Google: el gigante obsoleto atrapado en su propio modelo de negocio

IMAGE: Grok

A lo largo de los últimos meses o incluso años, hemos sido testigos de una serie de acontecimientos que ponen de manifiesto la creciente obsolescencia de Google, hace tiempo un líder indiscutible de la innovación tecnológica.

La compañía, que en su momento fue capaz de revolucionar la forma en que accedíamos a la información, ahora se encuentra cada vez más acosada por los reguladores, atrapada en un modelo de negocio anticuado cada vez más objeto de críticas, y lo que es peor, sin una alternativa clara a la vista. ¿Qué factores han determinado que una compañía como Google, que en su momento llegó a ser el sitio en el que cualquiera de mis alumnos brillantes querían plantearse una carrera profesional, se haya convertido en lo que es hoy?

Google se enfrenta a múltiples desafíos que amenazan su posición dominante: por un lado, un incremento sostenido de la presión regulatoria, con un Departamento de Justicia de los Estados Unidos que está considerando la posibilidad de dividir la empresa, citando preocupaciones antimonopolio, y casos abiertos también en otros países. Google, en un intento desesperado, ha llegado incluso a apelar a la «seguridad nacional» para evitar esta medida, sin dar ningún tipo de explicación clara a esa preocupación, mientras apela a su nuevo amiguete, Donald Trump, para que evite con una de sus arbitrariedades un desenlace que no puede tener más lógica.

La posición dominante de Google le ha permitido establecer barreras de entrada que dificultan la aparición de nuevos competidores, precisamente lo que los reguladores deben intentar evitar. Estas barreras incluyen prácticas como acuerdos exclusivos y la integración vertical de servicios, lo que limita la capacidad de otras empresas para competir en igualdad de condiciones. ​Además, su control sobre enormes cantidades de datos y recursos tecnológicos le otorga una ventaja competitiva difícil de superar, lo que puede conducir al estancamiento de la innovación en el sector. La falta de competencia real no solo afecta la diversidad de opciones para los consumidores, sino que también puede ralentizar el desarrollo de nuevas tecnologías y servicios.

Por otro lado, la obligación de hacer frente a inversiones masivas en inteligencia artificial que no tienen un retorno económico claro: la compañía, que en su momento tomó la decisión de quedarse rezagada en ese ámbito pese a contar con tecnología desarrollada que le habría permitido avanzar más que sus competidores, está invirtiendo miles de millones en inteligencia artificial, pero los inversores están cada vez más preocupados por la falta de rentabilidad de estas inversiones.

Además, el negocio fundamental de Google, la búsqueda está cambiando cada vez más y más rápido, hasta el punto de que la propia compañía está experimentando con resultados de búsqueda basados únicamente en inteligencia artificial sin tener ni idea de qué modelo de negocio va a sustentarlos, pero con la intuición evidente de que podría alterar fundamentalmente su modelo de negocio actual.

El núcleo del problema de Google radica en su dependencia de la publicidad hipersegmentada. Este modelo, que una vez fue considerado revolucionario, ahora se considera profundamente invasivo, con unas prácticas de recopilación de datos que han sido objeto de críticas constantes por violar la privacidad de los usuarios. Pero además, las reglas que Google ha impuesto al mercado con su dominio de las plataformas y sus descuentos por volumen resultan profundamente dañinos para la innovación y la competencia, y dificultan que nuevas empresas puedan competir en igualdad de condiciones con publicaciones o compañías más grandes, dando lugar a un ecosistema claramente viciado y nocivo a medio plazo.

Pero por encima de todo, y probablemente lo que más debería preocupar a la compañía, es un modelo publicitario ineficiente, en el que la saturación publicitaria y el hartazgo de los usuarios ha llevado a una disminución en la efectividad de los anuncios. Google ha comenzado a deshabilitar extensiones populares de Chrome, incluyendo el bloqueador de anuncios uBlock Origin, como parte de su transición a la especificación Manifest V3, alegando supuestas mejoras en privacidad y seguridad. Estos cambios han causado críticas de usuarios y desarrolladores, quienes argumentan que esto favorece a los anunciantes y reduce el control del usuario

Google está apostando fuerte por la inteligencia artificial como su próxima gran revolución. Sin embargo, esta estrategia acarrea unos costes astronómicos que están disparando los gastos de capital de la compañía, con un aumento del 84% respecto al promedio de los últimos cinco años, y una rentabilidad incierta: aún no está claro cómo Google monetizará efectivamente sus inversiones en inteligencia artificial, especialmente en un mercado saturado de productos gratuitos. Pero además, y para terminar de complicar la cuestión, Google ya no es el único jugador en este campo, y se enfrenta no solo a rivales ya consolidados como Microsoft y OpenAI, sino también a toda una pléyade de nuevos competidores, ágiles y con estrategias muy diferentes.

La situación actual de Google recuerda peligrosamente a la burbuja de las puntocom de finales de los años ’90. La empresa se encuentra en una encrucijada en la que necesita imperiosamente encontrar un nuevo modelo de negocio que no dependa exclusivamente de una publicidad cada vez más odiosa y que respete la privacidad de los usuarios, mientras se enfrenta a una presión regulatoria que podría forzar cambios drásticos en la estructura y operaciones de la empresa, y a una competencia creciente con nuevos actores en el campo de la inteligencia artificial y la búsqueda que están desafiando su dominio. Si sigues utilizando Google con la misma frecuencia y de la misma forma que lo utilizabas hace un año, es que te estás perdiendo algo.

A todos los efectos, la compañía se encuentra en un momento crítico de su historia. Su capacidad para adaptarse y evolucionar, a pesar de sus espantosas prácticas de gestión empresarial que le impiden retener talento o mantener una estrategia mínimamente coherente determinará si es capaz de seguir siendo relevante en un paisaje digital en rápida evolución, o si se convertirá en un vestigio de una era pasada de Internet, en una reedición de la decadencia de otro gigante de tiempos pasados como Yahoo!. La empresa que una vez revolucionó nuestra forma de acceder a la información ahora debe revolucionarse a sí misma, o arriesgarse a caer – a seguir cayendo, en realidad – en la más profunda obsolescencia.


This article is also available in English on my Medium page, «Google’s outdated business model could soon consign it to history«

60 comentarios

  • #001
    Dedo-en-la-llaga - 6 marzo 2025 - 14:40

    «Google (…) deshabilitar extensiones (…) incluyendo el bloqueador (…) uBlock Origin». Cierto, sólo que luego entras en sus tripas y los vuelves a activar, esa y otro montón de ellas que te desactiva por la cara. Así, porque le sale de la cara de güebo que tienen los muy gilipollas; toca-te-los.

    (Por cierto, UBlock Origin, un animal, un fiera, un bestia, un monstruo con los anuncios; no deja uno vivo, qué bárbaro… Y lo tengo con sus funciones por defecto.)

  • #002
    Javier M - 6 marzo 2025 - 15:37

    Bufff… semejante imperio tardará décadas en caer. A que empiece a cobrar por drive / gmail… y lo que monetizará en android, youtube, etc…

    Que ojo, no digo que no pueda quedarse rezagada, pero de ahí a convertirse en Yahoo! yo creo que hay 20 años.

    Yahoo! era un gigante pero con los pies de barro, en una economía todavía no tan digitalizada, y sin nada de lo que seas tan dependiente, y por tanto estés tan dispuesto a pagar mas como android o gmail.

  • #003
    Gorki - 6 marzo 2025 - 15:41

    El problema de Google es el que le ocurre a todos los monopolios, de derecho, o de hecho como es este caso, el anquilosamiento.

    ¿Para qué evolucionar, si no tiene rival? .- En el mejor caso, para conseguirá los mismos resultados. En el peor, meter la pata.

    Asíi que hay que buscar crecimiento por otros lados y unas veces acierta, como en el caso de Youtube y Google Maps, y otras fracasa, como en el caso de la autoconducción o no tiene ingresos como con el traductor.

    Pero lo peor del monopolio es tener claro que se tiene un público cautivo, que no les queda más remedio que conformarse con lo que le quieras dar,. Todos hemos visto impotente como se degradaban las búsquedas con Google, cómo caia en el error de todos los buscadores y ponía en los primeros lugares de su respuesta, no lo mas importante para la audienci,a sino lo mas importante para su caja.

    Y de repente, aparece la AI y ve en peligro la joya de su corona, su buscador, Salvo un milagro difícilmente van a encontrar una solución y lo mas probable es que siga el buscador de Google el camino que siguieron los anteriores buscadores Yahoo, Lycos , Altavista,…

    • Isabel - 6 marzo 2025 - 15:54

      Admirar a una compañía siempre es una simplicidad, pero yo era de las que utilicé muchísimo en el buscador de Google y me encantaba su lema » Don t be evil». Los monopolios siempre son nocivos aún estando de acuerdo con Gorki, Google maps y YouTube y utilizo siempre Android. Tampoco me ha gustado que se rinda ante Trump, por ejemplo en cuanto al Golfo de México . Las grandes empresas que un día admiramos acaban por decepcionarnos.

    • Raul - 6 marzo 2025 - 21:49

      Decir que Waymo ha fracaso denota bastante desconocimiento del sector…

  • #006
    Enrique - 6 marzo 2025 - 15:52

    Sólo pido que, ante esta deriva de Google, surja alguna organización sin ánimo de lucro que haga un copia de seguridad de todo el histórico de street view. Creo que es lo único verdaderamente relevante que tienen.

  • #007
    Manuglio Babuel - 6 marzo 2025 - 16:43

    Google tiene un montón de productos de muy buenos o excelentes: Gmail, Youtube, Android, Firebase, Google Cloud, Google Workspace (Drive, Meet, Chat, Docs, Sheets, etc.), Google Maps, Waze, Google Translate, Chromecast, Google Pay, Google Photos, y seguro me olvido unos cuantos. Entiendo que pueda tener problemas con las búsquedas pero creo que hay un gran trecho a pensar que toda la compañía está obsoleta.

    • Marcos - 6 marzo 2025 - 20:26

      El problema reside en la manera en la que estas monetizando Translate o Gmail, por ejemplo.

      Amazon, el gran margen de dinero, no lo gana de su tienda online.

      • Isabel - 6 marzo 2025 - 20:54

        Marcos,
        Offtopic. En el post en el que hablamos del tema, te he rastreado información sobre Trump y las elecciones y lo que me ha dicho hoy mi hermano que me ha llamado desde NY. Aún siendo dos plebeyos, la información es muy interesante. De verdad.

        • Marcos - 6 marzo 2025 - 22:11

          ¿Qué hora es?
          Manzanas traigo.

          No se trata de consultar a nadie. Ya dije… lo dicho por Steve Banon. No hay nada más que consultar.

          • Buzzword - 6 marzo 2025 - 22:31

            Que es un LLM…

            • Isabel - 6 marzo 2025 - 22:38

              Jajaja Buzzword , pero no habíamos quedado que ibas a ser mi defensor.

            • Buzzword - 7 marzo 2025 - 10:01

              Exactamente eso diría un replicante que no pasa el test de empatía.

  • #014
    Alberto - 6 marzo 2025 - 17:13

    Curioso tu afán de crítica a una empresa innovadora como Google. Imagino que estarás al tanto del ranking de patentes anuales.

    Dejemos a un lado el tema del buscador, para ver qué más innovaciones tiene Google bajo el radar, sin contar las que sean parte de Alphabet: Android, Pixel, Gemini (Deepmind), Google Cloud, Google Workspace, Google Maps, Google Fiber, Home…

    Ahora, con Alphabet, tenemos, YouTube, Waymo, Verily (difícil dar ingresos)

    Mientras tanto, alguien que enseña innovación, defiende a capa y espada a una empresa como Apple. Sin duda, de las mejores del mundo y productos magníficos, pero que distan mucho de lo que ofrece la competencia (no hablamos de número de ventas/marketing, si no de innovación como tú comentas). Curioso todo

    • Marcos - 6 marzo 2025 - 20:38

      Disculpa, pero me gustaría saber en qué momento Android fue innovador cuando ya sabemos cómo era su primerísima versión y a que sistemas operativos se parecía. Luego ya si eso pasó a parecerse a otros.

      Lo de que Gemini sea una innovación, supongo que será la única o la primera que dio el pistoletazo de salida a las IAS.

      Por cierto…:
      https://www.enriquedans.com/2018/05/la-automatizacion-y-el-camino-del-paraiso.html

      Artículo del 2018, hace 7 años. Y si Chat Gpt y similares, están haciéndole daño de verdad a Google, quizás sea porque en 7 años no ha sabido google cómo narices, sacar provecho de esto.

      Que a ver, estoy sentado en el escritorio de mi hogar, no en California, pero supongo que este tipo de servicios se podría haber monetizado en empresas, para dejar de derivar llamadas a la India o Sudamerica, eso por principio, luego estaría seguir desarrollándolo para muchas más cosas.

      No sé…, quizás es que Google abarca mucho y aprieta poco en según qué cosas. Y cuando aprietas en las que aprietas…, las que no, acaban por volverse lo suficientemente relevantes como para que pierdas fuerza de agarre.

      No entiendo meter a Apple para defender a Google, de verdad. Pensé que este tipo de cosas eran propias de Segeros y Nintenderos en los años 90.

      • Lua - 6 marzo 2025 - 21:13

        Vamos a ver, Marcos… a ver si conseguimos dejar el entusiasmo de la marca de lado…

        – IOS se presentó en la Macworld Conference & Expo del 9 de enero de 2007.

        – Android se desarrolló en 2003. Presentación “oficial” en 2005 (compra por Google), y efectiva, también en 2007 junto con la fundación del Open Handset Alliance.

        Un poco de rigor… no?

        ps.- y si, al principio se parecia mucho a Symbian… (Linux-Like)

        • Marcos - 6 marzo 2025 - 21:30

          Gracias por la corrección, Lua, porque es precisamente lo que quería decir.

          Android en su inicio, parecía correr de aquí para allá, sin personalidad propia, por lo que la innovación en sí mismo, me genera cuanto menos dudas.

          En su iniiiiiiiiicio.

          Lo de amor por la marca, de verdad créeme que poco fanatismo verás. Yo prefiero Apple, pero ni es mejor ni peor. Suple mis necesidades y tiene sus evidentes carencias como empresa, que no se pueden negar.

          Como dije, las guerras y fanatismos de marcas eran más propios de los jugadores de consola de los años 90 y ahí sí que era un cabeza cuadrada nintendero. Sigo siendo nintendero, pero no me caso con nadie que no sea mi mujer.

          • Lua - 6 marzo 2025 - 22:02

            Que no Marcos, que no… Android no iba ni pa’qui ni pa’lla… Tenia un objetivo (como lo tiene cualquier sistema operativo y mas basado en Linux)… ser “el” operativo. Léete lo que te he enlazado… Android es el sistema operativo móvil más utilizado del mundo, con una cuota de mercado superior al 90%.

            Ya en el tercer trimestre de su lanzamiento, alcanzaba el 43,6%, doblando a IOS.

            Pero fíjate, Symbian, era lo más, y hasta Nokia dijo, “este es el futuro” (hasta que apareció la billetera de Microsoft y se cago el invento). Esa es, creo, la gran cagada de Nokia. Sus seguidores (entre ellos, yo) nunca entendimos que no apostara fuerte por Android.

            • Marcos - 6 marzo 2025 - 22:10

              Lo leeré, te lo prometo.

              No hablaba de cuotas de mercado,, sino de proyección y es como yo lo entendía cuando lo intenté explicar antes. Android primero iba tras la estela de lo que era Simbyan y luego pegó un radical giro de timón.

              No niego el éxito de Android (más que merecido…), pero no creo que el espíritu innovador fuera al go que le otorgaría; al menos no en su concepción.

            • Marcos - 6 marzo 2025 - 22:15

              Mira…, por ejemplo.

              Fornite lo que fue en su presentación y lo que le llevó al éxito, son dos conceptos muy, muy distintos. Eso no le quita el valor al producto en este caso, en absoluto. Pero nació bajo ese prisma de innovación en absoluto.

            • Isabel - 7 marzo 2025 - 08:21

              Siempre he preferido Android y siempre me he decantado por los productos de Google, pero sin ningún fanatismo.

        • Alqvimista - 7 marzo 2025 - 07:57

          No LÚA, no, no esas no son las fechas que buscas.
          El Android de 2003/2005 no era el SO que ahora tienes en el móvil. Porque si nos ponemos así iOS es un derivado del macOS X presentado en 1999.

          Cuando Google compró Android lo hizo para competir con el gran amo del negocio empresarial de entonces: BlackBerry. Y es lo que iban a presentar entonces en el CES’2007 cuando se presentó el iPhone (enero 2007). Y ahí sí, Google se mostró con el genio que entonces tenía. Canceló la presentación, se volvió a casa y volvieron el 5 de noviembre de 2007 presentando Android 1.0 y la Open Handset Alliance. Diez meses más tarde.
          Y fue una muestra de visión por su parte frente a BlackBerry, Microsoft y NOKIA que se aferraron a sus ya obsoletos teclados y palitos.
          Hasta 2009 no salieron teléfonos Android capaces de medirse con el iPhone.

          • Lua - 8 marzo 2025 - 12:14

            No voy a entrar de nuevo en el infantil juego de si es mejor el Madelman que el Geyperman o el Exin Castillos que el Tente.

            «Porque si nos ponemos así iOS es un derivado del macOS X presentado en 1999.»

            y si nos ponemos asi, Android lo es de Linux, 1991… que barbaridad…

            No fue hasta IOS3 (2009) que por fin se pudo copiar y pegar en el iPhone, que tuvo al fin 3G, que empezó a reconocer mas formatos multimedia y que su Bluetooth dejaba de estar capado y servía para enviar archivos… Mientras tanto, otros móviles, Android y no Android, le seguían comiendo la tostada. Hasta la “i” del nombre se copió del iPAQ HW6500 (Windows Mobile SE, 2005)

            Aquí no discutimos si iPhone es mejor que los demás. Discutimos, que Marcos ha dicho que Android no fue ni tiene innovación. Sera por eso que copa el 90% del mercado…

            No seguiré con lo de medir las pollas, que no lleva a ningún lado. Que no os gusta que os llamen fanáticos, pero es aparecer la palabra Apple y salís todos como hienas… XDDD

            Y por cierto, Marcos. A Apple le saco las castañas del fuego Bill Gates (1997), si no, hoy ni iPod, ni iPad, ni iPlim, ni iPluff… XDDD

            • Marcos - 9 marzo 2025 - 13:53

              Me autocito:

              “ Android en su inicio, parecía correr de aquí para allá, sin personalidad propia, por lo que la innovación en sí mismo, me genera cuanto menos dudas.

              En su iniiiiiiiiicio.”
              —————

              Y Lua ha dicho…:
              “ Aquí no discutimos si iPhone es mejor que los demás. Discutimos, que Marcos ha dicho que Android no fue ni tiene innovación. Sera por eso que copa el 90% del mercado…”.

              ——————

              No, en ningún momento me referí a su momento actual o en el transcurso de los años; sería negar lo evidente.
              Solo hice referencia a la naturaleza con la que Android nacía y no creo que fuera con esas actitudes ni aptitudes.

              No omitamos y por extensión, tergiversemos.

            • Lua - 9 marzo 2025 - 14:02

              Me autocito:

              Android no iba ni pa’qui ni pa’lla… Tenia un objetivo (como lo tiene cualquier sistema operativo y mas basado en Linux)… ser “el” operativo.

              No era cosa de frikis…

            • Marcos - 9 marzo 2025 - 14:21

              … Lo cual y bien te doy la razón en eso, me parece que distaba del carácter de innovación en su inicio y que ahora podría otorgársele.

            • Lua - 9 marzo 2025 - 14:53

              Android nació para competir con lo que había “propietario” en ese momento… Windows Mobile, Windows CE, Symbian, Tezen, y si esa primera versión que ni tan solo se llamaba IOS, etc… de la misma manera que GNU/Linux (para hablar con propiedad) lo hizo para derrotar a UNIX (conseguido) y a Windows (solo se le resiste el escritorio). Si eso no es innovación que San Pedro nos bendiga (a los creyentes)

              Y lo dejo aqui, Marcos, o entraremos en eso que le he criticado a Alqvimista…

            • Lua - 9 marzo 2025 - 15:02

              Perdon… el teclado… es Tizen… que aunque basado tambien en GNU, Samsung metio la mano…

  • #029
    Xaquín - 6 marzo 2025 - 17:31

    Los hipis se fueron al bosque y se perdieron, porque es más difícil orientarse en el bosque que en la ciudad… además buscaban setas y no se preocuparon de estudiar un poco el mundo de las setas, al menos mientras las probaban…y, para colmo, los «hipis» de Google se hincharon de silicona.. y eso quita la posibilidad de observar la realidad, sin que se entrometa un peazo barrigón (mental) entre los ojos y el suelo… Es cierto, como dicen Isabel y Manuglio, que tiene partes del negocio que son mucho más que un «simple» (ahora) buscador… en ese aspecto sigue siendo la Enciclopedia Encarta, que se cree la Enciclopedia Británica, por estar en soporte informático. Pero hay mucho más… (Drive por ejemplo, aunque yo estoy algo en off)

    Y por eso siempre pensé ,que el amigo Steve se merecía ser considerado como un genio, y solo por el móvil, aunque fuera de trato difícil. Ya me gustaría leer sus comentarios a las destrezas orales (actuales) del otro Steve.

    • Isabel - 6 marzo 2025 - 18:18

      No.me considero la persona indicada para catalogar a alguien de genio. Es una palabra que implica muchos matices y uno de ellos es el paso del tiempo. Para mí tanto los creadores de Google( que me gustaban mucho) como Steve Jobs ( nunca he sido fan de su marca, en realidad es que el concepto de fan me parece muy ridículo, han sido grandisimos innovadores. Genios para mí son otros y se les reconoce a veces en vida , y muchísimas veces, no son reconocidos nunca.
      Offtopic. En literatura un caso horrible fue el del genio Bolaño, que murió en unas condiciones económicas muy duras mientras sus editores luego le rindieron pleitesia. Veo en este blog un sesgo que no comparto. Genio= a persona que en tecnología hace innovación, pero sobre todo una gran fortuna.
      Si nuestro Cervantes falleció sin nada y tantos otros.

      • Michel Henric-Coll - 7 marzo 2025 - 13:00

        «Veo en este blog [y no solo aquí] un sesgo que no comparto. Genio = una persona que en tecnología hace innovación, pero sobre todo una gran fortuna

        Ricos y famosos, objetos de la máxima admiración de cierta decadente sociedad.

        • Marcos - 7 marzo 2025 - 14:09

          Yo genio no, pero visionario si tengo situado a Jobs.

          En cuanto al dinero, cabría decir que es él quien estuvo manteniendo a flote la empresa hasta que consiguió dar la campanada, aunque no era nada fácil.

          Y la industria, cambió para siempre :).

  • #033
    Isabel - 6 marzo 2025 - 17:41

    Alberto,
    Quizá seas un empleado de Google » camuflado»
    Todo puede ser en este mundo de nicknames. Estos días me acuerdo mucho de mis antiguos compis, algunos ahora en Google, otros en Amazon y pienso en las ideas que decían tener y como éstas eran contrarias, al menos antes, a alguien como Trump. Y qué pensarán de que Google esté eliminando todas las iniciativas de inclusión y diversidad en su empresa para complacer a Google. Y yo misma he encontrado la respuesta. No les importará, manda el dinero siempre. Y la ambición monetaria de muchos la conozco muy bien. Vivir para ver. Cómo era aquéllo: Tengo unos principios, pero…
    Nada nuevo bajo el sol. Si todo es una gran mentira.

  • #034
    Fernando - 6 marzo 2025 - 18:25

    Google, sigue el mismo camino de Facebook. Tal vez a otro ritmo, pero lo mismo.

    • Isabel - 6 marzo 2025 - 18:39

      Realmente lo crees? Tras tantas decepciones una más ya no importa. La primera fue enterarme que los Reyes eran mis padres y me lo » chivaron » mis hermanos mayores. Lo mejor para no decepcionarse es conocer muy bien la condición humana y no esperar nada de nadie y menos de empresas.

      • Fernando - 6 marzo 2025 - 18:47

        Isabel, yo no sabía eso sobre los Reyes, me arruinaste la ilusión :(

        • Lua - 6 marzo 2025 - 19:58

          +1000…. y no sumo que me despisto… XDDD

          • Isabel - 6 marzo 2025 - 20:13

            Jajaja

      • Marcos - 6 marzo 2025 - 21:32

        Ya van las primeras puyas por parte de las máquinas, hacia los humanos.

        “Ni esperar nada de la condición humana”.

        Lo siento, soy muy pro Ted Lasso y me seguiré dando contra el muro esperando lo mejor. A veces saco petróleo.

        • Isabel - 6 marzo 2025 - 21:48

          Marcos,
          A pesar de todo sigo creyendo en la condición humana. Y cada día me esfuerzo por estar con personas luminosas e interesarme por todo y siempre aprender.
          Offtopic. Muy importante. Carlos Slim acaba de romper su alianza con Musk en Starlink. Grande Slim, no por su fortuna , pero sí por este acto.

        • Isabel - 6 marzo 2025 - 21:53

          Aún sigues con el juego replicante/ humano. Si ya te dije que eran lo mismo, o al revés, tanto en la película como en el libro una de las grandes reflexiones es ésa. Es que me parece tan genial la película porque tiene mil lecturas, muchos temas y una profundidad asombrosa. Sólo te diré que hice un estudio de la película súper extenso y riguroso para la Universidad con 18 años. La verdad es que siempre fui » rarita»

          • Marcos - 6 marzo 2025 - 22:06

            No, lo real y lo artificial no son lo mismo.

            • Isabel - 6 marzo 2025 - 22:44

              Evidentemente que no son lo mismo, pero en la película Ridley Scott juega con ello para darnos unos mensajes brutales. Te recomiendo que tu mujer y tú la volváis a ver ( con o sin palomitas)

        • Isabel - 6 marzo 2025 - 22:57

          Lee a Asimov y sus leyes de la robotica ( el autocorrector de Android no me deja poner la tilde). Fallo de la tecnología, no fallo humano)

          • RaulSB - 7 marzo 2025 - 06:22

            Dale una vuelta y respóndeme por favor a lo que te he preguntado antes

            • Isabel - 7 marzo 2025 - 08:37

              Buenos días, RaulSB.
              No veo tu pregunta…

      • Alqvimista - 7 marzo 2025 - 08:04

        Lo mejor para no decepcionarse es conocer muy bien la condición humana y no esperar nada de nadie y menos de empresas.

        Absolutamente de acuerdo con eso.
        Porque las personas sólo son eso, personas. Geniales, malvadas o gilipollas, no importa, luego ves que sólo son personas como nosotros sin importar lo geniales, ricas o famosas que sean.

        • Isabel - 7 marzo 2025 - 08:27

          Alquimista,
          Por fin alguien me entiende.

          • Alqvimista - 7 marzo 2025 - 09:48

            Ya lo he dicho por aquí alguna vez.
            Steve Jobs sería un genio, sí, pero a la vez una persona tan gilipollas que se dejó morir de un cáncer de páncreas curable por empeñarse en curarse con flores y hierbas…

            Y Maradona tal vez sea el mejor futbolista de la historia, pero era un drogadicto.

            Y sin von Braum los norteamericanos no habrían llegado a la Luna, pero era un NAZI.
            Y con Musk hay posibilidades reales de llegar a Marte, pero mira qué camino político-personal lleva.

            ¯\_(ツ)_/¯

            • Dedo-en-la-llaga - 7 marzo 2025 - 11:41

              No, no es un «pero», es un «y», y eso es lo que hace difícil de admitir estas cosas: El payaso del bigotito era lo que era, y también era pintor… y, como ese, un millón.

  • #051
    RaulSB - 7 marzo 2025 - 06:31

    Creo que el debate de fondo no es si Google esto o Google lo otro.

    El debate es que con las tremendas inversiones necesarias en IA, ¿cómo van a ser las empresas rentables con el modelos del todo gratis? ¿Product placement moderno con calzador? ¿SaaS a empresas con la duda de qué pasa con los datos?

    Parece que entramos en una época donde las inestabilidades políticas van a ir de la mano con la libertad en la red, y el posible fin de mega empresas. Eso aparentemente es bueno, pero cambiará cómo nos relacionamos con la información, base de la economía moderna.

    De lo que haga y cómo le vaya a Google deberán tomar buena nota los demás. Aunque teniendo en cuenta eso del hombre, la piedra, y el tropezar, no es que albergue grandes esperanzas.

    Gracias Enrique por el post, y le voy a preguntar a mi primo de NY qué opina de todo esto y os cuento. No os vayáis lejos.

    • Isabel - 7 marzo 2025 - 08:29

      Totalmente de acuerdo con todo lo que comentas.
      En cuanto a la alusión sobre tu primo de NY, no es más que una pequeña maldad, nimia y divertida, propia de la condición humana.

      • Isabel - 7 marzo 2025 - 09:36

        Y se acerca el fin de semana y voy a desconectar y a disfrutarlo. Otra lección importante: nadie es imprescindible ni en la Red, ni en las empresas y mucho menos en un blog como comentarista. Los que sí son y serán siempre imprescindibles son nuestros seres queridos y cuando se van , quién sabe dónde, se llevan con ellos una parte de nuestro corazón que queda desgarrado. Y una mente que busca respuestas. Las respuestas más importantes y trascendentales para cualquier humano.
        Buen finde!

        • Buzzword - 7 marzo 2025 - 10:09

          La verdad está ahí fuera. Disfruta del Fine Tuning !

    • Guillermo - 7 marzo 2025 - 11:36

      Y si los costes no fueran tan reales?

      https://www.xataka.com/robotica-e-ia/chatgpt-cuesta-700-000-dolares-al-dia-deepseek-apenas-83-000-clave-huawei-jugar-cartas-manera-diferente

      • Buzzword - 7 marzo 2025 - 12:54

        Si ponen los overheads de toda la panda de managers, directivos, etc etc obviamente se va de coste hasta una calculadora de bolsillo…

    • Isabel - 8 marzo 2025 - 18:06

      Mi hermano de NY y mi cuñada Doctora por la Universidad de Columbia os dan mil vueltas en todo. En educación, en humildad, en conocimientos y en su absoluta falta de misoginia.
      Es mi último comentario en este blog , a no ser que su dueño ponga orden ante los injustificados ataques que recibo.
      Muchas gracias.
      Y todavía creo en la condición humana, pero con sus luces y sus enormes sombras.

  • #058
    Guillermo - 7 marzo 2025 - 07:35

    Todos losimperios antes o después caen.
    Las grandes compañías se embarcan en grandes proyectos con grandes inversiones, buscan la cuadratura del círculo pero olvidan cómo la mayoría empezaron, con proyectos pequeños pero que aportaban una solución o función a gran parte de la población.
    Personalmente creo que es buena la rotación, empresas con un poder inmenso si se mantuvieran durante mucho tiempo serían un peligro.

  • #059
    Javier Lux - 7 marzo 2025 - 07:58

    Desde luego que ya casi no uso Chrome y cuando navego estoy mucho más en Brave. Así que no me afecta de momento esa desactivación de uBlock Origin. Es más Chrome solo lo uso para las app google y Edge para las de MS,

    En este momento lo que más me interesa es la desconexión de gmail para así poderme ir a un campeón europeo, que todavía no existe. Espero que pronto tengamos unas app Europeas, si son on chain mejor, con cierta integración con las actuales app yankees y así hacer la transición al campeón Europeo tan fácil y trasparente como hoy hacemos la portabilidad del movil.

    Wishful thinking. Lo sé. Pero no pierdo esperanza. En cambio mi rechazo a Trump-USA crece cada día.

  • #060
    Marketing Médico - 13 marzo 2025 - 09:01

    La revolución que está suponiendo la IA desde luego afecta a Google y mucho. No está claro si caerá o no, pero el modelo de negocio está viéndose afectado sin ninguna duda. Está a prueba su capacidad de reinventarse y ser visionarios una vez más, porque en este punto de inflexión no cabe duda que los usuarios empiezan a migrar a los chatbot de inteligencia artificial para hacer sus consultas. Comentan que tardará décadas en caer un gigante así, pero yo creo que puede ser mucho más rápido. Los profesionales del marketing digital centrados en el posicionamiento y la publicidad en Google también nos tenemos que poner las pilas y detectar rápido hacia donde van las tendencias para no quedar obsoletos también.
    Como últimas reflexiones ¿Cuánto tardarán los chatbot en mostrar publicidad para empezar a rentabilizar el negocio? ¿Será ChatGPT el nuevo Google o vendrá otro detrás que le coma el posicionamiento?

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados