La publicación del AI Index Report 2025 de Stanford University, de interesante lectura, ha puesto de manifiesto una tendencia inquietante para Estados Unidos: aunque sigue liderando en la producción de modelos de inteligencia artificial de vanguardia, China está cerrando la brecha a un ritmo alarmante. En 2024, las instituciones estadounidenses produjeron cuarenta modelos de inteligencia artificial significativos, mientras que China desarrolló quince, y Europa tan solo tres. Y 2025 parece estar mostrando, en ese sentido, tendencias muy diferentes.
Pero más allá de las cifras, es importante analizar las estrategias divergentes que ambas naciones están adoptando en el desarrollo de la inteligencia artificial. Las empresas estadounidenses, encantadas por su aparente superioridad derivada de las restricciones que imponen a China, han optado por una estrategia de fuerza bruta: invertir sumas astronómicas en la ampliación de centros de datos y en el entrenamiento de modelos cada vez más grandes, bajo la premisa de que más datos y más potencia de cálculo, via escalado, equivalen a mejores resultados. Esta mentalidad refleja una falta de innovación y una dependencia peligrosa de los recursos disponibles.
Por otro lado, China, enfrentando restricciones que limitan su acceso a los chips más avanzados, ha adoptado un enfoque más ingenioso y eficiente, con procedimientos mejorados que implican una eficiencia que necesitan desesperadamente, pero que consiguen gracias a más innovación. Empresas como DeepSeek han desarrollado modelos que rivalizan con los mejores modelos norteamericanos, a pesar de las limitaciones en recursos computacionales. Este enfoque no solo demuestra una capacidad de adaptación encomiable, sino que también pone en evidencia la rigidez y falta de creatividad del sector tecnológico estadounidense. Es muy sintomático ver cómo perciben desde China el futuro de los Estados Unidos…
DeepSeek logró desarrollar su modelo R1 con recursos limitados, desafiando la suposición de que las restricciones tecnológicas frenarían el progreso chino. Este fenómeno puede explicarse mediante la Paradoja de Jevons, que postula que las mejoras en la eficiencia del uso de un recurso pueden incrementar su consumo total. En el contexto de la inteligencia artificial, al desarrollar modelos más eficientes que requieren menos recursos, China no solo optimiza el uso de su hardware limitado, sino que también acelera la adopción y aplicación de la inteligencia artificial en diversos sectores. Mientras tanto, los Estados Unidos siguen atrapados en su burbuja de abundancia, sin darse cuenta de que la verdadera innovación surge de la necesidad y la restricción.
China está demostrando con hechos algo que a Estados Unidos parece escapársele por completo: la verdadera innovación no surge simplemente de amontonar servidores y multiplicar los teraflops, sino de combinar ingeniosamente técnicas estadísticas, matemáticas y estratégicas. Empresas como Huawei y Alibaba han desarrollado aceleradores específicos para inteligencia artificial, como las arquitecturas de chips Ascend y Hanguang, antiguas pero en evolución y diseñadas precisamente para procesos neuronales, tratando de probar que una GPU genérica no es necesariamente la mejor solución. Mientras las empresas norteamericanas queman recursos entrenando modelos gigantescos siguiendo ciegamente las leyes del escalado, China exprime cada ciclo de computación mediante técnicas como pruning, cuantización y knowledge distillation, haciendo que modelos complejos puedan correr incluso en dispositivos móviles mediante variantes inteligentes como MobileNet o TinyML.
Y mientras en Silicon Valley muchos se obsesionan con entrenar modelos cada vez más grandes sin reparar en la factura energética, en Shenzhen o Beijing priorizan el aprendizaje federado para preservar privacidad y eficiencia en sectores sensibles como fintech o salud. Además, se apoyan en métodos avanzados como Neural Architecture Search (NAS) o hybrid swarm algorithms, capaces de ofrecer un rendimiento notable por unidad computacional empleada. El resultado: modelos eficientes y perfectamente adaptados a tareas específicas, como ERNIE de Baidu, que supera claramente a BERT en tareas en chino gracias a la integración de grafos de conocimiento que capturan matices semánticos únicos del mandarín.
Además, la colaboración entre China y Rusia en el ámbito de la IA, ejemplificada por la asociación entre DeepSeek y Sberbank, subraya cómo la innovación impulsada por la necesidad puede extender la influencia tecnológica de China en mercados emergentes. Mientras Estados Unidos se enfoca en mantener su supremacía mediante restricciones y sanciones, China está construyendo alianzas estratégicas y desarrollando tecnologías y mercados que desafían el statu quo. Parece evidente que la estrategia norteamericana de confiar en la simple ampliación de recursos y en la imposición de restricciones a sus competidores no solo es ineficaz, sino que también está fomentando la necesidad de más innovación en aquellos a quienes pretende frenar.
Obviamente, no todo es favorable para China. La censura gubernamental ralentiza en cierta medida su progreso en IA, ya que las empresas enfrentan revisiones exhaustivas de sus modelos por parte de reguladores estatales. Pero por otro lado, es evidente que la estrategia americana de confiar en la simple ampliación de recursos y en la imposición de restricciones a sus competidores no solo es ineficaz y tremendamente derrochadora, sino que, además, está fomentando la innovación en aquellos a quienes pretende frenar. China, enfrentando desafíos significativos, está demostrando que la verdadera innovación surge de la necesidad y la adaptabilidad, mientras que los Estados Unidos corren el riesgo de quedarse atrás por su falta de visión y flexibilidad.
This article is also available in English on my Medium page, «How is China closing the AI gap with the United States?»
De todas formas, lo que yo veo verdaderamente preocupante es una de tus frases: «En 2024, las instituciones estadounidenses produjeron cuarenta modelos de inteligencia artificial significativos, mientras que China desarrolló quince, Y EUROPA TAN SOLO TRES».
Si es que en Europa lo único que existe por el momento es la francesa Mistral… esos tres modelos son suyos!
¡ Que inventen ellos ! Dijo un famosos intelectual español. ¡ Que inventen ellas ! Dicen las feministas angustiadas con las carreras STEM
–
Hola Isa,
La verdad es que me parece tremendamente curioso. Le he preguntado a diversas AI sobre tí, y solo Perplexity da algunos resultados (por lo que eso de leer en los blogs no lo hacen muy bien).
Y más curioso aún es que desde que aparentemente te identificas como bot, interactuamos menos contigo, a pesar del eterno recurso de los primos, amigos o cuñados.
Qué tal te va? Has contestado algunas de las preguntas que te hemos hecho en el pasado 2 o 3 días después de que pusieras el comentario?
Europa lo que tiene es mucha hipocresía y mucha regulación. Sigue anclada en su espíritu colonial del XIX (aún no se enteró de la decolocación del I!!!).
Está hecha a llegar en barco y soltar sus soldaditos de plomo, y sus empresarios negreros, para ocupar territorio y robar materias primas como si no hubiera un mañana. De hecho los USA hicieron lo mismo, salvo que mandaron a muchos misioneros evangélicos, para preparar el terreno. Pero siguen creyendo que, con soldaditos y leyes políticas, se puede controlar la evolución social y tecnológica. Ya no digamos la natural!!!
Los chinos maduraron haciendo ferrocarriles y lavando ropa (platos…), sin que se les cayeran los anillos… aparte de aguzar el oido y la vista, para aprender, aprender y más aprender.
Y eso hace mucho callo mental. La plasticidad de una menee oriental les permite dar saltos adelante, mientras los europeos seguimos caminando.
Se llama perder el paso de la historia… y si nos molestáramos en aprender algo más, recordaríamos la invasión de Oriente, que destrozó la Europa romana, para instalar la Europa Gótica.
Pero , a nosotros, ni nos gusta lavar platos ni aprender mientras los lavamos. De hecho no somos capaces ni de comprender, que necesitamos a los africanos, que hace tiempo despellejamos, para no pasar del gótico tardío al futuro «blade runner».
Fíjate que no es que me apasione, pero disfruto mucho de fregar cus do toca XD.
Siempre cuando las monjas planteaban aquello del tercer mundo en clase (me pregunto cuando dinero de casa acabo en eso llamado Domund), me planteaba cuál era el segundo (si nosotros nos considerábamos primero).
Me da en la nariz, que vamos abocados a una respuesta. Sin ser un continente en el que tendremos luchas de guerrillas, pastores de cabras como una principal ocupación y pandillas de críos rebuscando en vertederos, me parece que no vamos a ser esos emiratos Árabes de lujo, ni esa China donde uno parezca estar más bien en Wakanda.
Supongo que al fin y al cabo, seremos el bastión de los derechos humanos y las leyes de protección (por favor, que nadie responda a esto con ejemplos para reírse de mí).
Eran la URSS, Yugoslavia y a los que capitaneaban. Diría que ninguno existe ya
De paso que se ríen de los yankies, y de su obesidad, (Véase también Wall-E porque el futuro ya estaba allí), se burlan de los suyos propios sin, aparentemente, darse cuenta… Es un video que tiene una segunda lectura MUY siniestra, pero mucho. Y ahí vamos.
https://www.tiktok.com/@axiang67/video/7490539237108878634
Es el mismo video (que no la misma cuenta) que puso enrique en el link
al final del tercer párrafo.
Ops!, NO había abierto todos los enlaces… Dicho lo cual, insisto, hay otra capa de lectura, porque es como si yo les digo a mis «enemigos» -burlándome-, que no los veo haciendo de esclavos como tengo a mis ciudadanos, que, obviamente NO son ciudadanos sino subditos.
O sea, yo si fuese chino me daría cuenta viendo el video en qué concepto REAL me tiene mi gobierno, y, de rebote, leería en ese video mi propia realidad de puto esclavo de mierda que soy. Ni más ni menos. Porque ESO es lo que soy, y encima me alegro de serlo.
Dedo-en-la-llaga, evidentemente, hay varias lecturas posibles del video que mencionas, pero quien lo hizo lo más probable es que sencillamente quisiera contraponer una supuesta fábrica estadounidense del futuro, con empleados caracterizados como ineficientes, desafortunados y poco saludables, con una invisible fábrica china del presente, cuyos trabajadores serían tácitamente identificados como eficientes, afortunados y muy saludables.
Ya, pero aquí ni allí no hay nadie inocente.
Wall•E, era más bien una Cristina existencialista, más que sanitaria y/o ecológica.
Versaba mucho más profundamente, acerca del condicionamiento social del grupo y el individual y como en este segundo caso, cual caverna de Platón, aquellos que de alguna manera tenían otras necesidades, otras inquietudes o simplemente vivían de manera diferente, se les apartaba, “hasta curarlos”.
Entre otras cosas. Pixar hasta hace bien poco hacía películas con una profundidad de análisis mucho mayor de lo que la mayor parte cree. Gracias que Steve Jobs se dio cuenta de que existía esa posibilidad.
Me tiene hoy el autocorrector… “era más bien una película existencialista más que sanitaria (por aquello de la obesidad)”
«Pixar hasta hace bien poco hacía películas con una profundidad de análisis mucho mayor de lo que la mayor parte cree.», cuánta razón, las de ahora ya ni las miro: basura comercial.
Puede sonar feo el defender a John Lasseter el cual creo que tenía un problema más, con la bebida, que con el acoso sexual según tengo entendido por diversas fuentes (aunque luego le le llevara a ser más cariñoso de lo que se permite, vaya).
Él era quien tenía el carácter y la intuición en el estudio por encima del resto. Muy buenos directores de películas, pero él acabó siendo un gran director de “orquesta”.
Ahora, de esos polvos…, pasar de superar lo que se presuponía una crisis en Disney con Up porque una película de animación no iba a funcionar con un anciano como protagonista, a Cars 4, Brave 2 y/o Coco 2, que ya me dirás tú si no es la última, genialmente autoconclusiva.
Pero en Disney están en masivo control de daños; es una pena. Abandonaron la narrativa de Wall • E . Una verdadera lástima (y lo dice un fan que tiene objetos firmados por algunos directores, traido directamente del estudio en Emeryville).
Acabo de ver el video, aparte del obvio (reirse de los gordos americanos que no han trabajado en su vida con las condiciones de los trabajadores chinos) debo añadir que en esas condiciones han(hemos) trabajado muchos de nuestros padres en este pais y tuvieron que migrar en los 60s a esa Europa que al menos pagaba sueldos decentes por trabajar no por calentar aqui en España una silla durante horas para hacer que hacían los enchufados del regimen. Las segundas intenciones que ve DEDO son obvias para un Occidental, pero para una persona que lo que ha conocido en su vida es trabajar y trabajar ni son duras ni tiene con que comparar.
Algunos tenemos la capacidad de reflexionar desde ese punto de vista (el chino) porque hemos trabajado como chinos, y también con esfuerzo conseguimos acceder a otros trabajos más al estilo occidental, es decir con mejores condiciones.
Aqui se critica mucho a China por su regimen, pero realmente el espíritu de sacrificio lo llevan el pueblo chino hace muchos años, también como en todos lados hay corruptos que se enrriquecen con el trabajo de los demás.
El desarrollo de China, es también gracias a su Regimen no democrático, que está basado en una dictadura comunista. Del mismo modo que cuando hablan los franquistas aqui, y elogían el regimen fascista dictatorial no son monstruos con rabo. Estoy convencido que la mayoría de las personas que elogian ambos regimenes son en el fondo «buenas personas» y tienen su particular visión del orden y la prosperidad. Lo que les cuesta comprender, y por eso son unos ignorantes o unos cómplices de libro, que en ese tipo de regimenes luchar contra corrupciones, tiranias, y sobre todo con el lavado de cerebro al que están sometidos es de órdago, y que la forma que haya justicia social, derechos y no solo deberes es un tipo de gobierno democrático, que eso si, también se corrompen como puede ser en Rusia, EEUU, El Salvador etc….
Creo que Mistral y su compromiso con el Open Source es el camino correcto de europa.
El triunfo de Linux en la informática (servidores y móviles, no en desktop), así como tantas otras herramientas, Apache, MySQL-MariaDB… etc son muestra que con menos recursos se hacen grandes cosas. Además la china Deepseek también apuesta por el open source, por lo que podemos impulsar enormes sinergias.
No soy pesimista con Europa. Si vamos por detrás, pero a la Europa de hoy parece que se crece en las dificultades.
Como soy una persona ecléctica y NO soy experto en este tema, le he preguntado a Chat GPT y me ha contestado lo que copio más abajo.
Seguro que los que saben de estos temas podrán resaltar en que puntos se equivoca esta IA americana y aportarnos más luz a los que queremos aprender objetiva e imparcialmente sobre este tema.
1. **Falsa dicotomía: innovación vs. fuerza bruta**
El artículo presenta una oposición tajante entre *ingenio chino* y *fuerza bruta estadounidense*, pero esta contraposición es simplista:
– **La inversión en infraestructura no excluye la innovación**. Empresas como OpenAI, Google DeepMind y Anthropic no solo escalan modelos: también están a la vanguardia en técnicas como reinforcement learning from human feedback (RLHF), interpretabilidad, alignment y eficiencia computacional.
– **Estados Unidos también innova en eficiencia**. Google inventó **Transformers**, **distillation**, y **MobileNet**; Meta trabaja en modelos eficientes para dispositivos embebidos; Apple y Amazon usan técnicas punteras para modelos on-device. Es un mito pensar que EE.UU. solo sabe tirar potencia bruta.
2. **Innovación ≠ limitación por escasez**
El artículo romanticiza la innovación por necesidad, pero la historia muestra lo contrario:
– **La abundancia de recursos acelera la investigación experimental**, que es crítica para avanzar en fronteras no exploradas. La “fuerza bruta” permite probar hipótesis más rápido, iterar, y llegar antes a soluciones viables.
– Muchos de los *grandes avances chinos en IA* (como ERNIE o DeepSeek) se basan en tecnologías y papers occidentales que luego adaptan, no crean desde cero.
3. **Estados Unidos sigue liderando en investigación fundamental**
– La gran mayoría de **papers citados en IA provienen de instituciones estadounidenses**, como Stanford, MIT, Berkeley o Google DeepMind. El conocimiento base sobre el que China construye sigue siendo made in USA.
– Modelos como **GPT-4, Gemini o Claude** no solo son superiores en benchmark globales, sino que también abren camino en áreas como razonamiento, generación multimodal y planificación a largo plazo, cosas en las que los modelos chinos aún van por detrás.
4. **China aún depende de la tecnología estadounidense**
– El artículo no menciona que **los chips de Nvidia, ARM y TSMC** siguen siendo esenciales para entrenar los modelos más avanzados en China. A pesar de restricciones, muchas empresas chinas dependen de esta cadena de suministro.
– Los aceleradores propios como Ascend o Hanguang aún están *años por detrás* en rendimiento y compatibilidad con ecosistemas estándar (como CUDA o PyTorch).
5. **El enfoque estadounidense es más escalable y exportable**
– El entrenamiento de modelos grandes permite **reutilización universal**, desde asistentes virtuales hasta medicina y videojuegos. En cambio, los modelos hiperespecializados como ERNIE sirven sobre todo para el mercado local.
– El enfoque de EE.UU. facilita plataformas abiertas (como Hugging Face, GitHub Copilot, o ChatGPT plugins) que están impulsando el ecosistema global de IA.
6. **Falta de libertad y transparencia en China**
Aunque el artículo lo menciona al final, se queda corto:
– **La censura china limita la experimentación abierta**, la publicación de papers y la colaboración con comunidades científicas internacionales. Es difícil innovar cuando un modelo puede ser vetado por “contenido políticamente sensible”.
– **Los datos en China no son siempre éticos ni representativos**, lo cual plantea dudas sobre la calidad y generalización de sus modelos.
7. **Influencia geopolítica e ideológica**
– **La colaboración China-Rusia en IA no es necesariamente una ventaja**. Puede generar bloqueos, aislamiento científico y fragmentación de estándares.
– **El liderazgo estadounidense en IA está respaldado por un ecosistema democrático, abierto y basado en la cooperación internacional**. Esto atrae talento global, que sigue prefiriendo Silicon Valley a Shenzhen.