​¿Qué podemos aprender del experimento alemán sobre la renta básica universal?​

IMAGE: Mein Grundeinkommen

En un contexto donde la automatización y la inteligencia artificial transforman rápidamente el mercado laboral, la idea de una renta básica universal (RBU), sobre la que he escrito en numerosas ocasiones, ha ganado relevancia como posible respuesta a los desafíos socioeconómicos emergentes.

El experimento llevado a cabo en Alemania por la iniciativa Mein Grundeinkommen, que se une a muchos otros anteriores, proporciona datos valiosos sobre los efectos de una RBU en la vida de las personas. Entre 2020 y 2023, 122 participantes recibieron €1,200 mensuales sin ningún tipo de condiciones durante tres años. Este grupo fue comparado con una muestra de control de 1,580 personas que no recibieron ese ingreso adicional. El estudio, respaldado por instituciones como el Instituto Alemán de Investigación Económica (DIW), buscó analizar el impacto de la RBU en aspectos como el empleo, la salud mental y la autodeterminación.

Los resultados obtenidos sirven para desmontar muchos de los mitos comúnmente asociados con la idea de una renta básica incondicional o universal. En términos de empleo y productividad, los resultados son claramente contrarios al argumento de que una RBU desincentiva el trabajo: el estudio demostró que los participantes mantuvieron un promedio de trabajo de cuarenta horas laborales semanales, similar al del grupo de control. Además, se observó una mayor disposición a cambiar de empleo o a invertir en formación adicional, indicando una búsqueda de mayor satisfacción y realización personal.

En lo referente a bienestar y salud mental, se observó que los beneficiarios reportaron en general mejoras significativas en su bienestar general, incluyendo una mayor satisfacción con su vida, mejor calidad del sueño y niveles reducidos de estrés. Estos efectos positivos persistieron incluso seis meses después de finalizar los pagos.

Con respecto a autonomía y autodeterminación, la RBU sirvió claramente para fortalecer la sensación de autonomía entre los participantes, especialmente en mujeres, que experimentaron una mayor capacidad para tomar decisiones independientes y gestionar su tiempo de manera efectiva.

Además, se observó un cambio importante en el comportamiento financiero y el altruismo: los receptores de la RBU no solo mejoraron su estabilidad financiera mediante el ahorro, sino que también mostraron un aumento en comportamientos altruistas, como donaciones y apoyo económico a familiares y amigos. Además, se observaron otra serie de efectos inesperados, como el que no hubiese ningún cambio significativo observable en su comportamiento con respecto al voto, que no hubiera cambios en la inclinación al riesgo, y que los receptores de la RBU no cayesen en comportamientos de procrastinación de manera más acusada que el el grupo de control.

A medida que la IA y la robótica asumen tareas anteriormente realizadas por humanos, surge la necesidad de repensar la distribución de la riqueza generada por estas tecnologías. Múltiples líderes empresariales han propuesto la RBU como una solución para mitigar los efectos del desempleo tecnológico y garantizar una distribución equitativa de los beneficios de la automatización. El experimento alemán proporciona evidencias empíricas de que una RBU puede mejorar significativamente el bienestar individual sin reducir la participación laboral.

En un futuro donde la automatización va a generar sin ninguna duda excedentes de producción, la RBU se presenta como una herramienta viable para asegurar la estabilidad económica y social. Si algo podemos aprender del experimento alemán sobre RBU es que todos esos mitos en los que supuestamente los receptores dejan de trabajar, se vuelven vagos e indolentes, pierden su motivación o se quedan en casa todo el día jugando videojuegos y fumando marihuana son mentira, una chorrada inexistente que jamás debería influir la decisión de avanzar en ese sentido.

Me parece cada día más importante que los responsables políticos consideren este tipo de experimentos y sus conclusiones, evitando mitos y generalizaciones absurdas, a la hora de diseñar políticas que respondan a los desafíos de la era digital, y vayan evolucionando las actuales políticas de subsidios hacia una RBU genuina que recibe toda la población, que simplemente devuelven en forma de impuestos aquellos que no la necesitan, que no da lugar a ningún tipo de estigma ni a la posible compra de voluntades políticas, y que resulta, además, sensiblemente más sencilla de gestionar.

ACTUALIZACIÓN (19/04/2025): Iker Merodio cita este artículo en el suyo en Noticias de Navarra titulado «No podemos apartar la vista«.


This article is also available in English on my Medium page, «What can we learn from Germany’s universal basic income experiment

59 comentarios

  • #001
    RaulSB - 13 abril 2025 - 16:18

    Yo lo que quiero que me expliquen es como controlar la inmigración irregular, de forma práctica, el día que se implante una RBU. Hoy en día ya la tenemos, imagínate entonces.

    Repito, irregular. El resto me parece magnifica.

    Repito, práctica. El resto ya vemos que no funciona.

    Responder
    • Carlos - 13 abril 2025 - 22:24

      Te recomiendo leer Utopía para realistas, de Rutger Bregman. Lo puedes encontrar en rentabasicauniversal.es/libros

      La realidad es que no existe ningún efecto llamada, sino todos estaríamos deseando ir a Alaska, donde ya existe un dividendo anual por ciudadano.

      Responder
      • Alqvimista - 14 abril 2025 - 07:21

        ¡Hombre, no! ¿Me vas a comparar vivir en un lugar semidesarrollado* como Alaska con vivir en un país desarrollado como Alemania?
        Un clima cuasi polar con el clima templado de Europa.
        ¿Por qué no se han ido allá todos los estadounidenses?

        * Y sí, afirmo ante cualquiera que EEUU, en conjunto, en un país semidesarrollado que no admite comparación con Europa, con infraestructuras que hace 100 años eran avanzadas pero ya no. Y Alaska menos todavía que el resto del país.

        Responder
      • RaulSB - 14 abril 2025 - 08:06

        Si según tú, cuando las condiciones de vida de un lugar respecto a otro son mucho mejores, no existe un efecto llamada, ¿qué hace que millones de personas prefieran migrar a USA o EU en vez de moverse al país más estable de su zona?

        ¿Has estado en Alaska de Octubre a Abril para encontrar respuesta a tu pregunta? ¿Y en Florida, Arizona o Pennsylvania? ¿Dónde se va el jubilado medio USA? ¿Será por el clima y las exenciones fiscales más que por las paguitas?

        Si la RBU es la solución, ¿qué hace que sistemas políticos «similares» no hayan funcionado? Correcto, las personas y su deseo de mejorar y tener más. Ese es el denominador común. Resuelve eso y no te hace falta RBU.

        Responder
        • Alqvimista - 14 abril 2025 - 11:26

          Como dicen ellos mismos:
          A Alaska no se viene porque sí, a Alaska se viene huyendo de algo o o de alguien. O de sí mismo.

          Alaska, simplemente, no es el mejor ejemplo que podías haber escogido.

          Responder
    • Alguien - 16 abril 2025 - 08:16

      – «como controlar la inmigración irregular, de forma práctica, el día que se implante una RBU»

      1) Si eres irregular ¿Cómo te ingresan la RBU?

      2) Si vienes a trabajar ¿Por qué no darte la opción de hacerte regular, tras un proceso de educación e integración?

      3) ¿Por qué sacar el tema de la inmigración irregular cuando se está hablando de RBU, que solo es una redistribución impositiva? Es decir, la RBU se paga con impuestos y son impuestos negativos. No es gratis. Quien venga, la va a pagar y la va a cobrar.

      Responder
  • #007
    Rar - 13 abril 2025 - 16:50

    Me parece que los responsables políticos ya lo saben y lo conocen de primera mano…y alguno ya lo ha utilizado.

    Responder
  • #008
    mario - 13 abril 2025 - 16:52

    La reflexión que hago es que este proyecto se realizó con un grupo de personas que no influye en un entorno macroeconómico de un país. Imagínate esa RBU aplicada a toda la ciudadanía. No sé… lo que veo es inflación; veo esa RBU como una bajada de intereses, donde todo el mundo puede gastar dinero que le cae del cielo. Quizás me equivoque, Enrique, pero creo que esos estudios no pueden extrapolarse a toda una población.

    Responder
    • Carlos - 13 abril 2025 - 22:27

      Aunque no te falta razón en que la muestra es muy reducida, no se ha podido comprobar efecto inflacionario en el experimento más grande y largo hasta la fecha por Givedirectly.
      https://www.youtube.com/watch?v=BD9kEHvXlGQ

      Responder
  • #010
    Juan T. - 13 abril 2025 - 16:54

    Creo que el estudio alemán peca de universalismo, como si todas las personas en todos los paises y culturas fueran a actuar asi.

    Es como si haces un estudio en Japón dejando una cartera con dinero en la calle para ver quien la entrega a la policía y sale que un 99% lo hace.

    Despues la dejas en Orcasitas o Pan Bendito y me cuentas.

    Aquí ya tenemos una especie de RBU con las subvenciones a mayores de 52, , el pago por desempleo. etc.

    ¿ Cuantos de los que están cobrando desempleo buscan trabajo activamente?

    Tu dale una RBU de 1200 euros al que está acustumbrado en Andalucía a trabajar cuatro peonadas (eso cuando no son falsas) y viven el resto del año sin currar con su tintito en el bar, y me cuentas lo emprendedores que se han vuelto.

    Asi que , RBU si, pero adaptandolo a cada lugar.

    Responder
    • FFR - 13 abril 2025 - 17:12

      A lo mejor si dejas la cartera en el barrio de Salamanca también te cuento.

      Responder
    • KOLDO SARRIA - 13 abril 2025 - 19:53

      “Tu dale una RBU de 1200 euros al que está acostumbrado en Andalucía a trabajar cuatro peonadas (eso cuando no son falsas) y viven el resto del año sin currar con su tintito en el bar, y me cuentas lo emprendedores que se han vuelto”.

      Exacto. Aquí en Brasil donde vivo es tres cuartos de lo mismo.

      Concuerdo con usted en que el análisis del artículo peca de universalismo, olvidando incluir en él la nada irrelevante variable socio-cultural de cada entorno geográfico.

      Me temo que en este tema de la RBU, el café para todos es camino seguro hacia el fracaso.

      Responder
  • #013
    LOPE - 13 abril 2025 - 18:22

    En mi opinión, es posible que si por una vez evitamos tratar a la gente como sospechosa crónica de vagancia y se decide dar un mínimo vital para que nadie se muera de hambre ante la más que posible pérdida de empleo que se avecina, creo que quizá el mundo no se irá al carajo tan rápido. Eso sí dentro de un orden.
    La RBU tiene sus riesgos, no vamos a negarlo. El principal que el todopoderoso Estado bienhechor pierda el poder de decidir quien merece ayuda y quien no. ¡Qué diablos! Si ayudas a todos por igual ¿cómo vas a comprar fidelidad política a golpe de subsidio condicionado?
    La RBU puede no ser perfecta, pero al menos no parte de la desconfianza y la sospecha. Al menos da con una posible solución que no sea tan traumática como cargarse a media humanidad.

    Responder
    • Berny - 20 abril 2025 - 13:10

      Gracias.
      Me preocupa ver cómo en un espacio donde otrora primaba el análisis y la opinión reflexiva se cuela tanto comentario xenófobo y discriminante. Estamos en un punto histórico donde la acomulación de riqueza, producción de alimentos, desarrollo tecnológico etc ha alcanzado niveles antes soñados, ¿En serio ante los cambios que están introduciendo la IA y unos cuantos megalómanos el único futuro es insistir en discriminar y pensar al otro como descartable?
      Así no va, asi no se puede.

      Responder
  • #015
    J lopez - 13 abril 2025 - 19:47

    Sería interesante la opinión de Cristina Lagarde.

    Responder
  • #016
    Malore - 13 abril 2025 - 20:32

    Interesante artículo y comentarios atinados, lo que yo opino debe haber un equilibrio. La mente humana es compleja y por tanto habrá quien aproveche esos ingresos para progresar y otros se acomodaran para no aportar a la sociedad con su trabajo porque el riesgo es que la fuente para RBU se disminuya y acabe.
    Lo que sí está claro es que existan esas ideas dentro del sistema capitalista ya que aquellos que se han vuelto multimillonarios en pocos años es explotando el trabajo ajeno y debieran contribuir al bienestar general de la humanidad.
    Pero ellos estarán de acuerdo a deshacerse de parte de su fortuna para beneficiar a los que menos tienen?.
    Supongo que el origen de establecer una RBU se basa en que la producción es social y la apropiación es privada, por lo que los que producen los bienes y servicios debían beneficiarse de esa producción social.

    Responder
  • #017
    Gorki - 13 abril 2025 - 21:07

    Una sociedad como la nuestra, no puede permitir que alguien mura de hambre, Hay forma de combatirlo, comedores gratuitos o el REMI en madrid, el problema es que si quieres que solo v aya a los pobres que se lo merecen el cote del control excede a lo que repartes, La RBU no siendo perfecy ta permite que llegue a todos con costes de control mínimo, un programa sencillo de ordenador transfiere mensualmente un bizzum a todo el mundo.

    Diréis, no es justo que se de lo mismo a un sin techo que a uno que tiene grandes ingresos, pero este último tendrá que de clarar el ingreso en el IRPF y le devolverá una buena parte de lo recibido.

    ¿Puede haber otros medios de conseguir lo mismo de otra forma? Puede que si pero ninguna que tenga un coste de control razonable.

    Responder
    • Juan T. - 13 abril 2025 - 21:15

      Exacto, Ahorras costes de gestion, y ademas metes todas las subvenciones que tenias antes como RBU, y en el IRPF habra muchos que tengan que pagar mas de lo que reciben por RBU.

      Responder
    • Gorki - 13 abril 2025 - 22:42

      El otro problema que tiene las ayudas sociales no universales, es que metes a lo pobres en un ghetto del que resulta dificil salir,

      Si por hacer un trabajo eventual pierdo el REMI, como el trabajo es malo y no garantiza la continuidad, no le cojo, porque conseguir de nuevo el REMI, me lleva meses, si es que lo consigo de nuevo.

      Responder
    • jincho - 14 abril 2025 - 15:42

      Una sociedad como la nuestra, Gorki, no debería haber permitido ni el antes ni el durante ni el después de la DANA ( Vivo justo en la zona zona cero de la zona cero, a 300 m. del barranco). No somos buen ejemplo como sociedad tampoco.

      Responder
  • #021
    Benji - 13 abril 2025 - 23:12

    El muestreo no es muy grande, y aun así el experimento ha costado 112 x 3 x 12 x 1200 = casi 5 millones de euros. 1.6 millones al año aprox.

    España
    48.000.000 habitantes a 1200€ un año
    691 200 000 000
    PiB españa 2024
    1.593.136.000.000 euros

    Significa mas o menos el 50% del total. ¿Es factible?

    Responder
    • Greg - 13 abril 2025 - 23:25

      Un pequeño matiz únicamente sobre la forma Benji, con la ayuda de Perplexity Pro (regalo de… No hago publicidad). En lugar de 48 millones, calcula con 39.262.387.

      Perplexity Pro:
      «49.077.984 × 0.80 = 39.262.387
      Por lo tanto, se estima que la población española mayor de 18 años en abril de 2025 es aproximadamente 39,2 millones de personas.»

      Responder
      • Gabriel - 14 abril 2025 - 07:17

        ¿Los menores de edad no tendrían esta renta? ¿No comen, no necesitan vivienda, no gastan? Vaya universalidad. Igual si los hijos traen este pan debajo del brazo muchos se animan a tenerlos.

        Responder
      • Arcadi Mayor - 14 abril 2025 - 07:47

        Quién te lo regaló? haz publicidad, porfa

        Responder
    • FFR - 13 abril 2025 - 23:44

      Se supone que un porcentaje elevado se devolvería vía impuestos. Es más, si sabes que te va a salir la declaración a devolver la ayuda, podrías renunciar directamente a ella, como cuando pides que te retengan más en el irpf para que no te salga a pagar mucho.

      Responder
  • #027
    Mauricio - 13 abril 2025 - 23:39

    Lo interesante sería que la Renta Básica Universal fuera efectivamente para todos los habitantes de este planeta. La verdad es que se solucionarían diversos problemas y mucha gente no tendría que abandonar su país en busca de nuevas oportunidades. Es claro que varios países europeos sí podrían financiar una RBU, pero es algo que lamentablemente aún está lejos de ser posible para la mayoría de países en vías de desarrollo.

    Responder
    • RaulSB - 14 abril 2025 - 08:10

      Mauricio, si es para todos, ¿de verdad crees que no va a producir inflación?

      Servirá de poco. Subiremos la vara de medir y empezamos de nuevo.

      Si obviar el comportamiento humano fuese tan sencillo, las crisis se podrían evitar fácilmente, y aquí estamos.

      Responder
      • Mauricio - 14 abril 2025 - 16:51

        La verdad, Raúl, es que lo de la inflación no es un asunto menor y sería interesante que se investigara con mucha objetividad al respecto. A primera vista, yo mismo te diría que esto sería más probable que sucediera en Latinoamérica que en Alemania, pero también es cierto que la estabilidad macroeconómica ha tendido a mejorar en algunos países latinoamericanos en los últimos años, donde ahora también hay pequeños subsidios que antes no existían para la gente de bajos recursos. Una RBU sí podría ser una buena idea si se pensara a nivel global y se analizaran detenidamente todos sus posibles inconvenientes.

        Responder
  • #030
    Dedo-en-la-llaga - 14 abril 2025 - 00:23

    Bueno, uno lee las conclusiones de ese estudio, y no te cabe la menor duda de que el tan mencionado RBU es, con diferencia, muchísimo más y mejor que el maná caído desde el mismísimo cielo. En fin…

    Responder
  • #031
    Marcos - 14 abril 2025 - 00:37

    Mi padre era cristalero y decía aquello de… “medir 2 veces, cortar 1”.

    Veamos. ¿De dónde vamos a sacar dinero para una RBU?, el plan debe ser absolutamente mucho más ambicioso, que lo meramente económico.

    Fábricas.
    Para esta RBU, quizás (y dando por hecho que hablo de Europa), desarrollarse un plan estratégico de re industrialización, atrayendo a empresas y obviamente, a las fábricas de estas.

    El otro día alguien señalaba que el 29% de los productos se fabrican en China. ¿Y si cambiáramos China por Europa?

    Ya…, eso tiene dos inconvenientes (al menos).

    1-No se montan de la noche a la mañana.
    2-No es factible económicamente para los productos y el precio de venta (Enrique hablaba el otro día de ello con un IPhone made in USA).

    Ahora bien…, si hablamos de fábricas en las que el trabajador no coge vacaciones, no se pone enfermo, no se duerme ni baja el rendimiento porque al fin y al cabo, es un robot… , la desventaja con China no es tanta con sus bajos sueldos e inexistentes posibles derechos humanos.

    Habría que generar una política que incentivara esa migración a suelo europeo. Podría haber buena manera de hacerlo si se desea, tales como ventajas fiscales por un lado, liberación del suelo para fábricas, etc…

    Impuestos:
    Vaya por delante que hablo con total y absoluto desconocimiento de estos temas fiscales y/o económicos. Así que sírvase como un ejemplo, disparando en una dirección aunque no resultara precisa.

    Si ya tenemos las fábricas en funcionamiento…, entiendo que hacerle pagar lo actual a las empresas no sería lo justo por argumentos anteriormente mencionados.

    Habría que hilar muy fino. Queremos seguir siendo competitivos con el mercado Chino, pero captando empresas y su dinero para esa RBU. Podríamos pasar de un 20% de impuestos a un 80%, a estas empresas. Donde aún, disfrutarían de otras posibles ventajas, aparte de ese 20% absolutamente limpio.

    ¿Qué hace un ciudadano con dinero caído del cielo?
    Está la creencia de que no va a trabajar. Y en según qué casos, será así, aceptémoslo.

    El Estado pasaría a pagarte, comida, agua, luz y casa (alquiler y/o hipoteca) y algo más, de ti depende gestionar ese dinero.

    Pero ¿quieres ir al cine a ver la última de Tom Cruise? ¿Quieres jugar al último videojuego? ¿Ver Netflix o leer un libro que también acabe de salir? ¿Ir de cañas con tus amigos o comprarte una camiseta que te guste?

    Pues ya sabes. Las necesidades básicas te las cubren. Todos los demás caprichos… allá tú.

    Pero claro… entiendo que si una persona no debe de preocuparse por el alquiler o la comida, no debería de quitarse tiempo de sus estudios para trabajar y conseguir dinero.
    Así que esa persona podrá estudiar sin estrés. Porque querría ganar dinero era para todo lo anteriormente mencionado. Y ya que no tiene por qué preocuparse (tanto) por el dinero, podría incluso dedicarse a estudiar aquello que verdaderamente desee y no por salidas o porque no tubo oportunidades porque en casa hacía falta la pasta.

    Podría esto desembocar en una nueva corriente donde la gente te estudiará cosas que de verdad desea e incluso trabajará en algo que es vocacional. Lo que les llevaría a una satisfacción mejor consigo mismos y su entorno.

    Es una utopía. Obviamente. Pero creo que es una buena a dirección para esta RBU.

    Pero hay que hacerlo con cabeza y no de aquí a los próximos 3 años.

    Responder
  • #032
    Matt - 14 abril 2025 - 01:43

    La RBU, aunque estoy de acuerdo con ella, me parece una fantasía pero una puntualización a las críticas que recibe de algunos comentarios: se menciona que mucha gente al recibirla no querrá trabajar … pero hay que recordar que precisamente el artículo plantea la rbu porque debido a la automatización habrá muchos menos trabajos disponibles así que muchísima gente no trabajaría porque directamente no podría hacerlo.

    Responder
  • #033
    Gabriel - 14 abril 2025 - 07:23

    Ya tenemos una RBU para una parte muy importante de la población: los pensionistas. Hasta mediados del siglo pasado (no han pasado ni 100 años) era impensable. Y ahora es lo normal en la mayor parte del mundo.

    Responder
  • #034
    Alqvimista - 14 abril 2025 - 07:46

    Leo en las estadísticas que el Salario medio en España ronda los 2100€/mes.
    La Pensión de jubilación media es de 1260€/mes.

    ¿Una RBU cercana a la Pensión media estimulará que haya gente que quiera seguir trabajando? Bueno, hay gente para todo pero, no sé, no lo veo.
    ¿Y durante cuántos años? Porque me veo perfectamente a los jóvenes empleando la RBU para pagar la hipoteca de la vivienda y trabajando para el resto de gastos… hasta que se pague la hipoteca. ¿Y después? Porque no sé yo si pasados los cincuenta le quedan ganas a mucha gente de seguir trabajando o si se conformarían con la prejubilación del RBU.

    Al final veo más posible un país de ciudadanos con RBU y de inmigrantes haciendo los trabajos para pagarnos esa RBU.

    Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 14 abril 2025 - 16:39

      Esa frase final sería cuadrar el círculo, pero te digo que, ahora mismo, estoy en una ciudad donde se ve a las leguas que la mitad de la población trabaja y gana, para pagar el sueldo de la otra mitad funcionarial… Y llevan en este círculo virtuoso años y años. ¿La prueba? No importa la hora, el día, la semana, el mes, siempre, siempre, siempre, las calles están a rebosar y las terrazas -caras- petadas como si mañana se acabase el mundo. O, cabe la otra posibilidad, que también, mucha gente vive del negocio del estraperlo, no sé si me explico… ;-)

      Responder
    • RaulSB - 15 abril 2025 - 08:11

      Yo veo más bien un país lleno de migrantes buscando la RBU, como hoy en día buscan el resto de subsidios.

      No les culpo, yo haría lo mismo si fuese ellos, pero no verlo o no creerlo no hace que desaparezca o no pase.

      Responder
  • #037
    Arcadi Mayor - 14 abril 2025 - 07:49

    Me gustaría añadir un matiz. Entiendo que una RBU probablemente será necesaria, sobre todo porque llegará un punto en el que no todos podremos trabajar. Es decir, la automatización avanzará tanto que sencillamente no habrá empleo suficiente para todos.

    Ahora bien, por ejemplo, en el caso de España, si se inyectan 50.000 millones de euros al año en forma de 1.200 euros mensuales para cada persona mayor de edad, esto se traducirá en un aumento del consumo. Y ese consumo tendrá un impacto directo sobre el planeta: necesitaremos más recursos, más materias primas, se producirá más, se transportará más, se contaminará más, etc.

    Y si este modelo lo extendemos a todo el planeta, ¿no deberíamos tener eso en cuenta? No digo que la gente no deba recibir la RBU —como digo, creo que será necesaria, incluso inevitable—, pero sí creo que al mismo tiempo habría que impulsar políticas que fomenten la reducción del consumo.

    Porque no puede ser que este dinero acabe, en muchos casos, en productos que realmente no se necesitan: cosas compradas por impulso, en plataformas como Amazon , Shein, Temu, electrodomésticos, coches, caprichos… Está claro que habrá gente que sí lo necesite, pero mucha otra lo destinará a un consumo innecesario. Y eso, a nivel medioambiental, puede ser un problema serio.

    Creo que esto también debería formar parte del debate.

    Responder
  • #038
    RaulSB - 14 abril 2025 - 08:16

    Creo que nos sobra mucho punto de vista «occidental desarrollado», y nos falta pasar un poquito de hambre y frío para volver a poner todo en su justa medida.

    Fuera de Norteamérica, EU, Japón y Australia no veo yo ese mundo donde la RBU es demandada, donde compran en Temu, y donde la AI les va a dejar sin trabajo. Su problema es hoy, no mañana.

    Responder
  • #039
    PEDRO.P - 14 abril 2025 - 10:18

    Pienso que estos experimentos con muestras tan pequeñas respecto a la población total no tienen ninguna validez. Puestos a experimentar, coge una población grande, ejemplo Benavente (17.000 h), y dale ingreso mínimo a todos, se apreciará el efecto en todas las capas de la sociedad, el efecto en poblaciones aledaña, el efecto llamada, el efecto en el tejido productivo, etc…

    Que pasaría? que todo el mundo buscaría empadronarse allí, el efecto llamada sería brutal….salvo que que el Ayuntamiento decida que tienen que establecerse condiciones para vivir y cobrar el ingreso.

    Y que sea financiado en los 3 ordenes, municipal, autonómico, y estatal.

    Responder
  • #040
    Demócrito - 14 abril 2025 - 10:33

    Muy interesante el artículo y los comentarios. Los resumo con ChatGPT para tener visión de conjunto:

    Reduce la pobreza y garantiza un mínimo vital

    Lope destaca que la RBU puede evitar que personas caigan en precariedad y carencia en un contexto de pérdida de empleo masiva.

    Gorki añade que es una forma más eficiente de asegurar una red de protección sin los elevados costes de control asociados a otras ayudas.

    Eficiencia administrativa y menor burocracia

    Gorki señala que la RBU permite llegar a todos con costes de control muy bajos, sin necesidad de mecanismos complejos de verificación.

    Juan T. y Gorki coinciden en que podría integrarse con otras ayudas ya existentes (como el REMI), mejorando el sistema global de protección social.

    Neutralidad e igualdad en el acceso

    Lope subraya que la RBU no parte de la desconfianza, ya que se otorga a todos por igual, sin condicionar la ayuda, y eso evita manipulaciones políticas basadas en subsidios selectivos.

    Estímulo a la educación y realización personal

    Marcos plantea que, al cubrir necesidades básicas, las personas podrían dedicarse a estudiar sin presión económica, eligiendo carreras por vocación y no por necesidad, lo que fomentaría un entorno social más realizado y estable.

    Fomento de la justicia económica global

    Malore señala que los multimillonarios han amasado fortunas gracias al trabajo ajeno, por lo que deberían contribuir al bienestar común mediante mecanismos como la RBU.

    Mauricio sugiere que una RBU a escala global podría reducir la emigración forzosa por pobreza, beneficiando también a los países de origen.

    No hay evidencia clara de inflación o “efecto llamada”

    Carlos menciona que no se ha comprobado efecto llamada en lugares con sistemas similares (como Alaska).

    También indica que en estudios como el de Givedirectly no se observaron efectos inflacionarios importantes.

    Evita trampas de pobreza

    Gorki explica que los sistemas de ayudas condicionadas desincentivan el trabajo eventual, ya que recuperar los subsidios perdidos puede ser difícil. La RBU permitiría mantener el ingreso base sin penalización por trabajar.

    RBU como herramienta de transformación estructural

    Marcos plantea una propuesta ambiciosa: reindustrialización y robotización /automatización en Europa para financiar una RBU. Esto permitiría desvincular el trabajo humano de la mera supervivencia.

    Argumentos en contra:

    Inmigración irregular: la RBU podría atraer inmigración ilegal si no hay control y requeriría control migratorio práctico (RaulSB).

    Riesgo de inflación: un aumento masivo de poder adquisitivo podría disparar precios (mario). Por otra parte no hay evidencia de inflación en experimentos reales (Carlos).

    Desincentivo al trabajo: algunos podrían acomodarse y no trabajar (Juan T., Koldo Sarria, Malore). O lo contrario: incentivaría estudiar y trabajar en lo verdaderamente vocacional (Marcos).

    Coste fiscal elevado: financiar la RBU implicaría cerca del 50% del PIB (Benji, Greg). Se recuerda la devolución vía IRPF: quienes más ganan devuelven más (Gorki, Juan T., FFR); incluso la renuncia voluntaria: posibilidad de rechazar la RBU si se sabe que se devolverá (FFR).

    Universalismo ingenuo: no se puede aplicar igual en todas las culturas o regiones, por tanto la RBU debe ser adaptada al contexto local (Juan T., Koldo Sarria).

    No viable en países pobres: difícil de implementar en economías débiles (Mauricio).

    Responder
  • #041
    Gorki - 14 abril 2025 - 12:19

    Tal como yo lo entiendo el RBU es un salario de emergencia para personas en límite de exclusión social, Si se da a todos, es porque resulta muy fácil la gestión, pero ni entiendo que tenga que aproximarse al salario mínimo, ni entiendo que no se descuente, (como impuesto adicional), de las pensiones y de los sueldos de quienes cobran mas del RBU.

    Mi opinión es que el RBU debería estar por los 400 €, que es un mínimo para poder comer algo todos los días.

    Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 14 abril 2025 - 16:43

      Así que 400 euros, ¿eh? Hay gente agarrada, hay gente tacaña, hay gente egoísta, hay gente rata, y luego está Gorki y sus 400 euros para un bocadillo de chapas…

      Responder
    • Matt - 15 abril 2025 - 01:36

      Para poder comer algo todos los días mientras vives en la calle porque con 400 euros no te llega ni para medio alquiler.

      Responder
    • Alguien - 16 abril 2025 - 09:13

      En efecto. La RBU es para «sobrevivir», no para «vivir».

      La mitad de SMI ( 500-550€ limpios ) sería una RBU razonable en España.

      Pero la gente no lo entiende porque «quieren vivir sin trabajar».

      Pero la RBU no es para «vivir sin trabajar» es para «sobrevivir mínimamente como puedas». Y para el resto, trabajas.

      Pero la gente no la entiende, por eso nunca se hará la RBU.

      Responder
  • #045
    Ignacio - 14 abril 2025 - 12:21

    La motivación por la que se plantea no creo que sea real, a lo largo de la historia ni uno sólo de los avances tecnológicos han acabado con el empleo y eso que ahora vamos a una reducción de la población en occidente y parte de oriente y los anteriores avances se dieron en poblaciones crecientes.

    Nuevas profesiones y necesidades surgiran que ahora no podemos ni imaginar.

    En cuanto a la renta básica universal, me he moderado bastante, era un ferviente defensor y ahora también lo soy pero siempre que sustituya otros programas ya existentes y que se desvincule de cualquier gobierno.

    Podría ser una medida que asegurase un nivel de renta mínimo durante la edad laboral.

    Pero el importe de esta RBU dependerá de la renta per capita española y lamentablemente España está destruyendo capital, no hay más que conducir por una carretera, coger un tren, visitar un hospital, ver el ingreso por trabajador o la inversión en I+D de las empresas privadas en España…

    Responder
  • #046
    Ignacio - 14 abril 2025 - 12:39

    OFF TOPIC: Aprovecho para plantear lo siguiente y si a cada niño que nace en España el estado le depositase 6.000 euros en un Fondo Indexado que recoja las principales empresas del mundo por ejemplo el MSCI World que ha tenido una rentabilidad del 8% después de inflación (aprox)

    «La rentabilidad del MSCI World, ajustada por inflación, en los últimos 30 años ha sido variable, pero en general positiva. La tasa de crecimiento anual compuesta en EUR ha sido del 10,31%. »

    332.000 nacimientos * 6.000 euros = 1.992 (mil novecientos noventa y dos millones si no me falla la calculadora, que podríamos aproximar a 2 mil millones).

    Estos niños ya no tendrían derecho a pensión de reparto aunque tendrán que pagarla, el coste de las pensiones de reparto, lo bueno es que en algún momento estas empezarían a reducirse y el impuesto al trabajo podría ir bajando.

    ¿Que recibirían en capitalización potencialmente esos niños cuando sean ancianos?

    Tendría que haber una garantía por parte de los trabajadores respaldando el sistema en caso de desastre, pero con una probabilidad muy muy muy alta, el resultado sería:

    6.000 * 1,08^(67) = 1.041.220,879 euros

    En torno al millón de euros, si les dejamos sacar un máximo anual del 4% (vamos a decir que tardaría mucho en consumirse el capital así).

    1 millón * 0,04 = 40.000 euros/año para todos los jubilados.

    Si no les pones impuestos 3.333 euros/mes.

    La ventaja es que además lo que no consuman podría legarse al capital de jubilación de sus descendientes, con lo que estos recibirían una pensión aun mayor, esto con independencia de a lo que se dediquen, sea fregar suelos o dirigir un banco.

    Se podría intentar que fuese indidivual, que pudieses elegir bancos de la zona euro pero fuera de España, en fin, darlo al individuo y usar un sistema muy fragmentado en cuanto paises y entidades para protegerlo.

    Aun así pienso que esto no sería posible con la constitución y el sistema español, porque el político de turno en cuanto ese fondo tenga un volumen, lo expropia por el interés general y lo mete en deuda pública, pero da una idea de como un entorno de protección del individuo y la propiedad podría no sólo solucionar problemas sino hacernos más ricos.

    Responder
  • #047
    Rodriguez - 14 abril 2025 - 15:24

    Un aspecto que no vi que se explique siempre que se habla de RBU y acá apenas se sugiere es que hay desempleo por la robotizacion, las IA, etc. Creo que hay que cambiar el argumento, no se paga por no tener trabajo, se paga porque fuimos y somos los educadores de las IA. Es un pago por nuestra participación en el desarrollo de estas tecnologías, nos lo ganamos, no es ningún regalo. Esta mirada , creo cambiaría el tema de los estigmas, además de ser más honesta.

    Responder
  • #048
    Guerrillero - 14 abril 2025 - 15:27

    En cuanto al estudio me surgen dudas metodológicas.
    Los participantes saben que participan en un experimento sociológico. Que este es limitado en el tiempo y que naturalmente están siendo observados.
    Creo que esto les condiciona tanto, como para dudar de las conclusiones.

    Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 14 abril 2025 - 16:45

      Pos claro!!! ¿Y cómo diseñar entonces un estudio a doble ciego?

      Responder
  • #050
    Xaquín - 14 abril 2025 - 16:51

    Un experimento, no una creencia… interesante.

    Como la apreciación de Guerrillero, ya que los ácidos y los álcalis, por ejemplo, en un laboratorio no tienen inteligencia, ni presumen de ella.

    Responder
  • #051
    Javier - 14 abril 2025 - 17:47

    Mira que soy partidiario de la Renta básica universal, pero dar 1200€ al mes por no hacer nada no es una renta básica universal, es un sueldo…

    La renta básica universal tiene que cubrir la subsistencia del individuo, no fomentar que se tire en el sofá sin hacer nada.

    Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 14 abril 2025 - 19:27

      Bueno, aquí hay gente que no se levanta de la cama ni por esa cantidad al día, mucha, mucha gente… (exagero un poquito para que se entienda…)

      Responder
    • Alguien - 16 abril 2025 - 09:06

      Correcto, la RBU solo funciona si es una base para asegurar la supervivencia.

      De esa forma consigues eliminar subsidios más costosos en burocracia tales como el paro.

      Y para cualquier cosa extra que quieras, pues trabajas.

      Y como casi todos queremos más cosas que «sobrevivir sin hacer nada», pues la gente trabajaría.

      Responder
  • #054
    Iñaki - 15 abril 2025 - 13:16

    El ser humano es trabajador, activo y generoso por naturaleza. Así lo es mi entorno, y estoy seguro que el vuestro también. El resto de casos son una excepción insignificante que no merece mencionar y mucho menos darle importancia.

    Responder
  • #055
    Juan Francisco - 15 abril 2025 - 15:54

    ● El ser humano es el autentico protagonista y responsable de su destino, como decia Einstem: Dios reparte las cartar, pero eres tu el que las juega.
    ● Ni nacer en una familia de ricos es garantia dr exito ni nacer en una familia de pobre es garantia de fracaso.
    ● Somos distintos y a mi juicio es bueno que eso sea asi porque:
    Tu repartes 3.000 €/ mes a cada individuo y al cabo de x tp habran diferencias dr nuevo pobres y ricos, gente bomdadosa y generosa y avaros, gente de exito y fracasados etc, etc.
    ● Si la culpa de las diferencias fuera de los sistemas (que siempre los abra unos mas justos que otros) todos srriamos iguales o del mismo dxito o todos fracasados, porque cada uno es distinto y gestiona su vida dd forma distinta.
    ● No obstante vamos hacia delante porque todos preferimos ser pobre, sin techo o que te operen de apendicitis o que td saquen una muela , etc hoy que hace 50, 100 o 500 años..
    ● Pienso que la principal mision de los gobiernos ha de ser quitar las piedras del camino a sus ciudadanos para que cada uno realice su proyecto. Es decir ofrecer una igualdad de oportunidaxes a todos. Una vez logrado esto cada uno es responsable de su conducta y/ o destino.
    ● Esto evidentemente tendria mucjhos matices como compensar (que no ofrecer o dar) o nivelar a los ciudadanos con politicas » compensatorias» hasta conseguir su posibilidad de «arrancar» no eternamente, cada uno es responsable de conseguir y o descubrir sus potenciales.
    ● Tengo claro que los partidos politicos son negocios cuyos nichos son descubrir y asistir a las demandas de sus ciudadanos. Eso se ha convertido la politica cuya definicion que escogi o elabore es la siguiente:
    ■ La politica es la ciencia que trata de optimizar una perfecta relacion entre los recursos (humanos y materiales) que ofrece un contexto, territorio o comarca y la sociedad que lo habita.
    De otra forma explicado:
    Dsto es lo que hay y haber como coño lo repartimos.
    ¿Al mas que trabaja, al mas que lo necesita? Eso merece abrir otro melon con muchos matices.
    ■ Por ultimo, no olvidar que la necesidad ha sido, es y sera, el motor de la evolucion humana

    Responder
  • #056
    Alguien - 16 abril 2025 - 08:56

    El dinero atrae al dinero y por eso necesitamos redistribución de riqueza que no dañe la economía. La RBU es una propuesta pensada para ser eficiente.

    El trabajo es infinito y por eso aunque haya robots siempre habrá trabajo. Distinto, pero habrá. Menos horas, más intelectual, mas entretenimiento, quien sabe. La RBU nunca será muy alta (la tenemos que pagar con impuestos y estos son limitados) ni evitará que haya que trabajar.

    Sin embargo la RBU si que simplifica muchas ayudas del estado. En vez de «paro» ya tienes RBU, lo que te reduce la burocracia y te anima a trabajar y a arriesgarte si te apetece de lo que te apetezca. Mas libertad y seguridad. Mas autorresponsabilidad.

    Pero la RBU no funcionará. Porque la gente no la entiende, ni saben implementarla, ni votarían a favor, ni lo entenderían.

    Este es el elefante en la habitación: La RBU no funcionará porque nadie la entiende y por tanto no puede funcionar.

    Responder
  • #057
    Xtester - 16 abril 2025 - 10:11

    Está bien que algún estudio de estos salga bien.

    El que hizo OpenAI recientemente salió bastante mal al parecer. Miraron todos esos parámetros que comentas y en casi todos salía la cosa mucho peor. No se si tendrá que ver con la selección de personas a las que se le hace el estudio, si es que tenían más o menos formación, más o menos capacidad económica ya de por sí … etc.
    Es interesante que haya estudios de este tipo, pero no me parece definitivo este alemán. El de OpenAI y Sam Altman parecía más completo y además, teniendo OpenAI un interés particular en que el estudio saliera positivo, y al no ser así, me da que pensar bastante.

    En cualquier caso me alegro que este estudio alemán saliera bien pues tiendo a creer personalmente que funcionaría bien, pero temo estar equivocado … y las consecuencias podrían ser desastrosas.

    Responder
  • #058
    tnba - 23 abril 2025 - 16:51

    Sin RBU, lo que eres es un esclavo (directo o indirecto) de la banca (en el tipico capitalismo financiero donde haya ganado la capacidad de crear el dinero) o eres es un esclavo (directo o indirecto) del estado (en el tipico socialismo/comunismo o en estados que no hayan perdido la capacidad de generar el dinero). Estos son los que crean, usan, sustraen y se reparten el dinero para esclavizar a los demas (para que trabajen toda su vida gratis para ellos y quedarse con todos sus bienes si no has sido esclavizado suficiente para servirles a ellos o a sus servidores [los comunistas intentan esclavizar a todo el mundo y los no comunistas si no te necesitan como esclavo pues simplemente te mueres y ya se quedan con todo lo tuyo, que para eso te endeudan]).

    En una sociedad libre y democratica si o si hay que tener una RBU (ademas de que es el unico punto legitimo para crear moneda, cuando esto sea necesario). Sino, no eres un trabajador libre (eres un esclavo de quien se queda el dinero de la RBU).

    Responder
  • #059
    Pepe Corner - 25 abril 2025 - 21:36

    Esos alemanes que pones como primer ejemplo, los que, si cobraron, reconocieron que siguieron con su vida normal, por que sabían que era una prueba y que después cabía la posibilidad de tener que devolver el dinero como en otros Paises,
    Tienes todo lo contrario en Paises como Francia donde su RSA (Revenu de solidarité active) que viene siendo lo mismo y hasta diciembre de 2024 no tenia contraprestación recibirlo. Desde el 1 de enero de 2025 están “OBLIGADOS” a hacer 15 horas a la semana de voluntariado, para poder cobrar y dicen que por los cojones Antonia que esto es un derecho y que no van a trabajar gratis
    Esa es la diferencia de una prueba con 122 participantes durante 3 años, que los 2 millones de residentes franceses que lo llevan cobrando toda la vida y que ya han declarado por activa y por pasiva que no les van a obligar a trabajar gratis, cuando la realidad es que llevan toda la vida cobrando gratis ellos
    Para que veáis el nivel de interés que tiene la gente en trabajar, el salario medio en Francia esta en 1700 € el RSA para una familia con 2 hijos es 1500 sin tener que trabajar ninguno, con la sorpresa cuando te jubilas, ese señor que lleva toda la vida cotizando se le queda la pensión en 900 o 1000 € como máximo. Así que la gente pide un RSA y no la jubilación

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG