y quizá a alguna revista y vamos a suponer que gastaba en total 16 euros al mes. Ahora hay mucha más información al alcance de la mano, pero difícilmente la gente podría pagar por ella mucho más de lo que daba anteriormente. Esa misma persona que antes leía todos los días el diario local y semanalmente una revista, ahora lee regularmente cinco diarios y cinco revistas en Internet, pero difícilmente la vas a convencer de que pague ya no 16 sino 80 euros en total por mes. La gente gasta en copas lo mismo que antes y quiere seguir gastando en información en la misma medida que en el pasado. Que cinco diarios y cinco revistas tradicionales de gran calidad y con el nivel de gastos que siempre tuvieron no sobrevivirían si dependieran únicamente de unas suscripciones mensuales de 1,6 euros es bastante claro (a menos que lograran aumentar la cantidad global de lectores), pero yo veo muy difícil que se logre convencer a la gente de que multiplique por cinco (o por siete o por diez) la cantidad de dinero que pagaría por acceder a la información que quiere. Este es el escenario poco ideal al que se enfrentan los periodistas y donde la confrontación entre «lo que está sucediendo» y «lo que debería estar sucediendo» no se resuelve sencillamente diciendo «no tienes ni puta idea».
Observador, es posible que tú seas o que hayas sido un alto directivo de algún gran medio español, que conozcas muy bien tu campo y que estés sorprendido por cómo la gente pontifica sobre temas que apenas conoce. Pero la manera «hiperrealista» con la cual defiendes tu punto de vista poco ayuda a tu causa y si ese es el modo como se comportan los directivos de los grandes medios no me sorprende que su negocio se encamine a la quiebra. Estoy de acuerdo en que el clásico modelo de suscripción podría parecerse al crowfunding, pero la diferencia es que en los modelos actuales de financiación colectiva se crea una verdadera comunidad entre los impulsores de la idea y los que la apoyan (ver el caso de www.editorialorsai.com o de www.eldiario.es), mientras que en los medios tradicionales sus directivos suelen estar tan lejos de los lectores reales o potenciales que, por lo que veo, incluso los insultan.
#048 Otro comentario digno de la historia de este blog. Pues nada, hombre, cuando te pongas enfermo también echa mano de tu primo. Cuando tu coche se estropee dile a tu hermano que te ayude y cuando te detengan por alguna historia concreta, dile a tu sobrina que te defienda ante un juez que podríamos elegir en una web 2.0 de entre varios candidatos aleatorios.
Yo no insulto, es lo que eres, sencillamente. Únicamente me limito a describirte. El nivel de surrealismo de algunos de vuestros comentarios ya es daliniano. Debería llamaros cosas mucho peores, pero imagino que todo es tiempo. También Amazon era muy molona y ahora parece que muchos entienden por dónde van los tiros… Y cómo influyen según qué cosas en según qué otras, que es lo que los ciegos como tú no veréis en la vida, entre otras cosas porque no os interesa.
Observador:
Por el contrario, pienso seguir recurriendo al médico, al mecánico, y al abogado, al mismo tiempo que no recurro al repartidor de hielo porque tengo frigorífico en casa.
Entretanto, el NYT se sigue hundiendo, y el WP ha sido comprado por Bezos… sí, el de Amazon. Defiendes a una pandillita de fracasados, y pretendes que nos creamos que vuestras soluciones son las que funcionan cuando lo que ocurre es justo lo contrario. Y a semejante desatino le llamas estar bien informado.
Krigan, lo que vas a hacer tú es recurrir al médico para que te mire el motor del coche, el abogado para que te diagnostique unos síntomas y al mecánico para que te opere una cirugía. Es muy surrealista que todavía sigas pensando que los que queremos que Internet no sea el salvaje oeste americano seamos neoluditas. Es una conclusión ridícula propia del «si no es negro debe de ser blanco» que manejáis muchos por estos y otros lares semejantes.
Vamos con datos y déjate de palabrerío BARATO:
http://www.nytco.com/pdf/2Q_2013_Earnings.pdf
En el segundo semestre de 2013 se llegó a los 750.000 suscriptores, un 40% más que en diciembre de 2012.
Los ingresos por suscripción aumentaron un 44%, a 38 millones.
Los ingresos por publicidad se mantienen planos.
Los ingresos por suscripción están casi a la altura de los de publicidad, siendo la suscripción un medio mucho más seguro y que además se asemeja a vuestro famoso crowdfunding molón al que cuando se habla de periódicos online parece que no os gusta tanto (se llama hipocresía).
Ah, los datos son del DÍA 1 DE AGOSTO.
Pero imagino que un PAYASO como tú creerá que me he puesto a hacer un PDF falso o que el TNT falsea sus cuentas.
Lo curioso: que sea un «neoludita» como yo quien tenga que defender un modelo sostenible online… ¿Pero no eras tú el que apostaba por las nuevas tecnologías?
Aquí se está dando algún tipo de paradoja muy extraña, ¿no crees?
Observador:
«En el segundo semestre de 2013 se llegó a los 750.000 suscriptores, un 40% más que en diciembre de 2012.»
Falso.
«Los ingresos por suscripción aumentaron un 44%, a 38 millones.»
Falso.
«Los ingresos por publicidad se mantienen planos.»
Falso.
«Los ingresos por suscripción están casi a la altura de los de publicidad»
Falso.
Oye, macho, ¿tú sabes leer? Es simplemente alucinante que hayas cometido tantos errores en tan poco espacio.
«Pero imagino que un PAYASO como tú creerá que me he puesto a hacer un PDF falso o que el TNT falsea sus cuentas.»
No, lo que creo es que ese PDF es una excelente muestra de las manipulaciones profesionales tan propias del «buen» periodismo. Ni uno solo de sus datos es falso, pero son presentados de tal forma que producen en el lector una primera impresión de éxito, sobre todo en mentes limitadas como la tuya, con dificultades para comprender lo que han leído.
La realidad, si esos mismos datos se analizan fríamente, es que la situación económica del NYT es un desastre. Por eso precisamente vendieron el Boston Globe tan solo 3 días después de publicar esa nota de prensa.
Observador #52, justamente en mi anterior comentario (#49) ponía el enlace a un muy reciente artículo de Forbes que critica el informe del New York Times que mencionas.
Mauricio:
Muy bueno ese artículo, y dentro de él hay un enlace a este otro:
http://www.digitaltonto.com/2011/media%E2%80%99s-golden-rule/
en el cual el autor defiende esta regla de oro:
Marketers are willing to pay more for consumers than consumers are willing to pay for content.
#049 Mauricio,
el propio muro hace que algunas o casi todas las páginas de un diario digital sean vistas solo por sus suscriptores y no por todos quienes visitan el sitio web, y quienes pagan la publicidad quieren que su anuncio sea visto por más gente, no por menos, como hubieras podido enterarte si hubieras leído el artículo de Gigaom.
¿Podrías explicarnos qué diferencia hay entre a) muro de pago y b) sin muro de pago si yo, anunciante, contrato 100.000 impresiones de usuarios únicos en un banner -por poner un ejemplo-?
Tú conclusión sólo tendría cierta lógica si el banner -por poner un ejemplo- fuera contratado por un tiempo determinado independientemente de la tasa de impresiones o clicks, lo cual con las nuevas tecnologías se ha ido dejando de utilizar, precisamente porque los anunciantes creen que de esa forma (contrato de tiempo determinado) pierden efectividad.
Analiza bien la conclusión y verás que es más falaz que un euro de madera.
En cuanto al artículo del tal Greg Satell es, con toda humilde sinceridad, una basura absoluta. ¿Has leído el artículo sobre Amazon? Es impresionante que alguien pueda escribir esto:
The simple fact is that Amazon doesn’t make money because Jeff Bezos isn’t very interested in making money.
Me pregunto por qué entonces Amazon se preocupa tanto de usar sus triquiñuelas fiscales gracias a las cuales hacer competencia desleal a empresas radicadas en territorios con otra fiscalidad.
Y no, no soy directivo de nada. No vayas por ahí que fallarás más que una escopeta de feria.
#055
¿Quieres leer otra cosa que ha escrito el tipo al que aludes?
Consumers, however, can live without content. It’s not like clothes or food or housing.
¿En serio esto no te parece una imbecilidad suprema? ¿O es que yo le doy a la información una importancia que vosotros no le dais? ¿De la educación general de las escuelas y demás también diría lo mismo?
Observador:
Hombre, yo creo que lo de los banners está claro como el agua. El muro de pago restringe el número de visitantes, esa es precisamente su finalidad. Aunque si no comprendes esto, no me sorprende que estés tan entusiasmado con los muros de pago. Te debe parecer que son un chollo. Según tú, mismos ingresos por publicidad, y además te pagan por el acceso. ¡Esto es jauja! Pues no, resulta que los muros de pago disminuyen los ingresos por publicidad.
No, no me parece una imbecilidad suprema. El articulista está haciendo una comparación de quién tiene mayor necesidad, y su comparación refleja la realidad. La comparación completa es esta:
The simple fact is that as economies grow, companies have a growing need to publicize themselves. It’s life or death for them. Any company that fails to promote itself will lose out to competition. Consumers , however, can live without content. It’s not like clothes or food or housing.
#058
Vuelve a repasar lo que digo, Krigan. A excepción de un banner a tiempo determinado, un número X de impresiones/clicks de usuarios únicos se va a dar SIEMPRE sí o sí independientemente del muro, porque llegados a ciertos niveles de tráfico la diversidad del segmento se cumple. Los anunciantes son libres de poder llevar su marca a otros sitios, pero me parecería increíble que se quejaran de que los muros restringen para que luego llevaran su publicidad a soportes con menor tráfico. Esa incoherencia sólo se te podría ocurrir a ti. Y no esconde otra finalidad que la de presionar para que las plataformas rebajen el precio standar, que es lo único de lo que tú sabes.
Pero vamos, que la publicidad es el mayor farol desde hace unos años en Internet lo tenemos claro todos, y mayor lo será a medida que los usuarios se especialicen en evitarla. Precisamente por eso, entre otras cosas, los diarios deben ir previendo otros sistemas de financiación en la que los usuarios que sí quieren contribuir a la calidad y sostenibilidad «subvencionen» a aquellos que no quieren hacerlo y además anulan la publicidad mediante plugins.
Me es lo mismo que la frase sea más larga o menos, o que sea o no comparativa, la conclusión es una imbecilidad suprema. Es como si dijéramos: no nos preocupemos por la educación, no es tan importante como la ropa o tener una casa. Esto no es una cuestión de si el diario o el consumidor tiene más o menos necesidad del otro, aunque este tipo de personajes explica muy bien aquello de: «y si no me lo pones gratis, me iré a otro sitio y no podrás cobrar por publicidad», que es el argumento del típico personaje que cree que todo se hace solo y además amenaza con que le des todo gratis o se marcha. Eso va a cambiar. Y si hace falta desaparecerán los diarios, pero no porque ellos no hayan hecho lo posible, sino porque el usuario con ese tipo de perfil es un cafre al que realmente se la trae bastante floja la calidad de la información e incluso la información en sí misma, como demuestra la conclusión del imbécil que traes a colación.
Y no es que me guste insultar, es que una conclusión así sólo se le puede ocurrir a un perfecto imbécil. Imagino que por eso no le da mucha importancia a la información o prefiere tener una chaqueta molona a estar mejor informado. En la vida muchas veces hay que elegir, y este señor ya sabemos qué ha elegido.
Observador:
Vives en un mundo de fantasía. Pongamos como ejemplo el Times de Londres. Antes no tenía paywall, así que lo visitaba mucha gente. Después de todo, es uno de los periódicos más prestigiosos del mundo. Después le pusieron el paywall, y las visitas cayeron en picado, precisamente porque la mayor parte de la gente no está dispuesta a pagar por las noticias. El resultado fue que los anunciantes se le fueron en masa.
A diferencia del Times, el NYT no está siguiendo un verdadero modelo de pago, sino uno freemium. Puedes leer gratis un cierto número de artículos al mes. Así que el efecto no es tan acusado, pero siempre tendrás un cierto porcentaje de lectores que sobrepasan el límite, y que no quieren pagar para seguir leyendo artículos. Eso son visitas perdidas, y por tanto menos ingresos por publicidad, lo pongas como lo pongas.
Pero lo más preocupante del NYT no es esto, sino que sigue siendo básicamente un negocio de papel. Más de las 3 cuartas partes de sus ingresos vienen de la edición impresa, con una montruosa caída de la publicidad (mucho mayor que la caída en Internet), y un estancamiento de los ingresos por ventas. Y si estos no cayeron fue únicamente a base de subir los precios para cubrir el menor número de ventas. No era la primera vez que subían los precios, y no es algo que se pueda hacer indefinidamente. Creo que está claro que nadie va a pagar 100 dólares por un periódico impreso, ni mil dólares por una suscripción mensual.
La gran esperanza blanca son las suscripciones digitales, que están aumentando rápidamente. Sin embargo, con ellas hay 2 problemas. El primero, que todavía no son ni el 10% de los ingresos totales. El segundo es que, a pesar de que no están teniendo un problema de liquidez, acaban de vender el Boston Globe, que es precisamente el que más rápido le estaban subiendo las suscripciones digitales, prueba evidente de que la propia dirección de la empresa no confía en esa esperanza blanca.
Esto que acabo de describir es la realidad, y lo demás son cuentos de periodistas profesionales prestigiosos, de esos que te mantienen estupendamente informado. Comprenderás que la gente no está dispuesta a pagar para que la engañen con un rigor periodístico impecable.