La nueva era de los viajes aéreos: adiós a la tarjeta de embarque y al check-in

IMAGE: Grok

Una noticia publicada ayer en The Guardian, «Boarding passes and check-in could be scrapped in air travel shake-up« , da cuenta de la revolución que supondrá la eliminación de las tarjetas de embarque y los procesos de check-in tradicionales, que dará lugar a un giro sustancial en la experiencia de viajar en avión.

La promesa de trámites más ágiles y automatizados, basados en tecnologías de reconocimiento facial y otras soluciones biométricas, abre la puerta a un futuro en el que los pasajeros podrán dirigirse directamente al control de seguridad, y posteriormente a la puerta de embarque, sin tener que mostrar documentación acreditativa ni tarjetas de embarque físicas o digitales. Este cambio se enmarca dentro de One ID, un plan de modernización promovido por distintas aerolíneas internacionales, los organismos reguladores y las autoridades aeroportuarias para optimizar la gestión de pasajeros, mejorar la seguridad y, en último término, brindar una experiencia más fluida.

Estas novedades también han generado un intenso debate, especialmente en torno a la privacidad y la protección de datos. Mientras algunos aplauden los posibles beneficios en eficiencia y reducción de tiempos de espera, otros muestran preocupación por el posible uso de datos biométricos y la creciente vigilancia a la que pueden someterse los viajeros.

Durante décadas, el proceso de check-in ha sido un paso esencial e ineludible para todos los pasajeros. Originalmente, este trámite servía para asignar asiento, comprobar el equipaje y validar la identidad. Con la digitalización de los últimos años y la popularización de las aplicaciones móviles de las aerolíneas, el check-in pasó a hacerse en muchos casos, voluntariamente, de manera virtual, lo que redujo drásticamente el tiempo de espera en el aeropuerto. Sin embargo, este cambio no dejó de ser una adaptación parcial: el pasajero todavía tenía que mostrar la tarjeta de embarque (física o digital) y, en muchos casos, su documento de identificación en cada punto de control.

El sistema propuesto señala un paso más ambicioso: la desaparición total de la tarjeta de embarque y la fusión del control de seguridad con la verificación de identidad a través de soluciones biométricas. El objetivo es eliminar redundancias y agilizar procedimientos, y se espera que, gracias a este sistema, los aeropuertos puedan procesar a más viajeros por hora, reducir los costes operativos asociados al personal de tierra y el papel, y disminuir la congestión de las zonas de facturación. Por otro lado, la racionalización del proceso aspira a simplificar la experiencia del usuario, haciéndola más rápida y cómoda.

Fuentes como la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) han venido defendiendo la implantación de innovaciones tecnológicas de este tipo, y proponen que la identidad del viajero se verifique tan solo una vez mediante la captura de datos biométricos. Con ello, el pasajero podría moverse sin papeles por todo el aeropuerto, desde la facturación del equipaje hasta el embarque. En Europa, la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea (EASA) ha participado en proyectos piloto en los aeropuertos de Amsterdam-Schiphol, Londres-Heathrow y Frankfurt con el fin de evaluar la viabilidad, la eficacia y la seguridad de estas soluciones.

La adopción de este modelo de verificación biométrica trae consigo múltiples beneficios para los operadores: por un lado, se incrementa la eficiencia y se garantiza una mejor gestión de los recursos, disminuyendo las colas en los mostradores de facturación y agilizando el paso por los controles de seguridad. Eso puede traducirse en aeropuertos menos congestionados, y en una reducción de la incidencia de errores humanos, como la lectura errónea de la tarjeta de embarque o la duplicidad de asientos.

Para las aerolíneas, la implantación de esta tecnología implica un ahorro de costes a medio y largo plazo, ya que se reduce el personal destinado a gestionar manualmente el proceso de check-in. Al mismo tiempo, mejora la percepción de modernidad y calidad de servicio, ya que los pasajeros tienden a valorar positivamente la rapidez y la comodidad. Sin embargo, la inversión inicial en tecnología (hardware de captura biométrica, software de gestión de identidades y sistemas de seguridad avanzada) es elevada, lo que plantea un reto a corto plazo para la adopción masiva en aerolíneas de bajo coste o aeropuertos con presupuestos limitados.

El punto neurálgico de esta transformación está en la privacidad y la protección de los datos biométricos. Por la naturaleza sensible de esta información, es crucial establecer salvaguardas y protocolos de seguridad estrictos para garantizar que no haya filtraciones ni usos indebidos. Organizaciones como la Electronic Frontier Foundation (EFF) han expresado su preocupación por la recolección masiva de estos datos y la posibilidad de que las agencias gubernamentales u otras entidades puedan acceder a ellos con fines de vigilancia.

Para los viajeros, la pregunta no es solo cómo se gestionarán estos datos, sino también quién los custodiará y con qué propósitos podrán ser utilizados más allá del mero embarque. La experiencia de otros sectores, como el de los teléfonos inteligentes, muestra que los sistemas de reconocimiento facial pueden fallar, y también que, sin los adecuados protocolos de cifrado, los datos biométricos pueden quedar expuestos a filtraciones. En este sentido, es imperativo que las instituciones involucradas apliquen tecnologías de privacidad diferencial y anonimización cuando sea posible. Asimismo, las autoridades deben establecer marcos legales y regulatorios claros que delimiten las responsabilidades de aerolíneas, aeropuertos y agencias gubernamentales en el manejo de esta información.

A pesar de los dilemas éticos y de las controversias generadas, no cabe duda de que la eliminación de las tarjetas de embarque y del check-in tradicional podría mejorar la experiencia de viaje de manera muy notable. Reducir la complejidad de los trámites, eliminar pasos redundantes y acelerar el tránsito en aeropuertos es, sin duda, beneficioso para la mayoría de los viajeros. No obstante, es fundamental que los organismos competentes establezcan mecanismos de auditoría externa e independiente, que garanticen que las herramientas biométricas no serán utilizadas con fines diferentes a los inicialmente descritos. La transparencia en la comunicación con los pasajeros es clave: informar sobre qué datos se recogen, dónde se almacenan, durante cuánto tiempo y bajo qué medidas de protección genera confianza y reduce la incertidumbre.

En países con legislaciones de protección de datos avanzadas, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) en la Unión Europea, se dispone de bases legales sólidas para regular el tratamiento de datos personales. Aun así, la complejidad de la cadena de gestión, que incluye aerolíneas, aeropuertos, autoridades migratorias y proveedores de tecnología, exige una supervisión constante y coordinada. El desafío radica en mantener un equilibro entre la innovación y el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Personalmente, considero que la transición hacia un modelo de viaje más fluido, sin tarjetas de embarque, check-in y barreras físicas innecesarias, es un paso lógico en la evolución de la industria aeronáutica. La comodidad para el pasajero y el potencial de eficiencia que se ganará en toda la cadena de servicios son beneficios tangibles que la sociedad puede y debe celebrar. Sin embargo, la historia reciente nos enseña que toda tecnología disruptiva que maneje datos sensibles requiere marcos de actuación claros, supervisión sólida y sanciones proporcionales en caso de incumplimiento.

Además, el usuario debe tener la posibilidad de ser informado y consentir de manera explícita el uso de sus datos biométricos. Sería deseable que, en paralelo a los sistemas de verificación sin contacto, se ofrezcan vías alternativas para aquellos pasajeros que, por cualquier motivo, prefieran no compartir su información facial o dactilar. En un escenario ideal, la tecnología debería servir para multiplicar opciones y libertades, no para restringirlas.

Además, resulta fundamental remarcar la importancia de la colaboración entre los distintos actores. Las aerolíneas pueden liderar la implementación de sistemas seguros, los aeropuertos deben facilitar la infraestructura, las autoridades reguladoras han de emitir directivas y reglas claras, y las organizaciones defensoras de la privacidad deben ejercer una labor de vigilancia independiente para evitar abusos. Solo así podremos disfrutar de los avances tecnológicos con la tranquilidad de que no serán utilizados de manera arbitraria.

No obstante, el debate sobre privacidad y protección de datos biométricos no debe pasarse por alto. Como indican organizaciones de reconocido prestigio y criterio como la EFF, resulta imprescindible establecer marcos regulatorios claros y contar con supervisión independiente para garantizar que estas innovaciones no se conviertan en herramientas de control o vigilancia desmedida. Hablamos de avances deseables, pero que demandan la implementación de mecanismos que protejan los derechos de las personas. Con una colaboración adecuada entre aerolíneas, autoridades, órganos reguladores y defensores de la privacidad, la industria aérea podría beneficiarse de esta revolución tecnológica sin sacrificar los principios fundamentales que velan por la libertad y la dignidad de los viajeros. Comodidad y conveniencia, sí, pero no debe obtenerse a cualquier coste. Recordemos esto.


This article is also available in English on my Medium page, «One ID: a seamless air travel experience, or more surveillance

18 comentarios

  • #001
    Benji - 12 abril 2025 - 13:08

    Para mí este es el futuro, nos guste o no. Más bien llevaría el debate a como guardar/almancenar estos datos biométricos

    1) Jamás almacenar los datos mismos, sino un hash

    2) El custodio de los datos debe ser una entidad pública sometida a un estricto régimen de seguridad. O la UE o las Naciones Unidas (terribles, lo sé. Pero mejor que Facebook o Microsoft por poner alternativas)

    3) Debería implantarse en trenes también, para evitar una fácil movilidad de criminales en búsqueda y captura

    4) Hay que estudiar que hacer con los menores, cuyos datos faciales biométricos están aun en desarrollo. Tal vez la huella dactilar hasta los 18 y luego la estructura facial

    También creo que hay que tener en cuenta ciertas sensibilidades culturales (islámica, hindú) donde las cámaras no tienen acceso a todos los datos biométricos ocultos tras el burka. Tal vez una zona de vigilancia femenina o algo así.

    Responder
    • RaulSB - 13 abril 2025 - 07:53

      En un pais donde si no ponemos barreras y personal de seguridad en el Metro y Cercanías no paga ni el tato, vamos a implantar el control biométrico para quitar barreras y hacerlo más rápido. Pues tengo mis dudas.

      Está semana instalé la app oficial miDNI. Ni en el avión ni en el hotel sabían de qué les estaba hablando, ni si podían aceptarlo como válido. A mayores, en el hotel no había buena cobertura y fui incapaz de abrirla para enseñarlo en recepción. No quiero ni pensar en hora punta en un intercambiador si se cae el sistema.

      Lo que no sé es cómo vamos a hacer un estándard de intercambio de datos. Si un pasajero de Camerún quiere viajar por España le pedimos el pasaporte porque está normalizado su diseño, información y uso. Con la autentificación biométrica, ¿Usará el gobierno de Camerún los mismos datos? ¿Considerará los mismos datos como personales? Y eso sí viaja por España. Si quiere ir a UK o USA le van a pedir trámites paralelos que, de alguna forma, deberán linkarlos a su digital ID, ¿Y pretendemos que sean compañías privadas quienes gestionen eso? ¿Las públicas (ja ja ja ja ja ja ja)?

      Responder
      • Fran - 13 abril 2025 - 18:30

        O sea, que One ID, no es ningún problema, vamos. Con esto y el euro electrónico ya tenemos un sistema de dictadura peor que el chino. Qué promoción más descarada de las maravillas del control social.
        Nadie quiere eso, agilizar procesos es no tener que estar dos horas antes en un aeropuerto, y un QR, un pass, tampoco es un drama, es más que suficiente.

        Responder
  • #004
    Gorki - 12 abril 2025 - 14:11

    Lo del control biométrico,…. «Si es por tu bien»

    Recuerdo que hace unos años alguna discoteca trató de colocar en el brazo de los clientes un chip, como se hace a los perros, También era una forma eficaz del hacer el check-in
    Un chip implantado bajo la piel para entrar en la discoteca

    Responder
    • Armindiaz - 12 abril 2025 - 15:54

      Que raro, pensé que venía el típico comentario hueco de «ahora toca la industria aérea» XD

      Responder
    • Fran - 13 abril 2025 - 18:36

      Si queda constreñido al local, es tu decisión. Pero si no tienes la seguridad de privacidad, de tratamiento o cruce datos es un problema, que «nuestros» líderes no abordan descaradamente. Porque tienen a Bezos, a Gates de paseo por la Moncloa y regando por Bruselas, vamos de cabeza a una dictadura de posguerra y la biometría y el control monetario es la mejor herramienta de represión silenciosa.

      Responder
  • #007
    Yomismo - 12 abril 2025 - 14:12

    Era reticente a esta idea desde hace muchos años, pero es que en el mundo actual, viendo filtraciones, corrupción, pero especialmente el auge de las autocracias y el nulo control que se puede tener sobre su acceso a esos datos, ahora mismo me opongo firmemente a esta idea

    Responder
  • #008
    Gorki - 12 abril 2025 - 17:04

    Desgraciadamente tendremos que posar por ello si la aprueban, no es cosa de renunciar a los viajes aéreos, pero soy muy contrario a la los controles biométricos, porque en otro tipo de controles, lo que controlan es una interfase «mundo digital/ser humano», (una matrícula, un password, una dirección IP, un DNI,…) y esa interfase puede ser utilizada por personas diferentes, con lo que siempre puedes decir, «yo no la use», o «yo la use» y que prueben si es cierto,

    Por ejemplo, mucha familias tenemos un «Cordero de sacrificios», persona con carnet pero que no conduce, para que se declararte como conductor en las multa de tráfico con pérdida de puntos, porque la DGT apunta la matrícula, (la interfaz), pero no sabe quien utiliza el coche.

    Otro ejemplo, yo comparto mi conexion a Internet, con dos vecinos, por tanto tienen mayor dificultad de control en el uso compartido que hacemos de una misma IP.

    Este tipo de trucos, hacen en cierta medida posible la supervivencia de la intimidad, pero con el control biométrico eso no es posible.

    Responder
  • #009
    JM - 12 abril 2025 - 18:24

    En Europa donde existe legislación de protección de datos todavía me parece aceptable, aunque no se persiga lo suficiente la vulneración de la ley y no se controle correctamente a las agencias gubernamentales.

    En otros países como EEUU me parecería una broma. Tanto el aeropuerto como la aerolínea como cualquier otro que pudiera obtenerlos vendería nuestros datos al mejor postor sin reparo ninguno.

    Responder
    • Matt - 12 abril 2025 - 21:31

      Y en Europa tambien. Las leyes de protección de datos son un chiste. Si de verdad se aplicaran, nuestros datos no se envíaran a Estados Unidos.

      Responder
      • Dedo-en-la-llaga - 13 abril 2025 - 00:54

        De chiste, dices? Si al menos fuesen de chiste, nos podíamos reír un rato…. El problema es que son mucho peor, y eso ya no tiene ninguna gracia. :-(

        Responder
  • #012
    Dedo-en-la-llaga - 12 abril 2025 - 19:05

    Yo sólo digo que si ya el check-in en la RENFE me parece de lo más indignante, (con varios pollos ya montados in sitú mostrando mi MONUMENTAL enfado) no voy a decir lo que me parecen los de para pillar un medio de transporte tan ATRASADO como es el avión de los cojones. Y me da igual que me da lo mismo el sistema con el que lo quieran «arreglar», porque será posiblemente más cómodo, pero, en esencia, igual de INDIGNANTE.

    Responder
  • #013
    Gabriel - 12 abril 2025 - 21:01

    En Europa está prohibido utilizar datos biometricos si hay otra alternativa aunque ésta sea menos eficiente. Las primeras veces que oí este tema no me pareció lógico. Sin embargo, cuando me explicaron la razón me convenció que debe ser así. El problema es que si hay un robo de datos personales, si estos datos son una clave, pues la cambias y resuelto, pero si lo que roban es tus huellas o tu cara… eso te afectará para siempre. Por tanto, cuantas menos bases de datos tengan estos datos tuyos mejor. Con que haya una sola brecha de seguridad, te tienen pillado para siempre.

    Responder
  • #014
    Matt - 13 abril 2025 - 01:45

    Lo de siempre: aceptamos perder la privacidad y los derechos y dar un pasito más hacia el gran hermano por comodidades estupidas como hacer menos cola o llenar tu casa de microfonos para no tener que levantarte a encender la luz o subir la persiana y pretendemos autoconvencernos de que puede estar bien con «razonamientos» que hoy en día no puede tragarse ni un niño de 8 años como que nuestros datos van a estar van a estar debidamente protegidos, que se va a hacer de un modo totalmente etico, que no se van a restringir libertades y que no se va a abusar ni a usar de manera arbitraria, etc.

    Responder
  • #015
    Xaquín - 13 abril 2025 - 10:53

    No me meto con la sacrosanta privacidad, pero me pregunto si es que en los últimos sucesos de «exportaciones de carne humana» en USA, o bien la ya clásica y discrecional negativa de visado, se hace usando los datos biométricos o es por la simple y jodida cara del funcionario que esté al mando del desgobierno federal (o estatal o local)…

    Responder
  • #016
    f3r - 13 abril 2025 - 12:39

    Propongo elevar la prohibición de usar datos biométricos a nuestra Constitución, y que se considere cualquier país que la use como estado terrorista, con todas las sanciones y cualquier otra batería de medidas como bloqueos comerciales, etc., dado que 1) cualquier dato almacenado puede salir y, sin duda, saldrá de su cerco de protección, 2) como ya ha dicho alguien arriba, son datos que no se pueden «renovar».

    No se necesita en absoluto lo biométrico teniendo DNIs electrónicos y se me ocurren mil maneras de ganar la comodidad que se propone.

    Por último, ¿no han pensado en quitar ya el ridículo e inservible check de tus pertenencias en el control de entrada? Todo el que ha querido hacer un acto terrorista lo ha hecho, de una manera u otra. Y si no se hacen más es porque no hay más gente queriendo, dadle una vuelta.

    Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 13 abril 2025 - 13:42

      No solo eso, es que, como ya dije más arriba, en RENFE lo hacen justo en las líneas donde NUNCA ha ocurrido nada. Y NO lo hacen justo donde SÍ ha ocurrido y bien gordo. Es corrupción a mansalva, porque alguien se lo está llevando bien crudo. Putos sin vergüenzas, ladrones y porculeros.

      Responder
  • #018
    chema - 14 abril 2025 - 16:08

    El mundo real , nos ha enseñado que las leyes de protección de datos personales acaban siendo papel mojado en manos de empresas sin escrúpulos.

    Para mi la mayor razón de oposición a cualquier tipo de uso de datos biométricos ,es la experiencia de la irresponsabilidad y falta de consecuencias ,cuando se produce un uso ilegitimo de esos datos

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG