La trampa del copyright en la era de la inteligencia artificial: no es innovación, es retroceso

IMAGE: OpenAI's DALL·E, via ChatGPT

Cuando ves a un grupo de músicos ingleses lanzando afectadamente un álbum silencioso como protesta por el uso que creen que la inteligencia artificial hace de sus obras, te das cuenta de que es fundamental poner fin a la voracidad del copyright y de la propiedad intelectual, si no queremos que un modelo completamente anticuado, sin sentido y que jamás ha protegido a los creadores se convierta en un freno a la innovación.

En la práctica, esos músicos y artistas son el enésimo caso de utilización de personas populares para el beneficio de aquellos que los esclavizan, las compañías discográficas y, en general, toda la industria dedicada a la explotación de los derechos de autor, y que dan a los autores, y no a todos, únicamente las migajas de lo que generan.

La obsesión por expandir el copyright todo lo posible y cubrir cualquier supuesto mínimamente relacionado es, sin duda, el último recurso de quienes temen a la innovación. En un momento en que la inteligencia artificial está transformando la creación artística y redefiniendo lo que entendemos por «arte», insistir en extender las protecciones tradicionales es, en el mejor de los casos, absurdo y, en el peor, un atentado contra el progreso.

La narrativa dominante se basa en el mito de que la inteligencia artificial es una máquina ladrona que copia sin piedad obras protegidas. Sin embargo, basta con observar cómo funciona realmente la inteligencia artificial generativa para darse cuenta de que lo que hace es sintetizar y recombinar información. Ese proceso creativo, muy distinto de la simple copia, es similar a lo que hacen los artistas humanos: toman influencias, recombinan ideas y producen algo nuevo. La insistencia en tratar la síntesis como plagio es, cuanto menos, un error de juicio y una simplificación claramente malintencionada.

Pretender que el trabajo de los artistas van a servir para alimentar la codicia de unas big tech desenfrenadas también lo es: el futuro de la inteligencia artificial no pertenece a esas big tech sino a todos, y se va a desarrollar sobre todo en código abierto… salvo que, precisamente, obliguemos a cualquiera que quiera desarrollar algoritmos a cerrar acuerdos de licencia con todos los creadores del mundo (en realidad, con los que explotan sus derechos), algo que solo estaría al alcance, precisamente, de esas big tech.

Cuanto más se extienda el copyright, más se detendrá la creatividad. Esta idea, defendida con vehemencia por Mike Masnick en este gran artículo en la página de la Electronic Frontier Foundation, se basa en un error fundamental. La extensión excesiva de estos derechos no protege a los creadores, sino que frena la innovación y encierra el conocimiento en cárceles legales anticuadas. Es hora de reconocer que la protección absoluta es una ilusión que beneficia a unos pocos intereses corporativos y a un sistema legal anclado en el pasado.

La polémica no es nueva. Comentarios críticos, como los de Cory Doctorow en The swerve, invitan a dar un giro radical en nuestra concepción de la propiedad intelectual, porque decididamente, no está protegiendo a los artistas, sino únicamente a los que se aprovechan de su trabajo. Si los matones en el colegio le roban a tu hijo el dinero que le das para que se compre la merienda, no importa cuanto dinero le des, no va a tomar merienda… o en realidad, a los únicos a los que le importa la cantidad de dinero que le des es a los matones, que se hacen más ricos.

En lugar de aferrarnos a normas obsoletas, deberíamos abrazar un modelo que fomente la colaboración y la evolución cultural. Es el momento de repensar el papel del copyright y ajustar las reglas para que sirvan al bien común, y no a intereses particulares. Hay que considerar los recientes hitos legales que apuntan a una necesaria reinterpretación del copyright, como la victoria judicial que sentó precedente en el caso de Laion, y que demuestra que el sistema judicial está empezando a entender las sutilezas de la creación en la era digital. Por otro lado, empresas como Nvidia están liderando debates que, más que proteger, buscan redefinir la naturaleza del copyright. Lejos de ser defensores de la innovación, estos gigantes empresariales prefieren perpetuar un status quo que les beneficia a expensas de la cultura y el conocimiento.

Insistir en la expansión del copyright es, en definitiva, una trampa. Una trampa que encierra a la creatividad en una jaula de normas arcaicas y que limita el potencial de una era en la que la inteligencia artificial no va a ser una amenaza, sino una aliada. La síntesis, la recombinación y la reinterpretación son la esencia misma del arte. Es hora de dejar atrás debates absurdos y avanzar hacia un sistema que promueva la innovación y el acceso libre al conocimiento. La verdadera revolución creativa radica en liberarnos de las cadenas de un copyright anticuado, desfasado y desmesurado, y abrazar una cultura abierta y en constante evolución.

La transformación está en marcha. ¿Nos vamos finalmente a atrever a repensar el pasado para poder seguir construyendo el futuro?


This article is also available in English on my Medium page, «Why we need to free AI from the chains of copyright once and for all«

69 comentarios

  • #001
    Xaquín - 1 marzo 2025 - 13:44

    Lo del patio del cole está muy afortunado… y los derechos de pernada del conde también valen, para denostar este tipo de falsos derechos… que son solo un artificio, un montaje social, de una sociedad basada en un libre mercado no existente.

    Es como aducir que los artistas que celebran un concierto se llevan la mayor parte de los beneficios económicos de ese concierto.. que si la organización, que si el mercadeo contaminante… que si, que no, que nos cae un chaparrón… de lo más hipócrita

    La distribución de bienes, ahora llamada logística, es un triunfo de la revolución burguesa, para evitar los falsos derechos de propiedad del señor feudal… pasaron al burgo… ahora toca, en este caso, ir dejando al burgués algo más acorde con su contribución real al arte.

    Y además incluyo en la mercadería del arte, a aquellos artistos que presumen de ello, pero son meros mercaderes disfrazados de artistas.

  • #002
    Isabel - 1 marzo 2025 - 14:02

    Gracias, Enrique.
    Totalmente de acuerdo. Y gracias ! Me lees y me tienes en cuenta . He hablado con Tim- Berners Lee, yo una simple » replicante: y en Bluesky he puesto las declaraciones brillantes del Ceo de Nvidia. Gracias , Enrique.
    Por otro lado he hablado con gente que realmente sabe y jamás se llamaría » experto de nada». Para poner freno al momento tan duro que estamos pasando se necesita más Europa, pero con cambios, siguiendo el informe Draghi. Menos burocracia e impedir que los políticos entren en empresas. Ejemplo, Telefonica. Y lo que dijo el Ceo de Nvidia, cada país tiene que tener su propia AI alejada de las big tech. Y otro inciso, que sean expertos de verdad. Nada de cursos que buscan atraer a incautos.
    Saludos, Enrique.
    Isabel Prada

  • #003
    Carlos - 1 marzo 2025 - 14:10

    No cabe duda de que el uso y abuso del copyright que se ha hecho a lo largo de los años es ridículo y despreciable. Recuerdo que hasta en series como Silicon Valley parodiaban a los abogados que decidieron dedicarse a demandas por plagio porque les hacía ricos facilmente.
    Por contra, el mundo del arte siempre ha requerido de algún tipo de protección si es que quieres hacer una vida de tu profesión. Necesario en un oficio en el que, salvando algunos círculos, ha recibido un constante desprecio e infravaloración. Una protección que tiene una justificación parecida a las patentes que todo el rato realizan las empresas para proteger sus ideas del plagio, perdiendo así la inversión en investigación, de la que terminan aprovechándose otros.
    Y es que además un trabajo artístico trae consigo muchas veces otro tipo de valor que, hasta cierto punto, también debe ser protegido. Por ejemplo, puede ser absurdo demandar a una empresa por usar una voz muy parecida a la de Scarlet Johansson (como lo que pasó con Open AI), pero más dudoso es el hecho de que la escogieron específicamente por la película «Her», por todo lo que supone vincularlo al personaje de Samantha, pues aquí ya no se trata solo de una voz replicable, si no de hacer uso de todo lo que llegó a impactar de esa película.
    No defenderé nunca el esperpento que es vivir en un mundo donde aún hoy pagamos impuestos en la tecnología que compramos por «supuesto copyright futuro», siempre me he empapado de los casos que narraba el abogado David Bravo. Pero es una realidad que el trabajo de un artista requiere de algún tipo de protección, que evite cosas como el plagio que hizo Mc Donalds hacia el trabajo de Cyriak con su anuncio de las vacas, especialmente cuando a un gigante así le habría costado nada pagar al precursor de aquel estilo de videos para aprovechar las ventajas no solo de su trabajo, si no de la gran comunidad de fans que había generado.

    • Enrique Dans - 1 marzo 2025 - 14:18

      Totalmente de acuerdo: un artista debe ser protegido cuando sus obras son objeto de copia o de distribución sin su permiso. Cualquiera que copie o redistribuya la obra de un artista debería pagar por ello, idealmente al artista, no a la panda de intermediarios codiciosos que lo explotan. Pero si tú ves una obra, te inspiras y haces otra, eso no debería generar pago alguno, porque es lo mismo que hizo el autor original. Y eso es lo que hacemos nosotros cuando creamos, y lo que hace la IA generativa cuando crea. Pretender que les paguen por ello es simplemente demencial.

      • jincho - 2 marzo 2025 - 10:53

        «Ese proceso creativo, muy distinto de la simple copia, es similar a lo que hacen los artistas humanos: toman influencias, recombinan ideas y producen algo nuevo».

        Vaya por delante que ni de coña voy a defender yo los derechos de autor en la forma en que están definidos actualmente.

        Sin embargo, hay un punto interesante en todo esto, y es el concepto mismo de creatividad. Formalmente:

        «la creatividad se estudia como la exploración en un espacio conceptual. La creatividad consiste entonces en la combinación y transformación innovadora y valiosa de ideas ya conocidas, junto con una transgresión de las reglas existentes. Se trata pues, de investigar caminos no trillados. Crear implica cambiar las reglas» ( Cita casi textual de Ramón López de Mántaras, en el curso Hal9000, UIMP, Valencia, 2001).

        La creatividad artificial trataría entonces de utilizar los métodos formales para: explorar eficientemente dicho espacio conceptual, identificar reglas existentes, generar modificaciones de las mismas, y evaluar, valorar o medir tanto la «distancia» que separe lo creado de lo ya existente ( objetividad) como su percepción por humanos ( subjetividad).

        En mi opinión la IA generativa está muy, muy lejos de estos objetivos, y lo único que genera es más bien tan solo una ilusión de creatividad.

        • Carlos - 2 marzo 2025 - 12:19

          En mi experiencia, el proceso creativo va bastante más allá de lo que se suele pensar. Es cierto que, por ejemplo, muchos ilustradores, desde que Internet existe, se dedican en gran medida a recopilar un collage de imágenes y, junto con lo que se quiere lograr y la experiencia propia, se pueden sacar nuevos trabajos que funcionan y cumplen lo esperado. Pero la creatividad bebe de la experiencia, las influencias, de otros campos que de primeras no se relacionan con la profesión de uno y uno importantísimo: las limitaciones.
          No cabe duda de que las IAs son capaces de generar contenido nuevo, que no tiene sentido alguno demandar ya en busca de plagio. Otra cuestión sería cómo las empresas han agarrado todo contenido posible sin siquiera llamar a la puerta.
          Personalmente, espero que con el tiempo se mire y se desarrolle cualquier tipo de IA como una herramienta que da «superpoderes», no como un sustituto, que a menudo parece más como un modo de llamar a la inversión que otra cosa.
          La industria del videojuego necesita con urgencia un modo más eficiente de crear contenido, y si la Realidad Virtual y Aumentada se instaura de una vez, el uso de IA al menos yo lo veo una necesidad. Pero sigo considerando mandatorio dejar la mayor parte de la creatividad para el profesional.

  • #007
    Gorki - 1 marzo 2025 - 17:45

    Repito el comentario

    Gorki – 18 agosto 2024 – 14:18
    Lo he comentado tropecientas veces, Los derechos de autor se diseñaron en el siglo XIX, cuando hacer una copia precisaba de costosos sistemas , (una orquesta, una imprenta,,…), que hacían posible controlar cuantas copias se hacían del original.

    La tecnología ha permitido que todos no solo podamos hacer una copia de una obra sin coste, sino que de ella, extractamos otras características no previstas por el autor, como cual la proporción de palabras de cuatro letras que utiliza, el tiempo mas utilizado de los verbos, o cual es la palabra que mas veces sigue a la palabra «anduvo».

    Urge hacer una nueva Ley de la Propiedad Intelectual, que defienda los derechos al autor de los ingresos derivados en la explotación de su obra literaria (o artística), pero que no impida que otros la utilicen para asuntos que nada tiene que ver con la obra. (como son las estadísticas realizadas sobre su obra)

    • Dedo-en-la-llaga - 1 marzo 2025 - 21:21

      Mal comentado, eso se inventó mucho antes y lo inventaron los religiosos, que anda que no son, precisamente, idiotas los tipos…

      • Gorki - 1 marzo 2025 - 23:56

        La ventaja de tener una IA gratis tenian s razon a medias, no eran cosa de frailes pero es de un siglo anterior.

        Los derechos de autor se han desarrollado gradualmente a lo largo de la historia en diferentes países. Algunos hitos importantes en la promulgación de los derechos de autor incluyen:

        1710: El Estatuto de la Reina Ana en Inglaterra, considerado la primera ley de copyright en el mundo occidental4.

        1813: En España, las Cortes de Cádiz emiten el Decreto regulador del derecho de autor, la primera norma relativa a la propiedad intelectual en el país5.

        1879: Se promulga en España la Ley de 10 de enero de 1879 de propiedad intelectual, que marcó el devenir de la propiedad intelectual durante gran parte del siglo XX56.

        1948: En México, se promulga la primera ley autónoma que regía los derechos de autor, llamada Ley Federal del Derecho de Autor4.

        1982: En Colombia, se promulga la Ley 23 de 1982 sobre derechos de autor3.

        1987: En España, se promulga la Ley 22/1987 de Propiedad Intelectual, que modernizó la legislación anterior2.

        1998: En Paraguay, se promulga la Ley Nº 1328 de Derecho de Autor y Derechos Conexos7.

        • Dedo-en-la-llaga - 2 marzo 2025 - 01:11

          Mal, muy mal, cero patatero. Ni idea de historia ni de derechos de autor. Lamentable. Busca otra IA. O mejor, esfuérzate un poco y busca un pdf de los gordos que circula en Internet hace añisimos sobre este tema escrito por un español: Copia este libro, de David Bravo.

          • Isabel - 2 marzo 2025 - 09:02

            Madre mía, pareces un patriot hablando de David Bravo y subrayando que es español-español-español. David Bravo no hizo otra cosa más que seguir la estela de Lessig. Y yo siempre prefiero el original. Y sí en España fueron, entre muchos, cabecillas del fracasado NO Les Votes. Eso sí todos con sus iPhones y sus Mac, porque en aquella época Jobs era el Mesías. Me puse a investigar, defectos que tengo, y tuve información muy fidedigna de que profesores de la pública y que parecían muy comprometidos COBRABAN de Apple. Y me argumentaba que habían tenido recortes justificando su mala praxis. Entonces me hackearon y nunca supe quienes fueron, pero mis antiguos » compis» de Isoco se lanzaron como primos de Zumosol .El mal ya estaba hecho porque estuve 4 años en solitario trabajando en un proyecto con los pioneros en España de Ai. Hace 14 años, que ni el tato sabía lo que era. De ahí surgió las leyes de la robótica entre nosotros. Que desesperados nos salvaba el humor. Y perdonad por hablar de mi experiencia personal. Pero me costó muy caro a nivel personal y profesional el intentar sacar adelante ese proyecto. Y no vi ni un duro. Ni uno. Eso sí la satisfacción personal de un trabajo bien hecho no me la quita nadie.

            • Ignacio - 2 marzo 2025 - 13:38

              Gracias Isabel.

            • Dedo-en-la-llaga - 3 marzo 2025 - 01:04

              Mira, que sea español a mi me la repampinfla, como si es checoslovaco, gitano y negro. Lo decía porque el pdf tiene más años que tú, está más que a mano, y al menos te da una cierta historia de los orígenes de este asunto que parece que Gorki o no quiere o no le interesa conocer. Y, añado, no tengo ni idea de quién es David Bravo, ni me interesa saberlo, como si es un ser inventado.

              Y por último, no sé a qué te refieres con que hace 14 años que ni el tato sabía lo que era la IA… Así que prefiero no suponer y me lo expliques.

          • Ignacio - 2 marzo 2025 - 09:37

            «Los derechos de autor nacieron con la invención de la imprenta. En aquellos tiempos, el control de la expresión de las ideas era fácil porque muy pocos podían costearse los
            instrumentos necesarios para multiplicar las obras.»

            Copia este libro, David Bravo.

            PD: El libro que mencionas no contiene esa tesis, la idea en sí es un disparate, pero si sabes algún libro que defienda esa tesis, por favor, comentalo por aquí y le echo un vistazo, prometo no darte la brasa, pero me gustaría leerla.

            • Isabel - 2 marzo 2025 - 11:55

              Ignacio,
              Estoy en el coche de camino a la montaña.
              Libro. Por una cultura libre.
              Autor. L. Lessig.
              Editorial. Traficantes de sueños.
              Páginas. 303. Búscalo cómo quieras.
              Y, por favor, mira el CV de Lessig. Y desconecto.

            • Ignacio - 2 marzo 2025 - 17:52

              El libro Libro. Por una cultura libre.Autor. L. Lessig. Editorial. Traficantes de sueños. Tampoco dice nada de que los derechos de autor los inventaran los religiosos. Yo creo que la gente no se lee nada y oirán algo en youtube o por algún foro y lo van repitiendo. Es una pena la verdad que me habría encantado leer sobre ese disparate.

            • Dedo-en-la-llaga - 3 marzo 2025 - 01:16

              Di esa referencia, como pude dar otras, fue la primera que se me vino a la cabeza.

              Respecto a tú PD, lo que sí es un disparate es lo que dices porque no entiende a qué te refieres.

              Y si crees que es un disparate la creación de los derechos de autor favorecidos por la imprenta, pues nada, no voy a ser yo el que te ilumine al respecto y te saque, si en efecto crees que no, de tu docta ignorancia.

            • Ignacio - 3 marzo 2025 - 09:49

              Lo que es un disparate es que los derechos de autor los inventasen los religiosos, lo de David Bravo es matizable, pero es más bien una obviedad.

            • Dedo-en-la-llaga - 3 marzo 2025 - 18:44

              No qué va. Busca la info como la busqué yo en su momento, y luego hablas con conocimiento de causa.

        • Buzzword - 2 marzo 2025 - 09:55

          Gorki

          Las IAs como fuentes de conocimiento son muy mejorables, no voy a entrar mucho en el tema, pero te falta (si a ti) lo más importante:

          «El Convenio de Berna, que fue adoptado en 1886, trata de la protección de las obras y los derechos de los autores. Ofrece a los creadores como los autores, músicos, poetas, pintores, etc., los medios para controlar quién usa sus obras, cómo y en qué condiciones.»

          PS: si usas un martillo, y te das un golpe en el dedo, el martillo no es el responsable, del mal uso de la herramienta.

          • Gorki - 3 marzo 2025 - 00:30

            La IA dice «Algunos hitos importantes en la promulgación de los derechos de autor incluyen:» no que sean todos los momentos en que se ha legislado sobre D A, Es una respuesta, no una tesis doctoral.

            A mi me resultara raro que los frailes legislaran, porque nunca ha sido ese su papel, y por eso hice la consulta en la que descubrí, que los D A son del siglo XVIII y no del XIX como yo creía,

  • #022
    Dedo-en-la-llaga - 1 marzo 2025 - 21:27

    «el futuro de la inteligencia artificial no pertenece a esas big tech sino a todos…»

    No sólo estoy violentamente en desacuerdo, sino que eso, ni lo sueñes. De ninguna manera y bajo ningún concepto. Eso es como decir en su momento que internet iba a pertenecer a todos, o que los buscadores iban a pertenecer a todos, o que las RRSS iban a pertenecer a todos. Ni-de-bromas. Todo eso ha estado, está y estará para hacer caja, ni más ni menos. Que nos hagan creer que vayan a pertenecer a todos…, bueno, hay gente que aún sigue creyendo en lo que sigue creyendo a pesar del infame ridículo que hacen.

    Así que me asombra, y mucho, que se puede afirmar eso después de todo lo que ha caído, nos está cayendo y aún nos va a caer…, porque nos va a dejar más que pasmados.

    • Matt - 1 marzo 2025 - 22:01

      Te me has adelantado. Iba a decir lo mismo.

    • Isabel - 1 marzo 2025 - 23:12

      Quién hace un infame ridículo? Sir Tim Berners- Lee? Ya sabemos que todas las big tech van a hacer caja.Todos sabemos el daño que están haciendo a la democracia con el impresentable de Musk como abanderado, y los otros siguiendo su estela.

      • Dedo-en-la-llaga - 2 marzo 2025 - 01:20

        ¿Quién habló aquí del aprovechagueti de Lee? No entiendo nada…

        • Isabel - 2 marzo 2025 - 08:36

          Aprovechagueti? Ahora soy yo la que no entiendo nada.
          Y te explico, Lee está en nuevos proyectos con AI y otros temas. Y a ver si no le faltas al respeto al que inventó todo e hizo que tú hoy tuvieras Internet y le calificaras de ese modo.

          • Buzzword - 2 marzo 2025 - 15:02

            En 1990, ya había internet en centros de investigación y universidades. De hecho el primer ordenador conectado, lo vi en primera persona en el CSIC ( de refilón eso si, era becario…) y en ese mismo año en la empresa privada ya teniamos UNIX-V correo corporativo y conexión con otros paises. Lo que hicieron con la www fue poder tener clientes con html, y como era muy «cuqui» lo de dar a un enlace y poder tener un texto servido «enriquecido» pues se llevo la palma, mientras los que teniamos VT100 usábamos lynx… pero siempre lo potito supera al texto plano…

            Tim fue la flor en el jardin, de muchos investigadores, pero repito se premió la estética !!

            • Isabel - 2 marzo 2025 - 16:30

              De acuerdo. Todos tenemos nuestras preferencias…

            • Buzzword - 2 marzo 2025 - 16:42

              Por supuesto pero entre todos los SW quedarte para internet con algo similar a
              WORD por ser potito… no dice mucho a favor de la red.. que al fin y al cabo es lo que fue MOSAIC.

              Desde el punto de vista estético dice mucho más de las X WINDOWS, y como podias hacer un export DISPLAY, y ejecutar un sistema en USA, aqui en España en esa época(1990), y un poco más reciente VNC (+1999)

              Pero vamos que si yo me tengo que quedar con grandes editores, apuesto por vi o emacs… y editar en remoto desde un servidor en USA, y sin grandes problemas, la latencia no era un problema…

          • Dedo-en-la-llaga - 2 marzo 2025 - 15:53

            Solid

    • Gorki - 1 marzo 2025 - 23:21

      Yo utilizo la IA con frecuencia y aun esta porque pague el primer Euro.

      En internet pago la conexion, pero me permite tener sin mas coste conferencias y videoconferencias con el extranjero, que antes me habrían costado un montón.

      No lo he estudiado a fondo pero me hace el efecto, que mi factura de conexión actual. (con Som Connexió), es similar al que pagaba hace años a Telefonica por el Teléfono y el modem ADSL. (he de reconocer que no estoy suscrito a ningún Netflix, ni similares).

      Tampoco he pagado absolutamente nada por el uso del buscador de Google, ni por la Wikipedia, ni por la lectura de este blog, ni de un par de periódicos digitales, ni por los planos de Google Maps.

      Evidentemente ellos harán caja, nadie trabaja gratis, supongo que con la publicidad y con mis datos, por supuesto, y desde luego yo no soy el dueño del medio, pero lo uso gratis y libremente.

      • Dedo-en-la-llaga - 2 marzo 2025 - 01:18

        Otro que se ha creído el cuento porque CREE que lo usa gratis y, lo que es peor, libremente… ¿En serio? ¿De verdad? ¿Después de todo lo que hemos podido leer, ya sólo en este blog, aún andamos a cazar gamusinos? Ay, la leche, gratis y libremente ha dicho… ¡¡¡Por los clavos sangrantes!!!

        • Isabel - 2 marzo 2025 - 08:43

          A ver Dedo-en-la-llaga ya sabemos todos, que somos mayorcitos que gratis no hay nada. Si buscas en Google, les das tus datos que ellos utilizan, si utilizas un smartphone tiene consecuencias. Y ahora yo te pregunto Desde dónde escribes? En pergamino? Cómo te informa? En hemerotecas? Un poco de coherencia. A mí el buscador de Google me ha ayudado mucho, pero no obvio lo que hay detrás. A ver si somos capaces de ver los » grises» y dejamos los maniqueísmos.

          • Dedo-en-la-llaga - 2 marzo 2025 - 15:43

            Meeec, error, pensar lo «gratuito» como lo estáis pensando, es un error de incalculables consecuencias. Es más, es justito, justito, el sesgo que os han instalado en el cerebelo los «Señores de las nubes» y todo su «eco-sistema» para que os lo creáis. Los costes son muy otros; y no son sólo en datos ni en esas mamonadas que nos quieren hacer creer.

            Y no, no escribo en ningún pergamino. Pero para escribir en lo que lo estoy haciendo, y cómo lo estoy haciendo, me he tenido que gastar una buena cantidad de pasta, y luego cada mes gastar otra (al año una puta barbaridad, y soy de los que menos pago, con MUCHA diferencia), que, en un solo año podría comprar la puta fábrica de pergaminos enterita y media estafeta de Correos para luego sellarlos y enviarlos; a ver si dejamos de chuparnos el dedo como verdaderos idiotas. (Es que ya está bien, y luego decimos que «ya somos todos mayorcitos»…)

        • Gorki - 2 marzo 2025 - 12:57

          Si no pago, lo uso gratis, Si voy a un parque a sentarme en un banco, lo uso gratis, aunque ya se que se mantiene con tus impuestos.

          • Buzzword - 2 marzo 2025 - 15:07

            Todo tiene un precio. Lo bueno de tener una sociedad que se encarga de dar servicios a la comunidad «gratis» es porque eso es bueno para las personas…

            En eso se basa el socialismo, en compartir, y conseguir buenos precios para que las personas podamos disfrutar de esos bienes sin pagarlos directamente, y que no solo los ricos tengan «su casa de campo para disfrutarla»

            Luego ya están los gilipollas que destrozan el socialismo, pero eso es otra historia

            • Dedo-en-la-llaga - 2 marzo 2025 - 15:44

              Sí, sobre todo los propios socialistas…

            • Buzzword - 2 marzo 2025 - 15:59

              No hablo del PSOE…. hablo de socialismo….

            • Gorki - 3 marzo 2025 - 00:35

              Los bancos en la calle los hay en los países capitalistas y son gratis. No se que tiene que ver el socialismo en eso

            • Buzzword - 3 marzo 2025 - 11:17

              Gorki

              Seguro que esta frase salvo los ladrones que se nutren del capitalismo la firma una mayoría de la población no lobotomizada:

              «La ideología x critica los males y las injusticias del capitalismo (como la distribución desigual de la riqueza, la feroz competitividad en el mercado, o la incapacidad de autorrealización y desarrollo humano, etc.) trascendiéndolo por un sistema socioeconómico autodenominado moralmente superior.»

              Que luego que x se implemente mal es otra cosa. De hecho donde mejor se implementó fue en Europa Occidental en sistemas democráticos liberales. Cuando hay equilibrio y justicia social da igual que el partido sea de derechas o de izquierdas. Pero la idea subyacente es la anterior. Que si, que tiene la mala suerte para ti que x=»socialismo», pero que se podría llamar x=»capitalismo justo»

              ¿Por qué hay bancos en los parques en los paises?

              Básicamente porque es un derecho SOCIAL que nadie discute. Y los innombrables no se han dado cuenta que es un bien COMUNITARIO.

              Sin embargo si discuten que haya una SANIDAD PUBLICA que funcione y universal en paises como EEUU… El progreso se mide en escalones, y cuando algunos dirigentes llegan, todo lo bien andado retrocede varios escalones.

              Discuten lo de la Sanidad, porque de ahí pueden meter la cuchara y arrebañar, de los bancos(parque) menos, de hecho siempre estarán las piedras, el suelo, las tapias bajas. En algunos sitios incluso diseñan bancos para que los homeless no se puedan tumbar, ya que entonces se hacen muy visibles, la moral de esta sociedad, y el esconder la pobreza, no remediarla, esconderla.

              Tu que defiendes la creatividad, esta reflexión, nunca te la habría hecho una IA. Para que veas que el «socialismo» surje del abono «neo liberal»

    • Benji - 2 marzo 2025 - 05:27

      Discrepo un poco. El hecho de que sean open-source hará que en el futuro todos tengamos una en nuestro PC y luego en el móvil.

      La economía de escala, la mejora de procesadores, la optimización de los modelos, la cantidad de TOPS, etc. hará que en el futuro tengas tu propio Linux Ubuntu con una LLM Básica y un generador de imágenes.

      Ese es el futuro para mi punto de vista y por donde creo que soplan los vientos

      • Isabel - 2 marzo 2025 - 08:37

        Exacto. Y soplan los vientos para unos pocos…

      • Isabel - 2 marzo 2025 - 09:10

        Y como no solo de la tecnología vive » el hombre» y es domingo dejo el debate y me voy a hacer trekking por las maravillosas montañas de mi comunidad. Qué hay más maravilloso que la naturaleza?
        Hasta la próxima.
        Offtopic. Dedo- en -la -llaga ya me explicarás porque calificas a Lee de ese modo porque alucino.

        • Gorki - 2 marzo 2025 - 13:05

          Crees que vas a hacer trekking gratis, pues no es verdad, todos esos campos generan beneficios a sus dueños, según Dedo-en-la-llaga, te has creído el cuento de que lo usas gratis y, lo que es peor, libremente. Para él, los propietarios del terreno ganan dinero con el pasto del ganado y solo te dejan andar por los senderos marcados.

          • Buzzword - 2 marzo 2025 - 15:11

            Lo que tenemos que hacer es llegar a consensos.

            Ni tu Gorki tienes razón siempre
            Ni Dedo lo tiene
            Ni yo lo tengo (claro)

            Pongámonos de acuerdo en esas cosas básicas, y luego si tu quieres llevar tus hijos a la Uni repolluda pagando un pico, o una persona humilde a una pública pues también.

            Pero dotemos a la básica de buenos medios. Porque un «Einstein» te puede nacer en Vallecas, o de un emigrante, o de un refugiado… EL FAMOSO ASCENSOR SOCIAL

            • Isabel - 2 marzo 2025 - 16:06

              Totalmente de acuerdo.
              Ya he vuelto.
              Gorki me ha encantado tu comentario sobre el trekking…
              Y buzzword y yo casi siempre coincidíamos, pero erre que erre, hoy me tiene en la Diana.

          • Isabel - 2 marzo 2025 - 16:12

            Jajajaja. Ya he vuelto. Lo que no ha sido gratis es la comida en lo alto de la montaña en un restaurante espectacular…

  • #048
    Ignacio - 2 marzo 2025 - 09:46

    Comentario en «Nvidia y la naturaleza del copyright» 18.08.2024

    «Dejo por aquí algunos argumentos que justifican porque pienso que no es necesario nuevas normas de propiedad intelectual.

    La “propiedad intelectual” no es algo que aparezca de forma natural, la propiedad de la tierra tiene sentido, porque 2 personas no pueden usar simultáneamente la misma tierra, al aparecer la escasez de tierra, la propiedad es una forma natural de economizar su uso.

    Sin embargo, dos personas pueden usar una misma idea a la vez, nada lo impide y es muy deseable. Lógicamente una persona podría callarse sus ideas y morir con ellas o usarla solamente en el ámbito privado o de su propio negocio sin contársela a nadie.

    Hoy en día es igual, usted puede inventar algo y quedárselo para si, los “derechos de autor” pretenden en un determinado contexto animarle a compartir esa información por eso son derechos “LIMITADOS”.

    Si, la nueva tecnología permite compartir de forma masiva ideas e información pero también ha dado nuevas formas de monetización que no son la venta del contenido en sí.

    Si no se demuestra que las ideas y el conocimiento se está escondiendo debajo de una piedra y que hay un perjuicio para las personas por este ocultamiento de las ideas, entonces no veo justificado ampliar los derechos de propiedad intelectual.»

    Comentario La huella de LAION y la trascendencia de una victoria judicial 29.09.2024

    «Hacer publicas las obras para que sean conocidas es el sentido de los de derechos de autor.

    Impedir que una idea, una obra o una patente se use de base para otras obras no tiene sentido, es totalmente irracional, porque el sentido último de la «propiedad» intelectual es que las obras artísticas o técnicas se compartan y no se guarden bajo llave.

    Y por supuesto, debería ser legal (y creo que lo es) inspirarte en una idea o una obra previa para crear otra y venderla.»

  • #049
    Alvaro - 2 marzo 2025 - 11:28

    Debemos entender que el copyright que ampara todo tipo de productos no debería surtir efectos de cara a su utilización por la industria de la IA, incluyendo todos los libros editados por la editorial Instituto de Empresa? Entiendo que tus libros y artículos caen bajo licencias de Creative Commons, pero no parece ser el caso del IE. Esta de acuerdo el IE que sus ediciones sean utilizadas sin limite y sin licencias por las plataformas de IA? Existen varios procedimientos judiciales abiertos promovidos por editores de libros o de prensa. Son todos ellos voraces depredadores?

    • Enrique Dans - 2 marzo 2025 - 11:50

      No, lo que tienen es un concepto confundido: creen que el hecho de leer sus libros equivale a algún tipo de acción que genera derechos de autor, y eso no es así, no lo ha sido nunca, y no lo va a ser jamás, porque sería absurdo y contrario al propósito original del derecho de autor, que es que la obra se pueda difundir. Lo que genera derechos de autor es la copia y la distribución, no la creación adicional a partir de una obra. Por tanto, leer esos libros y crear algo adicional a partir de ellos no genera ni debe generar derechos de autor.

      • Alvaro - 3 marzo 2025 - 10:27

        «LEER esos libros» : esa es una cuestión por dilucidar. ¿ Se produce un acto de reproducción -ilícito si no hay licencia- cuando una plataforma de IA se alimenta de contenidos protegidos (musica, libros, prensa, películas, etc)?Lo tendrán que decidir los jueces y/o los legisladores. También tendrán que decidir otro punto importante: haya o no haya reproducción, ¿ estarían amparados esos usos por la doctrina del «fair use» (derecho de cita y reseña en la legislación española) ? Apasionante debate que seguiremos con mucho interés….y sin prejuicios…..

  • #052
    Luisondome - 2 marzo 2025 - 11:50

    «En la práctica, esos músicos y artistas son el enésimo caso de utilización de personas populares para el beneficio de aquellos que los esclavizan, las compañías discográficas y, en general, toda la industria dedicada a la explotación de los derechos de autor, y que dan a los autores, y no a todos, únicamente las migajas de lo que generan.»
    Este es. el quid de la cuestión. La pregunta sería entonces: ¿A que bolsillo debería de ir a parar el dinero de la creación? La respuesta es sencilla: si son derechos de autor, pues el autor debería de recibir el dinero. Es de Perogruyo. ¡Y si el autor utilizó la IA? ¿Tiene el mismo derecho? Pues aquí me entran las dudas.
    Por otro lado el dinero en su mayoría se lo quedan los intermediarios y las discográficas, pero estos seguro que encontrarán la manera de seguir engordando de la creatividad de otros, se llame autor, o se llame IA.
    Recordemos la pelea que mantuvieron las discográficas con Spotify, por ejemplo. Y es que cada vez que se cae un euro al suelo, hay muchos que se tiran al suelo para recogerlo.

  • #053
    Allu - 2 marzo 2025 - 12:13

    Hablando de los derechos de autor, a mi me gustaria que alguien me explicara o al menos me diera un razonamiento convincente de porqué cuando se organiza un concierto en este país, además de pagarle al grupo que se contrata, hay que pagarle a la sgae por los derechos de las canciones que ese grupo acaba de cobrar por interpretar

    • Buzzword - 2 marzo 2025 - 15:16

      Coño, porque el autor tiene sus derechos delegados en la SGAE. Podrás discutir, si tu como autor formas parte de la SGAE o no, pero el concepto está claro. SI formas parte de la SGAE son tus representantes….

      La SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) no tiene la exclusiva de los derechos de autor en España. Es una de varias entidades de gestión colectiva de derechos de autor, pero los creadores tienen otras opciones:

      Otras entidades de gestión colectiva: Existen varias entidades en España que gestionan derechos según el tipo de obra. Por ejemplo:

      CEDRO (textos y libros)
      AGEDI (productores fonográficos)
      AIE (intérpretes musicales)
      DAMA (guionistas y directores audiovisuales)
      Gestión individual de derechos: Un autor puede decidir gestionar sus propios derechos sin cederlos a la SGAE u otra entidad.

      Licencias abiertas: Los creadores pueden usar licencias como Creative Commons, que permiten diferentes niveles de protección y uso compartido de sus obras sin necesidad de una entidad de gestión.

      • Isabel - 2 marzo 2025 - 17:06

        De la sgae mejor no hablar. Y prejuzgar es un tremendo error. No defiendo el todo gratis, pero coincido con Enrique en su argumentación.
        Y para que estés tranquilo. Ahora me voy al cine, pagando, a ver el biopic de Dylan Soy fan absoluta de él.
        Por otro lado , te equivocas por prejuzgar. Hay gente con dinero que escoge la Universidad Pública y gente con dinero que defiende y utiliza la Sanidad Pública. Y también existe todo lo contrario.
        Si gente humilde vota a los patriots y gente sin conocimiento( con dinero o sin) no valoran lo sobresaliente que es nuestra Sanidad Pública de la que yo soy usuaria y defensora. Y más. Muchas de mis amigas son profesoras de la Pública y defienden, como yo, el ascensor social.
        No prejuzguemos . Ni tan siquiera juzguemos.
        Saludos a todos!

        • Buzzword - 2 marzo 2025 - 19:13

          Isabel

          No estas en exceso en mis comentarios, aunque si en mis pensamientos. Que le voy a hacer. Una dama es una dama. Y el cuidado en este blog misógino mereces.!

          Igual deberías dedicarte profesionalmente a ello. Al noble arte de la predicción me refiero, pero la buena la humana, no a la inferencia basada en estadística. Acepta el reto sencillo de que tu próximo reto sea más audaz y «despierto» que los míos.

          Como te aprecio, me ahorro comentar sobre alguna de las cosas que no coincido, evidentemente cierta discrepancia, eso si leve. Prefiero quedarme con las que coincidimos. Y el resto me alegro que las expreses, la vida al «unísono» es muy aburrida y plana.

          PS: Los outliniers existen, lo sé. Eso no es prejuzgar. Es generalizar… La normal es lo normal. La dictadura de los grandes números y sus leyes, que le vamos a hacer.

          • Isabel - 3 marzo 2025 - 12:19

            Gracias. Fíjate que nunca entendí la misoginia, de la misma manera que no entiendo el feminismo de última ola y radical de las podemitas. Si en la historia ya están Curie, Montessori, Simone de Beauvoir, Shelley, Kahlo y hay tantas. He intentado hacer un repaso por distintas » ramas» del conocimiento y el arte.
            Lo de la misoginia es propio de patanes y hay muchos . He pensado mucho en ello, evidentemente es fruto de una nefasta educación, la base de todo. Mi padre era una persona excepcional, muy contradictorio, pero nos educó en plena igualdad que él mostraba con su ejemplo. Escogió un colegio francés laico y mixto con un nivel de exigencia altísimo en el que la igualdad entre hombre y mujer ni se discutía. Hubiera sido casi un » pecado» y en el que el pensamiento crítico era la forma de llegar al conocimiento. Los misoginos son víctimas, no lo dudes, en el fondo se pierden muchísimo. Y las mujeres que también lo son, hay muchas también. Mujeres machistas hay una barbaridad. En el fondo, me dan pena. En cuanto a lo de ser una dama, pues no sé yo, soy humana igual que tú. Por ahí va el tema.

          • Isabel - 3 marzo 2025 - 14:11

            Buzzword,
            Estoy con muchos retos. Explícame mejor lo del arte de la prediccion humana.

        • Dedo-en-la-llaga - 3 marzo 2025 - 00:56

          ¿La SGAE? Uno de mis enemigos públicos número 1. Se la tengo más que jurada desde que me hacían pagar un canon por TODAS las cassettes vírgenes que compraba para grabar las conferencias que se impartían, y se imparten, en mi institución.

          Gracias a ese organismo infecto y purulento, soy el segundo o tercer fulano más pirata de España. Fuero, son y lo seguirán siendo, los joputas más grandes, -junto con otros que también están en un nivel similar-, con la anuencia, COMO NO PODÍA SER DE OTRA FORMA, de la PEOR Administración del Estado, que uno pueda sufrir. Ella ha sido, en último término, la cooperadora y cómplice necesaria para que la SGAE sea lo que es, y uno de sus directores -de infausto recuerdo-, se haya ido de rositas después de una operación judicial y policial durante 10 años que ha costado millones al contribuyente. Puag!

          • Isabel - 3 marzo 2025 - 14:16

            Olé! Suscribo todo lo que dices.

            • Dedo-en-la-llaga - 3 marzo 2025 - 18:45

              No esperaba menos de ti.

  • #062
    Carlos Raya - 2 marzo 2025 - 18:22

    Enrique, asimilas el juego probabilístico de la IA generativa con la creatividad humana, pero no tiene absolutamente nada que ver, lo cual es complejo y largo de explicar, pero quizá con un ejemplo nos pueda servir, habida cuenta tu capacidad intelectual largamente demostrada: el ser humano ha creado el arte desde cero, sin contar con modelos anteriores, sino solo su necesidad de materializar las sustancias de su mente. De igual forma, la genialidad de los grandes autores crean no solo obras, sino nuevos estilos inéditos que son cualquier cosa menos el remix de obras anteriores.
    Llevo décadas, como tú, luchando contra los excesos de la PI, pero igualar la máquina al humano es un error garrafal por dos motivos:
    1.- El arte es una de las actividades que caracterizan al ser humano y que mas necesitamos para no perdernos para siempre en el tecnocapitalismo rampante. El arte nos ayuda a ser más humanos y lo producido estocásticamenre por la máquina nos hunde aún más en masa orteguiana, borregos uniformados en lo más superficial y huero.
    2.- Reconocer a la máquina como entre creador solo beneficia a sus propietarios, los mismos que esperan destruir este copyright para imponer otro que les haga a ellos aún más ficus desde la prohibición de que el humano pueda crear nada.
    Mi admirado Enrique, te ruego que tengas en cuenta la trampa que el tecnocapitalismo coloca ante nosotros, fingiendo una búsqueda del bien común y escondiendo un voracidad criminal aún más bestial que el actual derecho de propiedad intelectual. La máquina no crea, pero lograrán manipular la Norma hasta que se le nombre autora legal y sujeto de propiedad intelectual. Esto no dará paso a ningún nuevo arte, sino a la ocupación sistemática de su espacio social atiborrado de basura mecanizada.
    Dejo, con tu permiso, este enlace a una tesis doctoral que leí en 2023 con una crítica general de la propiedad intelectual y la inteligencia artificial:

    https://www.researchgate.net/publication/370060232_La_inteligencia_artificial_como_autora_y_sujeto_de_la_propiedad_intelectual_Apropiacion_del_saber_social_y_dominacion_en_el_tecnocapitalismo

    Un saludo y enhorabuena por tu trabajo para mantener a esta sociedad pensando en cosas interesantes.

    • Buzzword - 2 marzo 2025 - 19:23

      Muchas veces he señalado en este blog lo mismo que dices. He releido el artículo de Enrique y no veo que defienda el copy-paste de la IA genere derechos de copyright o de autor.

      Más bien veo qie defiende que se revisen los actuales derechos de los autores….

      Sea como sea, muy de acuerdo, que una entelequia como una IA NO GENERA derechos de autor. En todo caso derivar una obra actual lo que hace es difuminar esos derechos de autor de sus legítimos autores y por tanto son una forma de saltarse la actual reglamentación a favor de unas compañias que comercian con sus modelos y cobran por su uso, sin repercutir a sus fondos base. No sé si deberían pagar derechos, pero lo que han hecho no es pedir permiso, ni pedir perdón.

    • Dedo-en-la-llaga - 3 marzo 2025 - 00:36

      Te compro la segunda parte, pero la primera para nada. Eso de que:

      «El arte es una de las actividades que caracterizan al ser humano y que mas necesitamos (…)

      El arte nos ayuda a ser más humanos (…)»

      La historia está más que plagada y a reventar de todo lo contrario. No quiere esto decir que a mi no me encante lo que llamamos «arte» (por cierto, cada vez menos claro qué demonio es eso de «arte»), y haya que defenderlo a capa y espada, igual que al humor y muchas más cosas.

      En todo lo demás, estoy violentamente de acuerdo: a los tecnocapitalistas les interesa tanto el «arte» como a mí una mierda pinchada en un palo.

      • Buzzword - 3 marzo 2025 - 11:22

        La última frase:

        https://es.wikipedia.org/wiki/Mierda_de_artista

      • Isabel - 3 marzo 2025 - 14:13

        En muchas cosas estoy totalmente de acuerdo. Pero ahí tenemos a Fontcuberta ( ya sé , soy una pesada) al que sí le interesa el arte y la tecnología.

  • #067
    Isabel - 3 marzo 2025 - 18:20

    Dedo- en -la -llaga.
    Te contesto a tu pregunta sobre los pioneros en España de AI porque soy educada. Tiempo no me sobra.
    Ya que tú eres tan listo, y el resto tan ignorantes, estoy convencido de que con pocos apuntes sabrás de quién hablo. Lo que jamás voy a hacer es dar sus nombres porque me consta que son personas con un prestigio ganado con mucho esfuerzo, ética y, por supuesto, una capacidad intelectual muy alta. Enrique les conoce a todos. La empresa se creó en 1999 y era ,en sus inicios, una spin- off del CSiC. Hoy la empresa la lleva otra gente. Su último director general,a quien Enrique conoce., creyó en mí, sacó lo mejor de mis capacidades, fue ético hasta lo inimaginable y si me lee quiero que sepa que sólo le deseo lo mejor.

    • Dedo-en-la-llaga - 3 marzo 2025 - 18:48

      Lo siento, no sé quién ese Dedo-en-la-llaga al que haces referencia.

      • Isabel - 3 marzo 2025 - 19:29

        Me preguntabas por los pioneros en España en AI. Estoy con mucho trabajo. Necesito desconectar. Gracias.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados