Mi columna en Invertia de esta semana se titula «Adiós, Skype…» (pdf), y está inspirada por el anuncio de Microsoft de poner fin al proyecto Skype, veintiún años después de su lanzamiento original, para concentrar recursos en su producto de desarrollo interno, Teams.
El final de Skype me genera muchísima nostalgia. Aunque ahora nos parece una cosa de lo más normal, cuando la aplicación apareció, tuvo un impacto enorme, y se convirtió en un auténtico símbolo de la disrupción producida por internet: de la noche a la mañana, podías hacer llamadas internacionales a donde te diese la gana, de manera completamente gratuita, a través de tu conexión a la red, con mejor calidad de sonido que la que te daba el teléfono convencional (que recortaba mucho más los rangos de frecuencias), y sin que las operadoras que te proporcionaban esa misma conexión a la red pudieran hacer nada para evitarlo.
El final de Skype es comprensible. El «not invented here» hizo que Microsoft apostase por su propio desarrollo, Teams, y fuese relegando Skype a un ostracismo que la pandemia solo contribuyó a evidenciar, hasta abocarla a lo que ahora vemos. Pero no siempre fue así, y de hecho, en el momento de su adquisición en 2011, Microsoft se disputaba la compra nada menos que con Google, y pagó por la compañía nada menos que 8,500 millones de dólares, la operación más importante que había acometido hasta la fecha.
Para los profesores y estudiosos de la innovación, Skype y su proceso de adopción fueron una auténtica maravilla, porque ilustraban perfectamente el concepto de disrupción. Las llamadas internacionales eran, en aquella época, la auténtica vaca lechera de las operadoras, que cobraban cantidades elevadísimas por supuestamente conmutar circuitos – en la práctica ya estaban conmutando paquetes, algo que prácticamente no tenía coste alguno más que el que ellas se inventaban – y te cobraban más en función del tiempo que hablases y de lo lejos que estaba tu interlocutor.
«Poner una conferencia» era algo que generalmente solo hacías de vez en cuando, y si tenías que hacerlo por tu actividad, suponía un coste elevado. Con Skype, todo eso cambió, y lo hizo en un tiempo brevísimo: la revolución de las aplicaciones «over-the-top«, u OTT, cambió el panorama de las telecomunicaciones, y las obligó a replantear su modelo.
Pero lo mejor del tema es que, además, Skype era un desarrollo europeo. Creado por el danés Janus Friis y el sueco Niklas Zennström junto con cuatro desarrolladores estonios, su lanzamiento fue un claro testimonio que desde la vieja Europa también se podían llevar a cabo proyectos disruptivos y enfrentarse a una industria que tenía, probablemente, uno de los lobbies más potentes con llegada al poder político, como consecuencia sobre todo de su procedencia de los antiguos monopolios estatales. De hecho, Skype generó varias batallas, se meditó su posible prohibición – para descartarla por imposible – y fue bloqueada durante varios periodos de tiempo por algunas operadoras, hasta que se dieron cuenta de la futilidad de luchar contra un fenómeno así, que estaba surgiendo ya por todas partes.
En efecto, Europa puede innovar. Tiene el talento y los recursos para hacerlo, y únicamente se enfrenta a un reto fundamental: entender que la esencia de sus fundamentos jurídicos, una Civil Law mucho más garantista que los derivados de la Common Law anglosajona, tiene que asegurar que la innovación puede tener lugar en un ámbito razonable y con unas reglas iguales para todos, en lugar de retorcerse para funcionar como un seguro para que los incumbentes lo invoquen a su conveniencia alegando trágicos perjuicios.
La Unión Europea es un mercado con un potencial brutal: más de quinientos millones de personas con un nivel económico y cultural elevado y razonablemente uniforme, o al menos, mucho más que en América o en Asia, con universidades y centros de investigación de muy buena calidad y con capital para financiar todo tipo de proyectos. Y sin embargo, nos dedicamos a recurrir a los Estados Unidos para todo, como si la narrativa supuestamente heroica de Silicon Valley fuese la única que conocemos y aceptamos, y pedimos desesperados a una nación de 340 millones de habitantes dirigidos por un idiota miserable y maleducado que nos proteja de otra nación de 140 millones dirigida por un despiadado dictador con el que, además, simpatiza.
Que la épica de Skype nos sirva para rememorar los tiempos en los que Europa hacía cosas interesantes, por favor. El atlantismo y las antiguas alianzas, con Donald Trump en el poder, no tienen ya ningún valor, y es fundamental resituar Europa, ponerla en el lugar que le corresponde en el mundo. Los Estados Unidos se han convertido, a todos los efectos, en el enemigo. Y al enemigo, ni agua.
This article is also available in English on my Medium page, «The end of Skype should be a wakeup call for Europe to up its game«
Nos quedan:
ASML, Spotify, SAP, Amadeus
Accenture, ERM, ATOS
A ver cuanto duran sin que les aprieten las tuercas. No tenemos ni Youtube, ni Amazon, ni Google, ni Netflix, ni nada
Tengo la sensación de que el dinero en Europa, de alguna manera se esté moviendo a otras actividades de carácter más social y menos tecnológico.
Lo cual no me parece en absoluto mal. Y mira que me parece aberrante el actual presidente de los Estados Unidos, pero ayer, (que me merendé todo el discurso…) hizo mención especial a una serie de financiaciones de carácter internacional, que si bien pueden ser discutibles, USA ha decidido cortar de raíz. Algunos de los ejemplos expuestos por el pato Donald era simplemente ridículos.
Mentiras y chorradas dura alguno. Lo que sucede es que viendo las ton te rías que llegan a financiarse en Europa y/o en España con el dinero público, cuanto menos tiendes a dudar de que sea falso.
Posiblemente hiera mucho más útil el dinero para ayudar emprendedores y destinarlo a I+D+I, que a las “chocho charlas”, discúlpenme.
Europa será la adalid de los derechos humanos, quiero pensar, en un mundo donde el futuro que nos prometían estará en China, Emiratos Árabes, etc, etc, etc… .
Y no, no todo vale con tal de ser los primeros y los más tecnológicos, pero creo que la opinión de que Europa ahoga el emprendimiento y desarrollo tecnológico actualmente (frente al resto de competidores sentados a la mesa) no es solamente cosa mía.
Madre mía el auto corrector cuando escribo a toda mecha. Creo que se entiende la inmensa mayoría, pido disculpas por los resbalones en algunas palabras.
Marcos,
Tienes la respuesta al tema de la Constitución y posible reelección en el post en el que lo comentábamos. Fuente. New York Times.
Ya, lo leí y no tiene ni ni un sentido tu respuesta.
Así que decido no responder a usuarios no humanos a partir de ahora, así que no creo te responda más.
Marcos,
Te has equivocado. Mi respuesta tenía muchísimo sentido. Ahora mismo Trump está penalizando a la Universidad de Columbia.
Lo que no tiene ningún sentido es tu » supuesta » misoginia. Soy humana. No intentes ridiculizarme más. Espero que el Dr. Dans tenga en cuenta estos ataques.
Para tu consuelo, la misoginia es una desviación, pero se puede tratar.
¿Más social? Y proponen gastarse casi un billón, con B de burro, en armamento, ¿en serio? Y encima, UNA VEZ más, aprovechar el gasto descomunal para dar la enésima patada adelante y deslimitar la deuda insoportable que padecemos, de la misma manera que han vuelto a relajar (otra vez), las sanciones a los coches venenosos… Y como eso, cien cosas más. Y es que en «Uropa» tendremos mucho potencial, sí, pero suicida. En eso pocos nos ganan.
No hay practicamente ninguna empresa española que sobreviva sin subvenciones y dinero y contratos publicos. Y apostaría que en el resto de Europa es igual.
Puedes estar tranquilo, Marcos: se destina mucho más dinero a empresas que a las chochocharlas pese a que en los discursos de Trump y sus imitadores de cada país te cuenten que todo el presupuesto del país se destina a comprar preservativos para Gaza.
Matt me parece igual de mal que se tiren 5 euros en tonterías, que mil millones en armamento. La cuestión no es la cantidad de dinero.
Alternativas europeas a los servicios de internet más populares
Entiendo tu punto: no fueron «los pioneros». Ok.
Pero solo por citar un ejemplo, Word, en su momento tampoco lo fue, llegó bastante tarde a la pelea con el resto de los proesadores de texto, y en un ejemplo más actual, el auto eléctrico (que ya existó como concepto) desde el siglo XIX , también hizo ademanes de imponerse avanzado el SXX y está a nada de imponerse en el s XXI.
Ser los segundos no siempre es malo, si no pregúntale a la troupe de Silicon Valley si todavía tienen problemas para apoyar las posaderas en la silla, después de lo que les hizo Deep Seek.
¿Alguien conoce https://internxt.com/es/about ?
Es el dropbox pero español. Y tiene un plan de 1Tb para toda la vida por 180€… me parece super tentador.
¿Lo usáis?.
Fui early adopter de Dropbox, y tengo 19 gb gratis toda la vida, pero claro, cada vez se me queda más pequeño…
No te planteas montar tu propio NAS…???
Tus datos no estarán más seguros que en tus manos y no en la de terceros. Puedes empezar por un Synology DS223J de dos bahías (200 y poco euros) + dos discos… por ejemplo.
Montar el mío propio (DS414J 4 bahías 16 Tb) fue una de mis mejores decisiones hace 12 años. Ahora tengo dos más (mas avanzados), uno en casa de mis padres que es backup directo y me aseguro disponibilidad en caso de caída…
Si haces cuentas, con lo que pagaras en tres años, tienes un NAS para toda la vida.
(no solo es almacenamiento, también antivirus, servidor web, mediacenter, VPN, etc…)
Regla de backups 3-2-1
;-)
La cumplo, la cumplo… el NAS en casa paterna es backup, no solo del mio, sino de algun familiar y amigos… XDDD
(a nivel empresa tengo otros pero eso son palabras mayores) XDD
Añadir… no necesito Spotify… tengo copia digital de toda mi música (tres millares de títulos) y de todas mis películas (otras tantas), en esos NAS. Los escucho donde quiero, veo las películas donde quiero, y no tengo suscripciones.
Si me lo he planteado varias veces, pero al final, me da miedo un ladrón, un incendio, etc.
Es verdad que la opción de comprar 2 y dejar uno en casa de mis padres no es tontería…
¿Puedes contarme más?.
Gracias!
Si, claro…
Yo soy usuario de Synology (tanto particular como empresarial), pero tienes opciones tan buenas como QNAP, o a un nivel más básico Western Digital (My Cloud).
Es tan sencillo como desembalar el trasto, incorporarle los discos y arrancar. El solito los detectara, te preguntara si los quieres tal cual o deseas montar un RAID (recomendable).
Los formateara (tarda lo suyo, mas si montas RAID 3/5, puede llevarte horas incluso un par de días, según la capacidad), y listo. Ya tienes tu sistema de almacenamiento.
Te tocara ahora configurar cosas básicas, como el DNS remoto para poder acceder al NAS desde fuera de casa, e instalar las aplicaciones que llevan por defecto (las que quieras usar: correo, web, mediacenter…)
Y a disfrutar. Créeme, no necesitas ser ingeniero, todo se hace a golpe de click.
Respecto al RAID. Hay de muchos tipos, pero si tu NAS tiene al menos 4 bahías, puedes montar un RAID5 (mínimo tres discos de igual capacidad). Es cierto que pierdes algo de capacidad, pero te permite “remontar” la información si te casca un disco. Solo lo sustituyes por uno nuevo.
Por ejemplo:
RAID 5 con 4 discos de 4Tb
– 37 GB para sistema
– 10,9 Tb para datos
– 3,6 Tb para recuperación/protección.
Puedes usar esta calculadora RAID.
Eso sí, esa sustitución también requiere su tiempo de dejarle hacer…
En el caso de Synology, es DSM (DiskStation Manager) quien mueve todo el sistema (Linux). Tienes un catalogo de aplicaciones y tu instalas lo que quieres. Puedes verlo aquí.
Es una inversión un poco bestia (el bolsillo de cada cual, ya sabes), pero beneficios totales. Tus datos, en tu casa.
Ejemplo (primer resultado):
Synology DS423+ 4 Bahías 476€
4 x WD Red™ Plus, 4TB 123€ = 492€
Te vas a 900 lereles, pero vale la pena.
(hay mas barato con dos bahias, pero ya que lo haces, hazlo bien)
Con el tiempo, haces lo que yo… replicas el NAS en otra localización y vía Hyperbackup ya tienes dos copias de tus datos en dos localizaciones.
Si te preocupa el gasto energético, ya te digo que es prácticamente cero. Lo configuras en WOL (Wake On Lan) y solo se activa si tiene una petición. Mientras Standby.
Synology también tiene aplicaciones para móvil para poder acceder al NAS. (DS-Photo, DS-Video, DS-files, DS-Admin, etc)
Si tienes más dudas aquí me tienes…
Y ojo… que te estoy hablando de marcas…
Si tienes un PC un poco viejuno, instalas FreeNAS/TrueNAS (casi copia literal del DSM), le metes discos y a correr… eso si… algo mas laborioso…
Lua gracias por compartir tu conocimiento. Aprovechando tu comentario me surgen unas preguntas:
1, En caso de que entren a robar en tu casa y se lleven el Synology, ¿el contenido de todos los discos duros está encriptado? y en caso afirmativo ¿qué encriptación emplea? ¿la encriptación penaliza el rendimiento general (tiempos de sincronización, etc.)?
2. Segun tu experiencia ¿cuál crees que puede ser la vida útil en años de los discos WD Red™ Plus, 4TB con el uso que tú le das?
Uixs… que casi se me escapa este comentario… XDD
Veras… si se quema la casa o me lo roban, me da igual porque tengo el backup en casa de mis padres…
Lo cierto es que no necesito encriptación (música, películas, fotos y algunos documentos y archivos de trabajo). Las cosas que si la necesitan (por seguridad) están en un tercer NAS empresarial.
No te creas que hay mucha latencia. Hombre, otra cosa es que te dediques a renderizar videos, etc. Ahí si lo podrías notar, pero no es la forma normal de trabajar. En todo caso, tendrías un NAS de working, y luego uno con encriptado con los resultados finales, no se…
Los WD RED rinden muy bien. El primer RAID lo tuve con WD Green (los típicos de PC) y ya eran viejos, vamos que los aproveché de un PC y fueron cascando poco a poco. Pero una vez sustituido todo por los RED, ningún problema, salvo uno que se quedó clavado y WD me lo cambio sin costo.
Si tienes el NAS solo como almacenamiento masivo y configurado como dije en WOL, significa que solo trabaja cuando accedes a él. El resto del tiempo los discos están parados así que su vida útil es larga.
Perfectamente aclarado. Gracias
Si algo bueno tiene el Trumpismo es el revulsivo para que Europa haga lo que nunca se atreve a hacer en tiempos normales.
Tenemos la capacidad de ser la tercera potencia mundial a años luz de Rusia, que tiene 3 veces menos de poblacion, y 8 veces menos de PIB, y ahora con 800.000 millones de euros para el rearme, dejaremos de depender de nadie , lo que supone que ya no nos extorsionará nadie con el cuento de que nos protege.
Trump va a conseguir que los europeos nos unamos. Como le de una patada también a UK, acabaremos viendo un «Brinput» o «Brentry» en unos años.
Pero tenemos quintacolumnistas en varios países y en varios partidos (normalmente extremos) que no lo van a poner fácil.
Espero que no, que los británicos desaparezcan de nuestra vida para siempre, como esos novios maltratadores de los que por fin te deshaces
Con todo el respeto y sinceridad del mundo ¿creéis que realmente avanzamos hacia el ejército europeo?
Se dice “se comenta” que USA, iba a salir de la OTAN, lo cual tras 40 días, ya no me sorprendería nada en absoluto; estamos ante el más difícil todavía. ¿Esas bases en territorio europeo serían tomadas por ejército europeo?
Y ¿creéis que realmente eso encamina hacia una verdadera unión europea en cuanto a sentimiento unificado? Me gustaría saber vuestra opinión ya que yo no tengo una y solo pretendo escuchar a los mayores.
Si USA sale de la OTAN es que están ya rematadamente retrasados, ya que la OTAN se creó exclusivamente para beneficiar (en solitario) los intereses yankis.
Bueno, cosas casi tan raras se han visto, porque la URSS, quiso y creo que pidió entrar en la OTAN en su momento (otra cosa es que quisiera reventarla desde dentro).
Como dije, ya no me sorprende nada de este mandato tan intenso pero a la vez breve.
Por mucho que los medios de desinformación nos laven el cerebro Rusia, por muy tirano y muy fascista que sea Putin, no es ninguna amenaza para Europa. Si en 3 años de guerra con un país que no es precisamente una potencia mundial no han podido ni hacerse con la mitad del país despues de sufrir cientos de miles de bajas, hay que estar muy manipulado para creerse que de verdad pueden atacar a la UE. No nos van a invadir igual que no nos invadió la URSS, la antecesora en la paranoia rusa occidental, pese a que era una potencia bastante superior a la Rusia actual.
¿Y crees que despues de acabar con lo que queda del estado de bienestar europeo (luego te sorprenderas cuando la ultraderecha crezca exponencialmente entre el descontento social de la gente, como sucedió en la Alemania en recesión tras renunciar a la energía rusa barata) para gastarnos 800.000 millones en armas, cambiará algo? ¿Vamos a expulsar a Estados Unidos de todas sus bases europeas? ¿Si Trump decide hacerse con Groenlandia crees que entraremos en guerra con Estados Unidos para impedirlo?
Bajada de pantalones y mirando a Cuenca, que es como se le están poniendo al mamarracho cara zanahoria. Así tal cual.
Quiero destacar que Skype estaba programado originalmente en Delphi (Object Pascal). Probablemente el desarrollo Delphi más exitoso de la historia (en usuarios y dinero) viendo lo que pagó Microsoft…
Cuando trabajaba en un taller de ordenadores, varias personas trajeron sus equipos para que se lo instalara y le contara como funcionaba, ya que un hijo se había ido a estudiar/vivir a un país europeo y las llamadas costaban muy caras, algunos venías semanas después a darme las gracias porque había conocido al nieto o podía hablar y ver con sus familiares.
Yo me acuerdo que mi pareja de entonces, se fue a vivir a Freiburg una temporada y siempre me llama ella, a través de una web que traducida (porque no sé cómo será el nombre en alemán), se llamaba pedropaga.com
Tu, ciudadano de Alemania, entrabas en la web. Ponías tu número de teléfono, el número al que querías llamar aunque esté fuera internacional (flipas) y ale hop!.
Te llamaban a casa, aguantabas los 30 segundos de publicidad en el inicio de la llamada y tenías media hora de llamada gratis.
20 años después sigo flipando que hubiera ese servicio, jajajaja.
Luego ya nos tiramos a Skype porque también estaba guay poder ver a la otra persona, eso sí.
Viví esa epoca de peterzahlt.com, pero no recuerdo que pusieran anuncios. De hecho siempre me pareció que era demasiado bueno para ser verdad. Cuando llamaba a mi abuelo y le decía que me salía gratis la llamada, nunca me creyó, jeje.
Bueno, eso es lo que me contaba la otra persona. Yo nunca sufrí esos anuncios, jajajaja.
Vaya, me alegro que alguien conociera algo tan…, no sé es como encontrarte un billete en un bolsillo; esa sensación.
Demasiado bueno, como dices.
Durante muchos años trabajé en financiación de proyectos europeos de I+D+i (lo que se conoció como Programa Marco, Horizon 2020 y hoy Horizon Europe, todos financiados y gestionados por la Comisión Europa). En total, 9 años.
No conozco ni un sólo proyecto, ¡¡ni uno!! que acabara derivando en un producto o servicio comercializado y viable. Grandes cantidades de dinero empleadas en financiar empresas, grupos de investigación, etc. que básicamente implementaban el «coge el dinero y corre». Burocracia extrema, financiación de las universidades y empresas «habituales» y a otra cosa, mariposa.
Si esas son las herramientas de que dispone Europa, apaga y vámonos.
Resumen Cum Laude… con un caso actual concreto y aunque alguna cosa hicimos buena en el pasado. Pero la Gran Hipócrita Europa siempre fue más Zeus que Europa.
Te refieres a Transition y Accelerator? Porque los demás son de investigación pura.
Si te refieres a esos, sí que acaban en la industria, no entiendo cómo dices que no. Y si no lo hacen, es porque falta venture capital, no porque no haya propuestas buenas.
Resumiendo, parece bastante sesgado y/o populista lo que cuentas, a falta de ser más concreto, claro.
Hay algunos historiadores que van de listillos y nos quieren convencer de que la Edad Media no fue tan oscura… supongo que son parientes de los que dicen, tan universitarios ellos, que el cerebro nos engaña… como si fuéramos algo más que nuestro cerebro (quizás un pito andante???).
Y esa EM se sintetiza muy bien en vacas sagradas como Oxford o Cambridge… que, de fabricar auténticos genios, pasó a concentrarse en la producción de auténticos desneuronados parciales, como son los políticos y economistas de la City… que muy poco se diferencian entre ellos… podemos decir que siguen el lema de los Reyes Católicos (falsamente cristianos).
Efectivamente, como dicen en un comentario, la amenaza de los «bárbaros» asiáticos, aglomeró algo al Imperio Romano… pero, cuando el aglomerado es de mala calidad (ahí tuvo mucho que ver la religión cristiana, falsa como no!!!), el tablero sale más bien estropajoso… puede que ni valga para arder.
El trumpismo nació, en cierto modo hace dos siglos, pero el megaegoísmo europeo lleva casi intacto más de veinte. Y haciendo cosas mucho peores que la extinción de los nativos usamericanos. O acaso, ¿ las GM y el colonialismo terrestre cayeron del cielo, cual maná?
Algunos no lo veremos, pero es muy grande la que «nos» espera… dado el «espíritu» de proevolución que muestra el ser humano medio.
Con tu permiso, un par de correcciones gramaticales, Enrique:
Skype y
siproceso de adopción fueron una auténtica maravilla…Skype y su…
Las llamadas internacionales
era, en aquella época, la auténtica vaca lechera de las operadoras…Las llamadas internacionales eran…
Matizar que lo gratuito solo era de Skype a Skype.
Para llamar a fijos o moviles habia que contratar creditos con SkypeOut..
Que eran escandalosamente económicos en comparación con lo que costaba una llamada a fijo o móvil en ese momento, todo sea dicho. Yo compre créditos de Skype out muchas veces.
Me vale para contestar también a Dedo-Llaga más abajo… SI.
El jaleo de aplicaciones y versiones de la misma aplicación que tiene Microsoft en su entorno M365 si que es digna de estudio.
Lo que tenía que hacer es descontinuar toda la mierda que tienen y centrarse en hacer bien aunque sea una cosa.
+1000
Adob e tampoco va mal.
A mí Skype me salvó para estar conectado desde fuera de España más de una vez.
Adobe lo que debería de hacer es dejar de putear al usuario con un sistema de cobros que es ridículo en cuanto a algunos paquetes (me refiero a su configuración).
Que sí, que ya sabemos que al final hay que acogerse al pack completo aunque utilices el 30% de las herramientas.
Lo cierto es que poco aporta… ojo… si te gusta el diseño, la composición o la ilustración…
Yo sigo trabajando con la CS6 extended (13.0.6) y en ocasiones la CC 22.0.1 (licencias pagadas).
Pero es que a mi me gusta trabajar “a mano” (sin ayudas… sin IA’s), es una forma de auto reconocer mi trabajo y mi esfuerzo… (no soy de los de estar al lado de la máquina del café esperando que idea puedo robar a mis compañeros como otros por aquí…).
No veo, mucho mas allá, de la recomposición de fondos, los borrados selectivos, etc, en que mejoran las diferentes versiones. También digo, que a la larga, quizás acabare claudicando… o no… que para lo que me queda “trabajando”, igual aguanto hasta jubilarme.
Yo pago 100 euros al año (en este momento), por una licencia que da acceso a cualquier programa, de manera oficial y los 100 Gigas de espacio.
Entonces en eso nos parecemos porque yo tiendo a usar poco el recurso de generar contenido mediante IA, tanto en Photoshop como Illustrator.
Lo que no me parece ni medio normal es que para diseño gráfico, no haya un paquete como sí hay para fotografía. Vamos, que quien necesite usar el Illustrator, es obvio que no tiene nada que ver con Photoshop ¿no?
A ver, que sí, que pagas los 76 mensuales (si es segundo año) y ya… pero me parece jetorro por parte de Adobe.
Quizás por eso, yo no me descargo ilegalmente. Pero tampoco voy a pagar en este momento los 800 euros anuales. Me parece una salvajada.
Debería de haber una escala intermedia para gente que ya no es estudiante, pero que obviamente no trabaja en un estudio de diseño, o está empezando, vaya.
Pues lo que te he dicho… tengo licencia pagada y la exprimire… y para el uso que le voy dando me basta… luego, me jubilo… XDDD
(que visto de otra forma, jubilado, ya lo estoy desde hace años, trabajo para no aburrirme…) XDDDD
«(…) llamadas internacionales (…) auténtica vaca lechera (…) operadoras, (…) cobraban cantidades elevadísimas…».
Otro de mis enemigos públicos número 1. Directamante estafaban. Y, si las llamadas internacionales eran la vaca lechera, poco se ha hablado, más bien nada, del GALLO DE LOS HUEVOS DE ORO de los cobros por 3 minutos de las llamadas «normales». O sea, hablabas 1 minuto y te cobraban 3. Hablabas 3 minutos y 1 segundo y te cobraban 6 minutos, etc. No había contadores de pasos en ninguna casa, y cuando por fin los hubo había que pagar el alquiler y, en caso de discrepancia, era el marcador que tenía la compañía en sus instalaciones, -para el caso la interfecta Timofónica-, la que valía por encima del que te habían instalado en casa… ¡¡¡Chúpate esa!!!
Y si a eso le añadimos la más que posible práctica de añadir un puñadito pequeño (para que no se notase mucho), o grande, (vaya usted a saber, porque no había control alguno), de pasos de 3 minutos en cada factura para así cobrar de más y sacarse un plus de los gordos cada mes, negocio redondo donde los hubiese.
Ahora hacen lo mismo, sólo que te lo disfrazan de otra manera y la gente tan contenta de ser estafada.
En definitiva, unos asaltadores de caminos, unos atracadores, ladrones y joputas de guante blanco de tomo y lomo.
La mayor estafa fueron los SMS a 25 pesetas. Desde que se acabó ese chollo las operadoras no han sido lo mismo.
No, de eso nada. Eso era un robo. Estafa es cobrarte por algo que NO has comprado o gastado. Eso sí que es una estafa. Capito?
Falto explicar para los ignorantes como mi, porque Skype fracasó y dejo que WhatsApp y otras aplicaciones la aventajasen, siendo el caso que aparecieron mucho tiempo despues
Fácil…
Skype aparece en la era PC.
Whatsapp lo hace en la era móvil.
Quieres comunicarte?
Necesitas un PC si quieres usar Skype.
Necesitas un móvil si quieres Whatsapp.
Que tenías en la mano en ese momento? Un móvil.
Skype llego tarde al móvil.
Creo que la razon esencial fue que no pudo dar el salto de una interfaz totalmente basada en la PC, a una que encajara bien los paradigmas de las aplicaciones moviles, eso arrastro diversos problemas que terminaron de reventar cuando Whatsapp agrego las llamadas.
De la misma forma que los ineptos del Whatsapp, esa basura de app, tardaron la intemerata en hacer una versión para PC, aunque…, en fin.
O que los mensajes de otras app diferentes pudieran intercambiarse, como intercambiabas desde el inicio los mails desde diferentes gestores de correos… Bueno, cosas de los lumbreras de turno.
Por favor, es que me falta mucho conocimiento en todo esto pero es que no podría estar más de acuerdo. Si algo me ha enseñado vivir en otros países de la UE ha sido el comprobar la ingente cultura, talento e inspiración de la que estamos rodeados. Espero que todo esto que está sucediendo sirva para sacar verdadero provecho de ello y acabar ya con esa narrativa que me encuentro últimamente, en la que pareciera que Europa es un chiste en los tiempos que corren.
Es que lo es, y cuando se ponen serios en «Uropa», todo acaba, como siempre, en una carnicería, carnicería industrial por cierto + fábricas de jabones, (no sé si me explico con lo de los jabones…)
El futuro de nuestra Europa es tétrico, Carlos.
Ya no cuenta con materia prima barata, a no ser que vuelva a explorar al continente africano.
Ha ganado un competidor feroz con China, que ha pasado a producir gran parte de lo que ella misma producía.
Ha perdido el acceso a la energía barata procedente de Rusia.
La EEUU de Trump ha pasado a ser su enemiga.
Y para rematar, va a embarcarse en una absurda e innecesaria escalada de la industria armamentística que va a provocar un drástico descenso del nivel de vida del europeo medio.
Desde el frio punto de vista estratégico, solo cabe decir que todos los caminos de Europa conducen al abismo.
El camino se hace andando, no diciendo que dificil es…
a) Ayer Claude me dión un esqueleto para hacer un Skype. El primer paso fue: «Se puede hacer en Python un script para tener conexion entre 2 PC al estilo de Skype con voz y video» y me dió un código que aún no he analizado
b) El BOICOT a Trump y sus aranceles es muy sencillo NO COMPRAR NADA de USA hasta que levante los aranceles
Hay que pasar a la acción y aislar a los fascistas. Canadá retira los productos de EEUU.
Es complicado eso del boicot, cuando si no es una empresa de Hosting, puede ser un multinacional de yogures.
Es complicado y habría una lista a la que cualquier articulo, encontraría un afligido.
No es tan complicado… hay que querer…
tambien es cierto, que si optas por yogures locales, igual sale mas caro… XDD
«El atlantismo y las antiguas alianzas, con Donald Trump en el poder, no tienen ya ningún valor,…Los Estados Unidos se han convertido, a todos los efectos, en el enemigo»
Perdona, es desde Biden que EEUU es nuestro enemigo (si no de antes). Si Europa no se empecina con Rusia y las armas, podemos volver a la senda racional. Si a eso añadimos un poco de éxito implementando un mercado común financiero (sobre todo venture capital), puede que salgamos del hoyo y nos pongamos por encima de EEUU.
Pero no tiene pinta de que vayamos por la senda racional, sino todo lo contrario
Sobre todo cuando en las ocasiones que la liamos parda, (y después de las dos famosas guerras las hemos liado pardísimas) le pedimos corriendo socorro al mismo cabrón de siempre… ¿Tengo que recordar que, cuenta la leyenda -al parecer más que verdadera-, que el descosido de Clintón decidió vía telefónica la intervención USA en los Balcanes en medio de una mamada? Aaaaah, qué flaquita la tenemos…, la memoria.
Al enemigo ni agua y si tiene sed polvorones, totalmente de acuerdo. A mi también me produce nostalgia esta desaparición de Skype, cambió el paradigma de las llamadas, o mejor, conferencias (sic).
Como curiosidad comentaré que me creé un cuenta que utilicé bastante tiempo y al final dejé varios euros en ella por no tener a nadie a quien llamar por ese servicio, en fin, un dolor esta desaparición.