La difusión de la inteligencia artificial generativa: ¿desafiando a Rogers?

IMAGE: Everett Rogers

La conocidísima curva de difusión de la innovación de Everett Rogers, que llevo muchísimos años utilizando en mis cursos y que teoriza cómo, a medida que los sucesivos grupos de consumidores adoptan una nueva tecnología, su cuota de mercado termina por alcanzar el nivel de saturación en una secuencia que va pasando desde los primeros innovadores hasta los segmentos de la población generalmente más rezagados, parece estar experimentando algunas diferencias muy interesantes cuando la aplicamos a la difusión de la inteligencia artificial generativa desde la llegada de ChatGPT en noviembre de 2022.

En efecto, las tecnologías más disruptivas suelen propagarse siguiendo pautas relativamente constantes. Sin embargo, la difusión de la inteligencia artificial generativa podría estar reescribiendo las reglas del juego: si Everett Rogers formuló, en su libro «Diffusion of Innovations» publicado en 1962, un modelo de difusión basado en fases y perfiles socioeconómicos en el que los llamados «innovadores» y los «early adopters» eran, en teoría, identificados como los segmentos de población más educados y con mayor poder adquisitivo, la realidad que observamos hoy en el caso de la inteligencia artificial generativa podría estar siendo muy diferente.

El modelo de Rogers fue concebido en un contexto en el que la tecnología era costosa y el acceso a la información ers limitado, y postulaba que las innovaciones se difundían en etapas, iniciándose en círculos pequeños y privilegiados para terminar, posteriormente, llegando a la mayoría. Según esta visión, las comunidades más educadas y adineradas tendían a encabezar la adopción, dejando a los sectores menos favorecidos en la parte más tardía o rezagada del ciclo.

Sin embargo, recientes estudios como este pre-publicado recientemente, «The widespread adoption of large language model-assisted writing across society« y aquí explicado en Ars Technica, «Researchers surprised to find less-educated areas adopting AI writing tools faster«, y este análisis en Bloomberg, «The US cities whose workers are most exposed to AI«, que explica un estudio llevado a cabo por Brookings Institute, «The geography of generative AI’s workforce impacts will likely differ from those of previous technologies«, parecen demostrar que la adopción de herramientas de escritura asistida por inteligencia artificial y otras aplicaciones generativas podrían estar ocurriendo de forma radicalmente diferente. Sorprendentemente, todo indica que áreas con niveles educativos en media más bajos podrían estar adoptando estas tecnologías a un ritmo más acelerado. ¿A qué puede deberse un comportamiento así?

En primer lugar, habría que tener en cuenta que, a diferencia de innovaciones previas, las plataformas de inteligencia artificial generativa como ChatGPT, Perplexity, Gemini y otras se ofrecen online, muchas veces de forma gratuita o a precios razonablemente asequible, lo que podría contribuir a eliminar barreras tradicionales, haciendo que el potencial disruptivo llegue a un público más amplio sin necesidad de inversiones en infraestructura o conocimientos técnicos avanzados. Un acceso inmediato y a bajo coste es un dinamizador potencial de la adopción que podría estar generando unos parámetros diferentes.

En segundo, debemos considerar la utilidad práctica y la adaptabilidad de este tipo de herramientas: su capacidad resolver problemas cotidianos, desde la redacción de textos hasta la automatización de tareas rutinarias, hace que su adopción sea prácticamente «instintiva». No se trata tanto de experimentar con una novedad tecnológica, sino de aprovechar una herramienta que mejora la eficiencia diaria a la hora de, por ejemplo, redactar un documento oficial, una queja o una demanda de empleo.

Además, es importante plantear el posible impacto de la difusión viral y las comunidades online, que afectan a la rapidez con la que la información se comparte a través de redes sociales y foros digitales. En el caso de la inteligencia artificial generativa, la viralidad de su difusión inicial fue brutal, hasta el punto de convertirla en la tecnología de más rápida difusión de la historia. Esto posibilita una adopción «viral» que trasciende fácilmente los patrones tradicionales vía la recomendación entre pares y la demostración inmediata de resultados positivos, que estaría impulsando la adopción en entornos que históricamente tendían a quedarse al margen en las fases iniciales.

El impacto de la IA generativa no se limita, además, al ámbito tecnológico. El estudio de Brookings señala que la automatización de tareas y la transformación del mercado laboral afectan de manera diferente a distintas ciudades y regiones, contrastando con los efectos observados en olas tecnológicas anteriores. En ciudades donde la automatización se implementa de forma agresiva, la reorganización del trabajo podría acelerar cambios socioeconómicos profundos, afectando tanto a sectores tradicionalmente protegidos como a aquellos que han sido históricamente vulnerables. Esa «nueva geografía» del impacto laboral refuerza la idea de que la difusión de la inteligencia artificial generativa no está siguiendo los patrones secuenciales que proponía Rogers, sino que se trata más bien de una revolución simultánea y descentralizada, que desafía la noción de que primero adoptan los «más capacitados» y posteriormente se extiende a otros sectores.

La adopción de la inteligencia artificial generativa evidencia claramente que vivimos en una era en la que la democratización tecnológica y la inmediatez de la comunicación online pueden estar derribando barreras tradicionales derivadas de la educación y del poder adquisitivo. Rogers, con su modelo, nos ofreció una valiosa perspectiva sobre el comportamiento de la adopción de innovaciones en un pasado anterior a la difusión de internet, pero el caso de la inteligencia artificial generativa parece demostrar que el contexto digital actual exige nuevas teorías y marcos de análisis.

Más que considerarse un fallo del modelo de Rogers, esta transformación puede verse como un recordatorio de que la tecnología evoluciona a un ritmo que desafía la mayoría de los supuestos clásicos. La pregunta que debemos hacernos es: ¿estamos preparados para gestionar estos cambios y sus implicaciones en la sociedad y el mercado laboral? En este nuevo panorama, la capacidad de adaptación y la agilidad para repensar modelos teóricos van a ser cruciales. La revolución de la inteligencia artificial generativa ya está en marcha, y nos va a obligar a replantear viejos paradigmas para ser capaces de entender el futuro de la innovación y el trabajo.


This article is also available in English on my Medium page, «Just who are the early adopters of artificial generative intelligence

25 comentarios

  • #001
    Luis - 4 marzo 2025 - 13:37

    Quizás estos resultados demuestran que quien han sido considerados innovadores en el pasado (por su adopción más temprana), no lo eran tanto, cuando las barreras de acceso a una nueva innovación disminuyen.

    • Buzzword - 4 marzo 2025 - 14:30

      KBOUM !!!

      Decía D.Rafael Guerra Bejarano:

      «Hay gente pa tó»

      No es lo mismo «difundir» p.ej. un VE cuyo precio es a «cojón de pato», que el acceso a una «página gratuita de una web» en una población con acceso mayoritario a internet…

      Como decía el otro «yo soy yo, y mis circunstancias».

      PS: Tan importante como saber enunciar un teorema o una definición, es saber aplicarlo en las condiciones que se puede aplicar, que fue definido.

      • Isabel - 5 marzo 2025 - 11:08

        Qué brillante toda la obra de ese » otro».
        Os dais cuenta, que en fondo, somos algo así como humanistas+ tecnología .
        Ahora sólo nos falta la sabiduría del blog libros y bitios ( se echa tanto de menos) y ya estamos todos.

  • #004
    ToniB - 4 marzo 2025 - 15:43

    ¿Y no os parece que, precisamente las tecnologias de grandes modelos de lenguaje, estan precisamente dirigidas a «los menos preparados»? a los «late majority» y «laggards» del gráfico, ya que son ellos los que más se pueden beneficiar de tales tecnologias. ¿No os parece que existe un sesgo relacionado con ello? Por decirlo de una forma provocativa: los «mejor preparados» son los que crearon la tecnologia o bien los que saben usar la escritura con un mínimo de competencia y por tanto los que hacen «otro uso» de ella, no masivo, más selectivo; sus propias competencias se lo permiten.

  • #005
    Xaquín - 4 marzo 2025 - 15:59

    «la comunicación online pueden estar derribando barreras tradicionales derivadas de la educación y del poder adquisitivo» (EDans).

    Hasta para construir una rueda analógica se necesita tener conocimiento y cierta cuota de poder, para que te permitan hacerlo… pero en el caso de una rueda virtual se puede hacer muy difícil impedir su construcción. NI un Mr. Musk lo puede conseguir.

    Otra forma de verlo, es que cerrar una calle o una plaza analógica resulta fácil para el poder establecido… pero hacerlo con las calles y plazas virtuales suele ser otro imposible.

    Pasó como con el análisis socioeconómico, bastante bueno, de un Marx (Karl) que se fue quedando casi sustituible por el no análisis del otro Marx (Groucho), debido a una evolución tremenda de la aplicación de su teoría, dado el avance tecnológico tan brutal. En cierto modo, le pasó tal como si fuese una tecnología puesta en uso… y que le va pasando el tiempo.

    Así que, como les ha pasado igual con los Popper y a los Rogers, que habían hecho análisis para situaciones que ya se hallan a días luz de lo que sucedió en el pasado siglo. Ni en sus mejores sueños húmedos (intelectuales), pudieron prever la monstruosidad ejercida por el nazisionismo israelí o por ese trumpismo tan fétido (intelectual y físicamente) que practica el Pato Gilito Trump.

    • Xaquín - 4 marzo 2025 - 16:02

      Me olvidaba decir que, por esa razón, es tan tan importante defender una internet abierta y pública. Aunque se paguen sus gastos de mantenimiento, usando diversas tácticas.

  • #007
    Gorki - 4 marzo 2025 - 18:52

    Me hace el efecto que bajo el paraguas de las aplicaciones generativas estamos colocando una multitud de diferentes inventos que nada tiene que ver entre si q1ue utilizar el concepto común de la AI, ¿Que tiene que ver el generador de texto que utiliza el estudiante de bachillerato para contestar a preguntas como «Influencia de Voltaire en el agnosticismo de la Clase Media», con e el vídeo generado para *Promocionar la venta de material deportivo» y este con el «Chat bot para atención a Clientes» y este con la «Detección de fraudes» o el «Análisis de Imágenes médicas» ?

    Cada uno de estos productos se destinan a segmentos de la población muy diferentes, tanto en capacidad económica, como en formación. Lo que estamos haciendo, seria en otra ámbito, estudiar el proceso de adopción de «aparatos eléctricos» donde metieramos confundidos, la nevera, la calculadora, el taladro, y los tubos de neón, tan solo porque todos tieneh en común el uso de la electricidad.

    Posiblemente si diferenciamos los productos de uno en unos si veremos que sigue su introduccióon curvas similares a las de Everett Rogers.

    Muy probablemte el comenzar a contestar preguntas colegiales con ayuda de la AI, haya comenzado por «innovadores» y los «early adopters» nacidos en segmentos de población más educados y con mayor poder adquisitivo, para pasar después a una «Mayoría temprana» y falta un bastante para que los aldeanos la utilicen para rellenar los cientos de formularios que les solicita d la Comunida Europea-

    Igual pasará con los chatbot para la atención a Clientes, o con los analizadores de Radiografías
    Cada producto tendrá dentro de su público objetivo, un desarrollo parecido en la forma, pero con diferente inicio y velocidad.

    Solo la suma y superposición de estas curvas, nos lleva a pensar que la adopcióon de la AI es diferente al resto de los productos.

    • Ignacio - 5 marzo 2025 - 01:21

      +1

      Sencillo, lógico y explica el fenómeno perfectamente.

  • #009
    Benji - 5 marzo 2025 - 00:25

    Va a sonar superelitista, pero es mi opinión personalísima.

    Creo que los estratos más bajos de la sociedad usan más la AI porque les resuelve problemas que ellos mismos no son capaces de solucionar (ya sea por fobias, motivos socioeconómicos u otros)

    1. Usan la AI como psicólogo
    2. Usan la AI como médico de cabecera
    3. Usan la AI para que los chavales resuelvan los problemas de mates
    4. Usan la AI para pedir recetas
    5. Usan la AI para pedir opinión
    6. Usan la AI para redactar emails o CVs
    7. Usan la AI para corregir la ortografía
    8. Y mucho más, etc.

    Vamos, que han encontrado al amigo perfecto, y no lo van a soltar. En sectores más cultos te encuentras que
    a. La AI genera código, pero los errores se detectan
    b. No necesitan que les corrijan la ortografía
    c. Son capaces de resolver sus propios problemas de mates o de los hijos
    d. Acuden a un médico o profesional cuando quieren una opinión correcta
    e. Para informarse, leen la prensa seria
    f. Han pagado por una plantilla de CV, aunque no les hace mucha falta porque les llaman por LinkedIn directamente

    Y así podría seguir. Ya sido, suena elitista pero es mi impresión actual

    • Alqvimista - 5 marzo 2025 - 07:39

      No es superelitista, es exactamente lo que explica el Sr. Dans y otros lectores.
      Es una tecnología que la gente ve como necesaria y que, ¿por primera vez?, se pueden permitir.
      Tal vez Everett Rogers se equivocó simplemente porque todas las nuevas tecnologías han sido caras en su inicio, lo suficientemente caras -de adquisición o mantenimiento- como para alejarlas inicialmente del pueblo.
      Creo que cualquier tecnología software violará la teoría de Everett Rogers; una vez que los ordenadores de mesa o bolsillo + internet han llegado a ser omnipresentes, toda tecnología de tipo software será rápidamente adoptada por cualquiera independientemente de su capacidad económica o cultural.

      Pero eso no significa que no vuelva a tener razón ante otra nueva tecnología por llegar.

      • Isabel - 5 marzo 2025 - 08:51

        De acuerdo con ambos y con Enrique.

    • Isabel - 5 marzo 2025 - 13:53

      Y acabo de leer que también lo usan los tontos para pseudoliteratura. Os imagináis un Premio Planeta generado por AI. Está pasando. Ellos que hace 14 años me veían casi como una hereje por hablar de AI y web semántica y que se quedaron mi proyecto. Está pasando. Grupo Planeta se suma a la AI. Humor: la AI se va a rebelar y va a plantarse. No fue creada para tamaño despropósito.

  • #013
    Arcadi Mayor - 5 marzo 2025 - 07:44

    Añadiría que un factor determinante en la velocidad de adopción es la interfaz. Tanto la interfaz de texto (chat) como la de voz facilitan enormemente el acceso a este tipo de tecnologías. Llevo más de 25 años trabajando con ordenadores, hace unos 20, intenté enseñar a mi padre, que tenía 60 en ese momento, a usar un ordenador para navegar por internet, y la relación con la interfaz (teclado, pantalla, mouse) era muy complicada. Por ejemplo, levantó el ratón por el aire sin entender cómo funcionaba. Fue imposible. Hace unos años, enseñé a mi abuela de 98 años a usar un iPad para pasar fotos y ampliar imágenes, y lo hizo perfectamente gracias a la interfaz táctil. Ahora, mi madre de 86 años utiliza el móvil sin problemas (web, fotos y whatsapp) y se relaciona con ChatGPT en texto y voz con facilidad.

    La clave está en que la interfaz de chat es como WhatsApp, permitiendo comunicarse en lenguaje natural, sin interferencias. Sin embargo, navegar por internet es muy complicado para ella debido a los banners de cookies, pop-ups y mensajes emergentes. Una interfaz amigable y sencilla, que no requiera formación, es clave para la adopción. Cualquier persona puede usar ChatGPT porque es como WhatsApp: pides lo que necesitas con tu lenguaje natural. Creo que, en el caso de la IA generativa, esta es una de las claves de su rápida adopción.

    • Benji - 5 marzo 2025 - 13:18

      Vas a vivir muchos años…

      • Arcadi Mayor - 5 marzo 2025 - 18:38

        Y tu que lo puedas ver con salud :)

  • #016
    Asier - 5 marzo 2025 - 10:58

    Resumido en 4 puntos, las razones de esta difusión acelerada me parece que son:
    – Es gratis
    – Es software
    – Corre sobre infraestructura ya desplegada
    – Fácil de utilizar y útil

    Lo más parecido que hemos visto diría que es la difusión y adopción de las redes sociales, porque comparten las mismas características.

    Otras tecnologías ‘online’ no tienen tan rápida difusión porque «fallan» en alguno de esos aspectos. Las criptomonedas por ejemplo, no son gratis ni son tan fáciles de utilizar.

  • #017
    Ignacio - 5 marzo 2025 - 12:35

    OFF TOPIC:

    Una de las claves del desarrollo de la IA en USA es el abordaje de la «emergencia energética», la posibilidad de acceder a todo tipo de fuentes de energía, desde los combustibles fósiles hasta las centrales de pequeño tamaño es lo que va a permitir que USA siga liderando la IA por muchos más años.

    Y más OFF TOPIC

    ¿No os sentís un poco estafados después de que Teresa Ribera dijese que había que cerrar centrales en España

    https://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-ribera-asegura-garona-ejemplo-no-deberia-volver-ocurrir-20230717144027.html

    y ahora le dé 32.000 millones de euros de vuestro dinero a empresas francesas para que sigan 2 centrales en Belgica?

    https://www.eleconomista.es/energia/noticias/13233310/02/25/ribera-autoriza-ayudas-de-cerca-de-32000-millones-para-ampliar-la-vida-de-dos-nucleares-belgas.html

    De verdad que es todo de chiste…

    Luego en España abriendo Data Centers, que eso consume electricidad (y agua) como si no hubiese un mañana, es que les da igual TODO, es de broma…

    ¿No veis que esta gente no cree en nada? Elon Musk igual te habla de cambio climático para que le des dinero para coches y baterías, como te dice que viene el fin del mundo para que paren la investigación en IA y le de tiempo a ponerse al día… ¿no veis que son cosas indemostrables? Que no tienen ningún sentido. Que sólo quieren manipularos para tener más poder o más dinero porque piensan (y tienen razón) que la gente es imbécil.

    Romper el estado en fragmentos pequeños y quitarles todo el poder posible, lo demás es una broma de mal gusto…

    PD: Ala, ya tenéis carnaza para un rato, que me estoy releyendo y últimamente parezco un tibio socialdemocrata…

    • Isabel - 5 marzo 2025 - 12:49

      Ignacio,
      Luego te respondo a tu offtopic con información y calma.
      Mientras tanto se me ocurre una idea ( humor) el Dr. Enrique Dans nos tendría que reunir a todos ,por ejemplo, en el emblemático Café Gijon ( no me deja puntuarlo, fallo tecnológico no humano), pero decorado un poco con la atmósfera de Blade Runner e insistir a Allen para que se inspire y haga aunque sea un corto.
      Luego te respondo y otros comentaristas seguro que lo hacen mucho mejor que yo.

    • Alqvimista - 6 marzo 2025 - 13:20

      Ayer le respondí a una trasnochada de Verdes Equo y le dije que, si cometemos el mismo error que Alemania y cerramos nuestras nucleares, lo primero que haré será comprar acciones de Enagás, que dice su consejero delegado que ve una oportunidad de negocio en el cierre de las nucleares.

      Y con eso queda todo dicho.

  • #020
    Gorki - 5 marzo 2025 - 13:25

    No es el primer producto «gratuito» que aparece en internet, y todos han tenod ido un desarrollo parecido al indicado por la curva de difusión de la innovación de Everett Rogers, Recuedo algunos

    El buscador de Google. Nació por el crecimiento «boca a boca» de quienes lo usabamos. Ami me lo dijo un sobrino, y yo se lo dije a varios.

    El email gratuito de Gmail. Yo me enteré por el Blog de Dans,

    Trip Advisor me entere por medio de la red

    Twitter, Me enteré en la red

    Google Maps, Me enteré en la red

    La videoconferencia de Whats App. creo que me informé a través de un hijo.

    Todos estos productos son teóricament3e «gratuitos» y por tanto estaban alcance teórico de ricos y pobres por igual. Pero el proceso de difusión, parte de unos tecnólogos americanos., (generalmente mas ricos que la media. por tecnólogos y americanos), que lo comunican en inglés a su entorno, (generalmente mas rico que la media por saber inglés), que se lo comunica a su entorno también algo «rico», («Dios los cría y ellos se juntan») , que asu vez lo extienden poa otros que no pueden ser también ricos, porque rico no hay tantos.

    • Buzzword - 5 marzo 2025 - 13:43

      OFFTOPIC : Gorki, este no va de política…

      Es curioso que hay ciertos productos/servicios que si se suelen identificar con la clase social que pertenece una persona ( heavy vs opera, tenis vs. toros, Apple vs. PC, Tesla vs. Dacia) y mi opinión es que los productos «gratuitos» de internet no se deben medir por la clase social….

      Yo como tu he vivido la dictadura de Franco (pero por diferencia de edad menos), y a la vez la Europa «libre», la occidental, de los 70s… y no sé, había muchas diferencias de color, la vida en BN y la vida en Color… pero lo que recuerdo perfectamente que había una cerrazón a los paises del pacto de Varsovia, y ahora con los años, podemos ver videos de ambos lado de esa época…. y hay cosas curiosas. Como por ejemplo la Música Clásica que podias comprar a precios muy asequibles ( LP a menos de 100 pesetas) en la RDA, y aquí un LP de cualquier grupo heavy, rock, por 2000 pesetas??, no recuerdo… algo así….

      Lo que vengo a decir es que solemos identificar productos con el nivel adquisitivo de la persona, pero luego al «rico» le puede gustar la mortadela, las sardinas,… y no gustarle el caviar, o productos «para ricos»….

      No sé creo que lo bueno nos gusta a todos, (jamón 5J) pero muchas veces, al menos yo, creo que pagar una millonada por una entrada de fútbol. o de ópera, pues no…

      Por cierto hay un canal de YouTube, de viajes que se llama «Caminante Rojo» (no tiene nada que ver con la política, ni es comunista) simplemente vive en Rusia, y le gusta enseñar cosas «soviéticas» o de Arabia Saudí, o de Corea del Norte, dale una oportunidad, enseña mucho de la vida actual y de la que fueron repúblicas soviéticas, …. y veremos el contraste de lo que nos contaban, de esas repúblicas y como son ahora…

      • Isabel - 5 marzo 2025 - 15:12

        Qué interesante todo lo que explicas. Yo no viví la dictadura de Franco. Cuando murió » en la cama» debía tener unos nueve años. Y sólo recuerdo que me alegré porque no iba al » cole». En mi casa, eso sí, mis padres estaban entre contentos e inquietos por lo que podía pasar.
        Voy a buscar lo que dices. Y ahora sí, me retiro de los comentarios. Y seguiré leyendo a Enrique, que es lo que a todos nos interesa.

        • RaulSB - 5 marzo 2025 - 21:35
        • Buzzword - 5 marzo 2025 - 22:07

          El día que murió de verdad, el 19, cambiaron la programación en TVE y echaron Objetivo Birmania una película de guerra con Errol Flynn, que tenía fama de ser muy «pirata»… y recuerdo que el 20, cascó el momio, y nos mandaron para casa, y en aquella época no había internet, y la tele era «Españoles, Franco ha muerto» … el mensaje del carnicerito de Málaga, así que anda a jugar con los amigos,… y recuerdo que uno dijo «es que no sentís que el caudillo ha muerto», y no recuerdo la respuesta, .. pero sería algo así como «la callada por respuesta»,… porque en aquella época no estaba bien visto «exponer que una pena no se lo cargaran de un tiro mucho antes»… y en mi casa estaban bastante acojonados con las consecuencias… asi que perdonar la sinceridad. Pero cuando muere un criminal… pues pena ninguna,

        • Alqvimista - 6 marzo 2025 - 13:15

          Las mismas sensaciones tuve aunque con 12 años… Por eso suelo decir que nadie nacido después de 1960 puede decir que ha vivido la dictadura (y aquí se podría abrir un melón gigante pero mejor no, mejor lo dejamos estar).

          Y no, por favor, no dejes los comentarios. Los artículos del sr. Dans no son sino excusas para provocar estos debates que no hacen sino enriquecerlos y/o corregirlos. Sin comentaristas podríamos creer que un panel solar tiene una eficiencia del 42%, por ejemplo, cuando es la mitad.
          Eso sí, sin perder las formas ni la educación.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados