El iPhone patriótico que nunca fue: por qué «Made in USA» sigue siendo un sueño imposible

Me parece una aproximación interesante y, sobre todo, didáctica, tratar de explicar por qué la propuesta de fabricar iPhones en Estados Unidos, impulsada por la visión considerada por muchos analistas como simplista de Donald Trump no se sustenta en términos de viabilidad económica ni logística. En la práctica, podemos aplicar este mismo tipo de análisis a casi cualquier producto de electrónica de consumo dotado de un mínimo de complejidad.

La estructura global de la cadena de suministro de Apple le permite minimizar costes, maximizar calidad y aprovecharse de una gran disponibilidad de mano de obra y componentes especializados, algo que hoy difícilmente encuentra un paralelo dentro del territorio de los Estados Unidos. Pretender «forzar» el proceso mediante aranceles o políticas proteccionistas el algo que únicamente amenaza con encarecer de manera desproporcionada el producto (mismo artículo sin paywall), debilitando la competitividad de Apple y afectando negativamente el poder adquisitivo de los consumidores. Pero afirmar esto requiere un análisis detallado: ¿convierte realmente la complejidad de la cadena de suministro de Apple, sumada a razones de costo, escala, mano de obra y disponibilidad de componentes, en poco realista una fabricación nacional sin disparar el precio del dispositivo de manera considerable? Estudiemos esto factor por factor:

  1. Coste de la mano de obra y disponibilidad de personal especializado
    La mano de obra es, sin duda, el factor principal y de mayor peso, derivado no solo de las diferencias salariales, sino también de la relativa escasez de personal con competencias técnicas específicas en territorio estadounidense. La experiencia de Apple con socios asiáticos permite beneficiarse de un amplio conjunto de trabajadores, fábricas y proveedores con amplia formación en técnicas de manufactura de alta tecnología, que va muchísimo más allá de los simples trabajadores no especializados que ensamblaban componentes hace años, una actividad ya casi totalmente robotizada. Transferir esta estructura a Estados Unidos resultaría no solo significativamente más costoso, sino que, además, implicaría la contratación, formación y consolidación de un nuevo ecosistema productivo con el que hoy el país no cuenta de manera suficiente para fabricar cientos de millones de dispositivos al año.
  2. Cadena de suministro global y economías de escala
    Este factor es habitualmente obviado en los análisis: el modelo de Apple depende de un ecosistema global sumamente eficiente, con grandes volúmenes de producción repartidos entre múltiples proveedores. El sudeste asiático, y China en particular, cuentan con ventajas tangibles para aprovisionar, en plazos cortos, millones de unidades de componentes como pantallas, chips y demás partes críticas. El traslado de esta estructura implicaría la ruptura de contratos de largo plazo, la duplicación de líneas de producción y el aumento en gastos de logística, con la consiguiente pérdida de las economías de escala que hacen hoy los iPhone competitivos en el mercado.
  3. Infraestructura industrial y ventajas competitivas de Asia
    Las regiones donde operan las fábricas de Apple, especialmente en China, han invertido durante décadas en infraestructura, instalaciones y procesos específicamente orientados a la industria electrónica, lo que las ha convertido en centros neurálgicos para la producción de dispositivos de alto valor añadido. El ritmo de ampliación de plantas productivas, la rapidez y flexibilidad en la provisión de componentes y la existencia de hubs industriales consolidados hacen muy difícil replicar estas condiciones en Estados Unidos sin que el costo de cada iPhone se incremente de forma sustancial.
  4. Impacto de los aranceles y repercusiones en el precio final
    Aunque en la retórica política se subraya la posibilidad de imponer aranceles para encarecer la importación y así «forzar» la producción nacional, distintas estimaciones apuntan a que esta estrategia tendría efectos contraproducentes: en lugar de fomentar la manufactura doméstica, los costos se trasladarían al precio final del iPhone, afectando tanto la competitividad del producto como el bolsillo de los consumidores. En ciertos escenarios, los aumentos podrían llegar a ser tan significativos (con proyecciones de duplicar o incluso triplicar el precio actual) que la demanda de estos dispositivos se vería seriamente perjudicada, socavando el propósito de la fabricación local.
  5. Falta de flexibilidad en la producción y tiempos de ajuste
    Las cadenas de producción establecidas en Asia ofrecen no solo menores costes, sino también gran agilidad para responder a picos de demanda y, sobre todo, para introducir cambios de diseño o actualizaciones en cada nueva generación de dispositivos. La flexibilidad industrial y la capacidad de realinear turnos, líneas de ensamblaje y recursos humanos resulta esencial en el competitivo sector de la electrónica de consumo. En Estados Unidos, en cambio, se requeriría un complejo proceso de adaptación que conllevaría mayor rigidez y tiempos de respuesta más lentos a la hora de escalar o redireccionar la producción.
  6. Incertidumbre política y riesgo de represalias comerciales
    Las disputas comerciales, tanto las planteadas por la administración Trump como las potenciales respuestas de China, añaden volatilidad e inseguridad jurídica para compañías globales como Apple. La amenaza de contramedidas, restricciones o cambios arancelarios repentinos puede desalentar aún más la relocalización masiva de la producción. Un escenario de competencia geopolítica dificulta la planificación industrial a largo plazo, especialmente en un sector donde las decisiones y la red de proveedores requieren inversiones multimillonarias y años de consolidación.
  7. Especialización vertical de la industria
    Además de contar con un auténtico ejército de proveedores muy cerca de las plantas principales, la cadena de suministro en Asia se ha especializado a lo largo de años en el perfeccionamiento y en la innovación incremental. Las empresas dedicadas a la fabricación de microcomponentes, montaje de placas lógicas o encapsulado de semiconductores se encuentran optimizadas para producir a gran escala y con alta precisión. Esta especialización vertical y el know-how acumulado no podrían ser sustituidos fácilmente sin que Apple experimentase grandes retrasos, sobrecostes e ineficiencias.

La evidencia disponible sugiere que Apple va a continuar diversificando gradualmente su cadena de suministro, en algunos casos para reducir riesgos geopolíticos o ampliar capacidad, con países como India, Vietnam u otros del sudeste asiático, pero que trasladar por completo la fabricación de iPhones a Estados Unidos a un coste «razonable» resulta, en la práctica, inviable en el contexto actual, por muchos aranceles que pretendas imponer. De nuevo, por tanto, una prueba de razonamiento simplista y desinformado de alguien que actúa sin otorgar ningún valor al análisis, simplemente en función de intuiciones primarias y opiniones completamente infundadas. Malo para Apple, malo para los Estados Unidos, y malo para todos.

ACTUALIZACIÓN (17/04/2025): Iker Merodio cita este artículo en el suyo en Noticias de Navarra titulado «Putin es el jefe«.


This article is also available in English on my Medium page, «Why there’s no such thing as a “patriotic” iPhone«

29 comentarios

  • #001
    Gorki - 11 abril 2025 - 13:48

    HOY TOCA TRUMP Escribió LOL el 6 abril 2025

    Hoy sigue lloviendo cuando escampe saldré a pasear.

    Responder
    • Enrique Dans - 11 abril 2025 - 19:49

      Gorki, no me jodas, esto no es un artículo sobre Trump, coño. Esto es un artículo de tecnología, de operaciones, de logística o de muchos más temas sobre los que un profesor de una escuela de negocio es perfectamente normal que escriba. ¿O ahora va a resultar que no puedo ni mencionar a Trump sin que me toques los mismos?

      Responder
      • M - 11 abril 2025 - 22:59

        Sr. Dans, totalmente de acuerdo con usted, entre otras cosas porque es su blog

        Responder
    • Juan T. - 11 abril 2025 - 22:17

      Si , date una vuelta por el monte mejor , que es el único sitio donde no se habla de Trump.

      Pero como te encuentres con un pastor te aseguro que te va a hablar de Trump.

      Responder
  • #005
    Buzzword - 11 abril 2025 - 14:42

    Muchas veces un profesor como Enrique, ante un caso de negocio, nos puede decir cosas como el clásico: «IKEA es digno de ser estudiado en un MBA». Y es que ves como la innovación en la logística, en plantear como se presentan muebles en cajas rectangulares, como haces que el cliente te monte el mueble, etc etc.. Ese que piensa que es muy cansino hablar de Trump, en realidad es lo que no dice «otra vez tratando a Trump como un gilipollas», y los demas pensamos «Si no hubiera imbéciles que sostienen el discurso de Trump podriamos pensar conjuntamente como comunidad que hacer para mandar a tomar por culo a Trump», pero parece que les encanta besar el culo de Trump.

    Un payaso como Trump, nunca será digno de ser estudiado en ningún lado, quizás en un manicomio de los del XIX… ni siquiera se merece los párrafos de este artículo y nuestros comentarios.

    Por mucho que Enrique dedique su blog a ser didáctico, siempre vendrá alguien a decir eso de otra vez Trump… Y el problema es que ese individuo hipotético si es seguidor de un payaso es por algún motivo, por mucho que te empeñes es explicarle la realidad (con pelos y señales) los abducidos por un gilipollas, o vienen tarados de fábrica, o que me expliquen que tiene de inteligente seguir a un personaje deficiente político.

    Responder
  • #006
    Marcos - 11 abril 2025 - 14:53

    Bueeeeno…..

    Resultaría un precio excesivamente alto para los consumidores. Obviamente. Pero… no sé hasta qué punto, afectaría “negativamente el poder adquisitivo de los consumidores”; como dice Enrique.

    Es decir, en un mundo ideal, con farolas de piruleta y ríos de chocolate…, esto llevaría a que el consumidor, quizás y solo quizás, fuera más estricto con aquellas compras que adquiere porque, se podría permitir muchas menos. Esto sería debido a que se estarían fabricando estos productos en lugares donde sí se respetan los derechos humanos.

    Entiendo que sería un enorme problema mundial para la economía, pero quizás y solo quizás, fuera temporal y la sociedad se adaptaría obviamente, a un estilo en el que no puedes vivir en la pequeña habitación en la que coses ropa para Primark.

    Me causa curiosidad cómo sería algo así. Pero pido que el fuego no me queme.

    El otro día hablaba sobre la enorme isla de plástico que flota en el mar y pensaba como diantres es posible que no haya una gran empresa que se esté dedicando a erradicarla. Muchas zapatillas Nike y Adidas recicladas y vendidas por cientos de dólares saldrían de ahí… y una buena imagen de marca, supongo.

    Y el planeta, no nos olvidemos del planeta tierra.

    Responder
    • Buzzword - 11 abril 2025 - 15:04

      Vayamos a los orígenes:

      Cuando un producto tiene un arancel del 100% significa que si idealmente costaba 200$ es que ahora te va a costar 400$ y esos 200$ los pone Trump, porque tiene una deuda y no sabe como pagarla. Asi que le pasa el marrón a sus ciudadanos. Pero esa deuda se ha generado porque Trump decide endeudarse para mantener por ejemplo el status de poderío militar de su pais, a cambio de no obtener el ROI a sus intervenciones militares (1)

      (1): Las guerras se hacen para obtener «botines de guerra», pero si se dedican a bomardear a paises pobres (Ucrania, Gaza)… que botín vas a obtener…

      Responder
      • Marcos - 11 abril 2025 - 18:17

        Sí sí, lo entiendo… .

        Lo que pasa que mi respuesta solo se fundamentó en una de las premisas (de tantas) que ha enumerado Enrique.

        Quizás sea la más accesible, sencilla y fácil. Si el nivel de vida de un trabajador de una triste fábrica en Taiwán sube, el precio del producto final va a acabar subiendo. Es obvio.

        Pero hay otros muchos factores, claro.

        Responder
      • Matt - 12 abril 2025 - 01:18

        Pues hombre, de Ucrania parece que sí que va a sacar un buen botín …

        Responder
      • RaulSB - 12 abril 2025 - 07:28

        No voy a ser yo quien niegue ni la industria armamentística USA (y la del resto de países…) ni las tonterías de la rubia del quinto, pero el origen reciente de una parte importante de la deuda USA es debido a las políticas expansivas con cargo a deuda del gobierno demócrata. Por eso algunos votaron a la rubia como castigo al gaga.

        Responder
        • Buzzword - 12 abril 2025 - 10:02

          No solo es politicamente criticable la rubia anaranjada. Lo del ADN expansionista llevan muchos años mostrando que existe. Elegir entre BIC cristal o BIC naranja, poco ejercicio democrático es un sistema que reprime las minorías…

          Y entrar a dominar el mundo (Iraq, Afaganistán, Vietnam, Corea) con claros objetivos geopolíticos y económicos es una constante mas clara que la de Hubble…

          Responder
      • Luisondome - 12 abril 2025 - 11:15

        Los Chinos ya perdieron su margen comercial con la primera subida de aranceles. Al dejor de interesarles vender a los EE UU, buscan otros mercado como Europa para colocar sus productos.
        La subida de aranceles del 145% ya no afecta a los chinos, pues ya tomaron la decisión de no enviar mercancías antes. La jugada parece mas un farol que otra cosa. Jugada típica de un jugador de Black Jack de casino, como el que quebró Trump.
        En los mercados, los tres elementos que configuran un éxito en ventas, además de la calidad del producto, son la oferta, la demanda y el precio condicionado or las tres primeras. La 1ª y la 4ª dependen del fabricante, y en esto los EE UU le va bien cuando fabrica en China.. Las dos del medio dependen del mercado que también tiene sus reglas en un universo de libre competencia.

        Responder
    • Willer - 14 abril 2025 - 13:03

      Totalmente de acuerdo. Hace unos días comenté medio en broma, medio en serio, que los aranceles de Trump era la «mejor» noticia para el planeta Tierra .

      Responder
  • #014
    LOPE - 11 abril 2025 - 17:22

    No todo ROI es dinero. Si una intervención internacional arancelaria no estabiliza regiones, no refuerza alianzas y encima genera más dudas y más deuda, resultará ser una inversión ruinosa para el país y una tragedia para el planeta.
    Por otro lado, “estemos tranquilos” Trump no creo que sea de los de endeudarse para invadir un país sin al menos asegurarse de quedarse con algo más que las secuelas.
    Creo que una sociedad enferma no se da cuenta de su gravedad hasta que el poder le susurra que aún puede empeorar. Al final lo peor que nos puede pasar es morirnos y eso…solo resulta ser un trámite más de la vida

    Responder
  • #015
    Guillermo - 11 abril 2025 - 20:11

    Quizás tiene sentido qu deje de ser un consumible anual.
    Quizás el planeta agradecerá este consumismo continuo que devora todos los recursos naturales que luego intentamos compensar considerándonos verdes.

    Responder
    • Marcos - 11 abril 2025 - 22:55

      Reconozco… que, he roto la placa de mi vitroceramica la semana pasada, queriendo. La tía, aguantó más de 15 golpes con la olla, muchos de ellos ya, llena de agua y cerrada.

      La cosa es que nos daba un fallo de humedad (F-22) y el seguro del hogar no nos cubre por ese tipo de fallos eléctricos. La salida de un técnico, ya superaría los 50 euros fácilmente y la persona del seguro nos dijo que debía de estar roto el cristal, si no nada.

      A mí me parece obsceno, sinceramente, pero ya que pago el seguro de casa… al final nos ha hecho un reembolso del 80% de una placa nueva (y no de las más baratas, tampoco las supreme).
      Me parece absurdo y repito, obsceno.

      A mi me da cosa, muchas veces abrir el cajón de mi armario y ver X cantidad de camisetas; hace muchísimo que no compro. En general intento hacer las compras bien meditadas y la gente tiene de a confundir los verbos.

      Oir…, no es escuchar.

      Querer…, no es necesitar.

      No está mal de ve en cuando tener caprichos y no hay que sentirse mal por querer cosas, pero como bien señalas, caer en ese capitalismo desaforado y en no querer o poder querer utilizar y reutilizar ciertas cosas… me da mucha lástima.

      Responder
  • #017
    Gon - 11 abril 2025 - 20:20

    Quizás para la vuelta del iPhone la cosa está complicada, pero otros artículos sí que podrían volver.

    No es normal que el 29%de la producción industrial mundial venga de china
    .
    Saludos

    Responder
    • Marcos - 11 abril 2025 - 22:56

      Sinceramente, ese porcentaje (que no dudo de él) me sorprende por lo bajo de la cifra; me lo imaginaba más alto.

      Responder
      • Dedo-en-la-llaga - 12 abril 2025 - 01:11

        Ya te digo, un 29% son los sobrantes después de vendernos el resto. O sea, es el sobrante que luego venden en Aliex…

        Responder
    • Luisondome - 12 abril 2025 - 11:21

      Si es normal en un mercado de libre competencia. Al final el que diseña el mejor producto, dispone del mejor ecosistema empresarial de suministro (cuando el producto es complejo y requiere de diversos proveedores para fabricarlo), lo hace a un precio competitivo, y dispone de una excelente cadena de distribución a nivel global, en esas condiciones el producto puede invadir el mercado mundial.
      Eso no lo puede hacer cualquier país, ni cualquier empresa.
      En España, el mejor ejemplo sería el de INDITEX.

      Responder
  • #021
    Alqvimista - 12 abril 2025 - 10:24

    Pregunta tonta.
    Si se considera que EEUU no tiene paro ya que éste suele ser inferior al 5%, ¿de dónde piensa sacar la mano de obra necesaria? Porque inmigrantes no quieren…
    Y no hablo sólo de iPhones, hablo de coches y sus partes, sartenes, ropa, guitarras, etc.

    El otro día leía un artículo sobre cómo EEUU está siendo incapaz de construir las nuevas fragatas (después de robarle el concurso a Navantia, que lo ganó de calle con sus fragatas F-110) por falta de personal especializado. Están como España durante el boom inmobiliario, con las empresas robándose trabajadores unas a otras.

    Así que, ¿quién fabricará proudlyment esos productos en EEUU?

    Responder
    • Luisondome - 12 abril 2025 - 11:22

      Muy buena pregunta…

      Responder
      • LOPE - 12 abril 2025 - 14:13

        Si EEUU quiere fabricar productos “proudly” tendrá que realizar juegos malabares entre entrenar currantes, atraer talento joven (a lo mejor si le promete Wif-Fi gratis en las fábricas) y rezar mucho. Mientras tanto seguirán importando gorras rojas y sartenes desde Asia porque, bueno alguien tiene que hacerlo no?
        En resumen, mi querido Trump creo que no ha tenido en cuenta que La ignorancia es peligrosa, pero la arrogancia con poder es un arma de destrucción masiva

        Responder
  • #024
    Xaquín - 12 abril 2025 - 15:15

    Me quedo con el primer punto, aunque todos son de alto standing.

    Y es que me gusta ridiculizar a toda esa caterva de blanquitos, que se pasan la vida despreciando a los amarillos, (y otros) por dedicarse trabajar en la vía del tren, con la limpieza de platos o el lavando de ropa… ahora mismo trufando de bazares la superficie del planeta llamada civilizada.

    No sé como dejarán los platos, por ejemplo, pero seguro que los dejan más limpios y más rápidamente que cualquier blanquito mal encarado y prepotente.

    Y eso que son más enclenques (o eran)… pero lo mismo pasa con el uso de sus neuronas, cuando han conseguido estudios superiores.

    Estoy seguro que los operarios que tienen chips en vez de platos en sus manos, lo hacen con un esmero especial… puede decirse que hay un sello oriental para hacer las cosas.

    Ya le llegarán los tiempos, van a marchas forzadas, para copiar no solo lo bueno de Occidente, sino lo mucho malo que exportamos.

    Curiosamente parece que la China Popular ha sabido vacunarse a tiempo contra la infección soviética (versión maoísta). Su posible. nomenklatura no está emborronando el posible salto adelante de los planes quinquenales. O como se llamen ahora en la actual China Popular.

    Responder
  • #025
    Angel Soto - 12 abril 2025 - 15:31

    Esto en cuanto a la producción.. Seguirá vendiéndo Apple 42,2 millones de iPhones en China, lo que representó un 15,2% de la cuota de mercado, fabricados en USA?

    Responder
  • #026
    Alqvimista - 12 abril 2025 - 19:36

    En otro sorprendente giro de los acontecimientos, Trump decide dejar fuera de las aranceles a los productos tecnológicos.

    Smartphones and computers will be exempted from Trump’s reciprocal tariffs.
    The guidance also includes exclusions for other electronic devices and components, including semiconductors, solar cells, flat panel TV displays, flash drives, memory cards and solid-state drives used for storing data.
    https://www.cnbc.com/2025/04/12/trump-exempts-phones-computers-chips-tariffs-apple-dell.html

    Responder
  • #027
    Julio - 12 abril 2025 - 21:39

    Vaya parece que se ha dado cuenta de que no puede fabricarse ordenadores y móviles es USA en un corto periodo de tiempo ¿Tiene alguna idea o es sobre la marcha?
    https://www.eldiario.es/internacional/trump-excluye-telefonos-moviles-routers-ordenadores-aranceles-reciprocos_1_12217149.html

    Responder
  • #028
    El hombre que ríe - 13 abril 2025 - 06:10

    trasladar por completo la fabricación de iPhones a Estados Unidos a un coste «razonable» resulta, en la práctica, inviable en el contexto actual, por muchos aranceles que pretendas imponer

    Estados Unidos es el mayor fabricante en equipo de comunicación en el mundo. Cualquier radio utilizada en ámbitos aéreo, maritino y espacial (Red del Espacio Profundo de NASA, para comunicación con sondas fuera de la órbita terreste) y las usadas por la Estación Espacial Internacional fue fabricando totalmente en Estados Unidos. Considera el hecho que el espectro de radio esta regulado en bandas, por el Federal Communications Commission y también Institute of Electrical and Electronics Engineer, ambos organismos estadounidenses encargados de su regulación y legislación.

    Lo extraño es porque el iPhone, que es tan pequeño que cabe en la mano, funciona a baterías, y 500,000 veces mas barato en comparación con los artefactos mencionados, es incapaz de fabricarse en Estados Unidos. Lo unico que puedo imaginar es para las empresas como Apple, sus productos son de tan bajo valor, casi desechables, que no tienen sentido fabricarlos en su propia nación

    Responder
    • Dedo-en-la-llaga - 13 abril 2025 - 13:49

      Fabricación totalmente en EEUU. Hombre que ríe sí que me has hecho reír…

      Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG