Regulación frente a prohibición

IMAGE: Gerd Altmann - Pixabay

El Center for European Policy Analysis (CEPA), un think tank norteamericano en el que soy Senior Fellow, ha publicado un artículo basado en otros míos anteriores, en el que detallo cómo la aproximación europea a la regulación de plataformas chinas como TikTok, Shein o Temu, basada en la regulación, puede terminar a medio y largo plazo por ser superior a la aproximación de prohibición y obligación a la venta que los Estados Unidos han optado por tomar (y que ya veremos si logran culminar, considerando que la compañía afectada ha elevado el caso a los tribunales).

El artículo se titula «Ban Chinese platforms? No, Europe regulates them«, y es un intento de reflexión sobre las posibilidades de poner bajo control los efectos negativos que generan esas plataformas, considerando que, por un lado, los países democráticos no deberían comportarse como lo hacen los regímenes autocráticos y que, por otro, la irresponsabilidad y los efectos perjudiciales no son en absoluto una.exclusiva de las plataformas chinas: hay plataformas norteamericanas que generan efectos igualmente perniciosos y que deben caer igualmente bajo similares aproximaciones regulatorias. No está en absoluto claro que TikTok haya supuesto para los ciudadanos europeos un nivel de agresión a sus derechos fundamentales mayor con respecto al que puede haber supuesto, por ejemplo, Meta, a lo largo del tiempo.

En ese sentido, paquetes legislativos de naturaleza dinámica, como la Digital Services Act (DSA), que afectan por igual a todo competidor, independientemente de su origen, a partir de unas dimensiones determinadas que le permiten definir la categoría en la que compite, y que son susceptibles de imponer multas de cuantía muy elevada y definitivamente disuasoria, son susceptibles de convertirse en una forma más adecuada de sentar las bases de lo que la Unión Europea considera que se puede y no se puede hacer, y de preservar de manera más clara los derechos de sus ciudadanos.

¿Es suficiente con eso? ¿Es la DSA suficientemente contundente? Mi impresión es que no, y que debería no solo convertirse en una herramienta regulatoria capaz de ser utilizada para detener muchos más tipos de abuso, sino además diferenciar claramente cuando una compañía es perfectamente consciente de los efectos que va a tener un producto o servicio, pero aún así prefiere exponerse a una multa con el fin de seguir ganando dinero. En los casos de compañía que, como Meta u otras, manifiestan un absoluto desprecio a la regulación y lo hacen de manera reiterada, las sanciones deberían ser muchísimo más fuertes, y eventualmente llegar a la prohibición de actividades o a las sanciones personales a los directivos a cargo de dichas decisiones. Pero en cualquier caso, parece mejor camino que simplemente prohibir algo en función de su origen.


This article is also available in English on my Medium page, «Regulation or prohibition

14 comentarios

  • #001
    menestro - 2 junio 2024 - 12:49

    Como apunte rápido.

    Primero hay que entender cual es el negocio de la tecnología en nuestros tiempos:

    Game changer

    «Those who dare to draw a new environment, change rules, eliminate limits and even throw away standards that still work.»

    A man of focus, commitment, sheer will

    Es decir, pagan por hacer un múltiplo de x100 como estándar y desarrollar una nueva área de mercado, totalmente inédita.

    Literalmente, por no seguir la reglas del juego y crear unas nuevas.

    Puede incluso sorprender, que alguien que se mueva en tecnología tenga una formación en ciencia jurídica bastante más avanzada que la que se ve en bufetes de abogados o jueces, pero es parte del oficio.

    (Cosas peores he visto en las oposiciones a juez)

    Puede que el 10% del presupuesto de una empresa innovadora se vaya en asuntos legales, compliance y regulación y me quedo bastante corto.

    En ese caso, el regulador solo puede mantener una pequeña reserva de protección, para evitar limitar el desarrollo económico y tecnológico y ese nuevo escenario del mercado, es decir, el principio de mínima intervención.

    No se protegen dignidades, ni estatus preestablecidos. Se crea una nueva política y cultura económica, o literaria, whatever.

    En el caso de TikTok la cosa está bastante clara y solo están haciendo la labor legal que toca, y acabará finalmente en Delaware con los mismos propietarios, de la mano de una SPAC, como ya comenté.

    Y puede, que consigan una victoria comercial para otras empresas chinas.

    Responder
  • #002
    Gorki - 2 junio 2024 - 14:20

    No soy en principio contrario a regular, pero depende de la sensatez de los reguladores y de la presión que reciben de los Lobbys, A veces la regulación es simplemente reducir la competividad de la compañía para que no acabe con otras industrias que se han quedado obsoletas

    Recuerdo que al automóvil le «regularon» obligando a llevar delante un señor corriendo con una bandera roja. ¿Lo hicieron porque los reguladores no eras capaces de ver la realidad, o porque alguien que hacia carruajes vió que se le acababa el negocio?.

    Responder
    • Michel Henric-Coll - 3 junio 2024 - 10:59

      «Recuerdo que al automóvil le «regularon» obligando a llevar delante un señor corriendo con una bandera roja. ¿Lo hicieron porque los reguladores no eras capaces de ver la realidad, o porque alguien que hacia carruajes vió que se le acababa el negocio?.»

      O tal vez la coincidencia de ambas cosas.

      Responder
      • Gorki - 3 junio 2024 - 11:43

        Opino igual, que en estas regulaciones absurdas hay mucho de incompetencia y mucho de presión de los Lobbys. Pero hay algunos casos que es difícil intuir la presión de los lobbys, Por poner un ejemplo, la normativa sobre el uso de la cookies que tanto molesta al público, es difícil pensar que un lobby estuviera interesado en ello..

        Responder
  • #005
    Mauricio - 2 junio 2024 - 17:09

    Enrique, deberías darle un vistazo al artículo publicado en El Mundo, con fecha 1 de junio de 2024, titulado Europa aparca la transición ‘verde’ y apuesta por la competitividad: «El mundo nos mira diciendo ‘sí, vosotros seguid con los coches eléctricos'», que entre otras cosas dice:

    «Europa se ha quedado atrás en la carrera de la competitividad y productividad frente a Estados Unidos y China. Muy atrás. Lo saben los candidatos a la presidencia de la Comisión Europea, lo saben los funcionarios que diariamente recorren los pasillos de las instituciones en Bruselas y lo saben (incluso lo divulgan casi a gritos) los economistas que mejor conocen la economía europea. Y de forma paralela, en la capital comunitaria se ha instalado un mantra, casi una convicción para muchos, de lo que va a pasar en la próxima legislatura europea: será inevitable un cambio de paradigma en el que se deje un poco de lado la transición verde, que este punto ya no sea tan prioritario como hasta ahora, y que se apueste más por la competitividad.«

    Tal vez, tus antiguos amigos del PP merecerían alguno de esos tirones de orejas que sueles dar con cierta frecuencia por aquí. ¿O no?

    Responder
    • Luis - 4 junio 2024 - 14:31

      Idealismo /pragmatismo, siempre difícil equilibrio. Todo muy salomonico.

      Responder
  • #007
    Xaquín - 2 junio 2024 - 19:10

    El, propio término de regular se refiere a la capacidad de normalizar lo que no es del todo normal. Pero, como la pescadilla y la cola, enseguida llegamos a que no sabemos definir (de forma convincente) lo que es «normal». Sobre todod por no establecer un contexto, para saber que la boca (como el huevo) es lo que hace algo, mientras la cola (como la gallina) no puede hacerlo sola.

    En Europa siempre hubo un conflicto, de partida, entre la regulación grecolatina y el «dejar hacer» anglosajón. Este último reproducido en modo tumor por su excolonia USA.

    El siglo XX tuvo la desgracia de traer un nuevo modelo capitalista, que fue el estatismo soviético. Hoy perdurando a medias en Rusia y casi full en la China Popular.

    Me parece bien lo que dices, solo que lo sigo viendo muy etéreo. Las prohibiciones famosas, como el opio o el alcohol, solo llevaron a un enriquecimiento colosal de las mafias , con sus enormes tentáculos políticos, que tan bien describe la estupenda trilogía del Coppola. Pero hablar del libre mercado es casi superar al Marx (Groucho).

    Responder
  • #008
    Matt - 2 junio 2024 - 21:25

    Es que la prohibición estadounidense no va de proteger a los usuarios. Va simplemente de que una empresa china les gana en un terreno en el que dominaban las suyas.
    Por eso quieren prohibirla o expropiarla. Los usuarios (y el sacrosanto libre mercado) se la pelan.

    Responder
    • Lua - 2 junio 2024 - 21:28

      PIM PAM PUM…. XDDD

      Responder
    • Chipiron - 3 junio 2024 - 11:27

      Estoy de acuerdo en que el tema no va de proteger a los usuarios, habría que estar ciego para pensar eso.

      Pero tampoco creo que sea porqué Tik Tok les gane en un terreno. Es porque es China.

      Por ejemplo, Spotify gana terreno a Apple y otras similares y no se meten con ella.

      Lo que no quieren son aplicaciones de países «enemigos» urgando en los móviles de sus compatriotas.

      No digo que comparta esa postura, sólo digo que el problema con TikTok viene por ser China.

      Saludos.

      Responder
      • Giorki - 3 junio 2024 - 12:11

        Si los chinos no dejan actuar libremente a las empresas americanas en territorio chino, (Google, Amazon, Facebook,… ) parece razonable que se ponga algún tipo de cortapisas a las empresas chinas que quieren entrar en el mercado USA.

        Responder
        • Chipiron - 3 junio 2024 - 12:53

          Cierto, puede ser producto de una «guerra comercial». Pero yo iría más lejos. La palabra clave es «espionaje».

          Y con ello no digo que los americanos no espíen a los Chinos, obviamente también lo hacen. Lo que pasa es que en los «iphones» de turno de los comandantes del ejercito y jerifaltes del gobierno americano tengan una app China les da yuyu. Recordemos el precedente de Pegasus…

          Y no es algo que «fuerzen» solo en USA. Sean los propios EEUU o la OTAN, tumbarion el concurso de equipos de 5G de telefònica, que había ganado una empresa china (no se si Xiaomi o Huawai) para que al menos una de las redes de telefonía móvil estuviese «libre de software/espionaje» chino.

          Y no lo estoy justificando, no digo que esté a favor ni en contra, sólo que creo que los americanos quieren infraestructuras vitales sin software chino, por el riesgo de espionaje.

          Por supuesto, me puedo equivocar, pero esa es la impresión que me da. En el caso de Telefónica, tengo un amigo que me dijo que un concurso que había ganado claramente una empresa china lo tuvieron que repetir para que lo ganase una europea (creo que Ericcson) de manera totalmente descarada.

          Saludos

          Responder
  • #013
    f3r - 3 junio 2024 - 16:07

    «sanciones personales a los directivos a cargo de dichas decisiones»

    Por fin alguien lo menciona…(o como dicen los Z’ers: THAT)

    Todavía estamos esperando a la pena capital para todas las personas que crearon el tsunami de 2008. Lo mismo para el rescate a la banca (no daré nombres), para los que nos llevan a la guerra sin pasar por el parlamento….en fin, faltan cárceles de hectáreas de área llenas de CEOs y/o políticos (pero sobre todo los primeros).

    Responder
  • #014
    Luis - 4 junio 2024 - 14:28

    Geopolítica y mucha hipocresía / pragmatismo, querido.
    Nada nuevo bajo el sol.

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG