Paneles solares en todas partes

IMAGE: Luis Martín

Me envía Luis Martín, lector habitual, un par de fotos y algunos artículos de prensa referentes a una instalación agrivoltaica en los viñedos de San Gabriel, en plena Ribera del Duero, que pretende frenar el efecto del cambio climático sobre los viñedos.

La progresión de la emergencia climática está generando una maduración precoz de la uva que la expone a posibles heladas y a una mayor incidencia de fenómenos extremos como el pedrisco, y tiene además como consecuencia el desfase en la maduración fenólica, el aumento del nivel de azucares (y por tanto de la graduación alcohólica), y una caída en la acidez del vino.

La instalación de paneles fotovoltaicos dotados de movilidad a una altura de 4.5 metros sobre el viñedo genera un dosel que proyecta sombra sobre las plantas, lo que da lugar a un microclima que permite reducir la temperatura y la evapotranspiración. La movilidad de las placas es controlada mediante una serie de sensores de medición de la radiación incidente, y de otros que que evalúan el estado de la planta y su entorno: la temperatura, la humedad del ambiente y la humedad en el subsuelo a diferentes profundidades.

Los datos de esos sensores alimentan un algoritmo que determina la posición de los paneles en función de las distintas condiciones atmosféricas, bien sea para cubrir lo superficie del viñedo lo más posible, para generar calor con la electricidad excedente en caso de heladas, como estructura de evacuación de agua en caso de lluvias torrenciales, o incluso como forma de control de las condiciones de humedad y temperatura para controlar posibles plagas e infecciones. Ese control posibilita una reducción en la demanda de agua y de otros insumos, y en último término, el incremento de la calidad de la cosecha. Pero además, los paneles pueden dar obviamente lugar a un nuevo modelo de negocio, en el que la reducción de los costes de energía y el autoconsumo colectivo permiten mejorar la rentabilidad de las bodegas. 

Este tipo de instalaciones agrivoltaicas combinadas con viñedos son cada vez más abundantes en determinadas zonas de Francia y Alemania, pero en España están aún comenzando a instalarse. La propuesta de valor de la energía solar es cada vez más evidente, y de ahí que la adopción de esa tecnología progrese de forma cada vez más rápida. China acaba de conectar la mayor granja solar del mundo, de 3.5GW en una superficie total de más de trece mil hectáreas, y en la ciudad de Valencia están empezando a poner paneles solares en los cementerios municipales, en un proyecto que se denomina, muy adecuadamente, Requiem In Power (RIP).

Cada vez más baratos, cada vez más eficientes, y cada vez más versátiles. Hablamos, sin duda, de una pieza absolutamente clave en una de las transiciones tecnológicas más radicales de la historia, y decididamente una de las más importantes. Está claro que nos dirigimos a un futuro en el que vamos a poner paneles solares en absolutamente todas partes.


This article is also available in English on my Medium page, «How solar panels are giving a new meaning to green energy in sunny Spain«

10 comentarios

  • #001
    Gorki - 8 junio 2024 - 15:35

    En la medida que yo se, no es el cambio climático, sino el cambio de las costumbres lo que ha precipitado la necesidad de controlar el azúcar en le mosto.

    Antes y hablo de los años 70. la inmensa mayoría del vino se consumía en «chatos» vino bebido en vasos pequeños que se tomaban a cualquier hora en un taberna, solo o acompañado de alguna «banderilla» de sabor fierte, , (una anchoa, un mejillón,..). Este vino tenía que tener un fuerte graduación alcohólica, (unos >12º), porque en un pequeño volumen había que suministrar el alcohol equivalente al que ingería quien tomara una cerveza tres c veces mas voluminosa.

    Hoy el vino se consume fundamentalmente como bebida en las comidas, y para eso se precisa un vino de mucho menos grado, pues, de otra forma, los 300 cc de una vaso y medio que puedes beber en una comida, te podrían «tumbar».

    Es preciso pues, que el mosto tenga menos azúcares para que produzca menos alcohol y no es suficiente cortar antes la fermentación del mosto, pues si quedan muchos azucares sin trasformar en alcohol el vino tendrá excesivo dulzor.

    Para conseguirlo, se precisa un mosto con menos asúcares, Se ha adelantado casi medio mes la vendimi.de alrededor del 12 de Octubre que era las fechas de la vendimia en Rueda en los años 1970, a mediados de septiembre, con el fin de recoger una fruta un poco mas verde, es decir con menos azúcares.

    Por otra parte los viñedos en espaldera, permiten la recolección mecanizada de la uva, pero las viñas en alto no protegen con su hojas tanto como a ras de suelo, ni la planta ni el suelo, La luz y el aire llegan en mayor medida a la planta acelerando su maduración, a la vez que resecan el suelo de toda brizna de humedad que haya quedado del fresco nocturno. Ello obliga hoy a tener regadío en lo viñedos que tradicionalmente habían crecido en secano.

    ¿Quiere decir que no le afecta el cambio climático?, Posiblemente, le afecte y mucho en el futuro, pero lo que realmente le ha afectado actualmente, es el cambio de la moda y de las técnicas de cultivo.

    ¿Puede ser una solución dar un sombrajo controlas a las cepas? – Puede serlo ,

    Responder
    • muchomore - 8 junio 2024 - 20:12

      Muchas gracias por la explicación.

      Responder
  • #003
    JM - 8 junio 2024 - 16:26

    Quizás en el futuro cambien las normas de edificación para permitir poner paneles solares en fachadas (con la debida seguridad).

    Yo sería de los primeros en un colocarlos.

    Responder
  • #004
    Olaf - 8 junio 2024 - 19:54

    Hay que tener cuidado con: los campos de golf y los huertos solares a veces se hacen para mucho tiempo más tarde sean terrenos edificables.

    Responder
    • Gorki - 8 junio 2024 - 20:32

      Que tienes en contra de los terrenos edificables, ¿Vives acaso en un cueva?¿ No es mas útil para el ser humano, una urbanización de 600 viviendas que un campo de golf?.

      Responder
      • JM - 9 junio 2024 - 12:08

        Seguramente no tendrá nada en contra si el huerto solar o el campo de golf no están en un paraje protegido.

        Responder
  • #007
    Xaquín - 8 junio 2024 - 20:12

    Me gusta lo del RIP pero nada lo del agri, cuando ya existe la partícula agro… parece otra muestra más de la acidez uni…

    Lo que si me encanta es que se busquen alternativas a la cúpula plasticosilicónica clásica de los invernaderos… un ecosistema artificial demasiado forzado y químico. La sensorización y algoritmización me parecen avances considerables, para retrasar la alimentación al «free pastillamen».

    Responder
  • #008
    Raúl - 9 junio 2024 - 14:58

    La idea está bien, pero con esos postes no pasa la vendimiadora, y si se ponen en medio no pasa el tractor para loa trabajos. ¿Como lo han solucionado?

    Responder
  • #009
    Enrique - 10 junio 2024 - 11:01

    A nivel experimento está bien… pero como opción de futuro no creo que se sostenga.

    Los costes para cubrir todo el viñedo con esta solución serán enormes (pilares, vigas, paneles, control)… y a futuro entiendo que el precio del kWh fotovoltaico va a ser muy pequeño, con lo que tendremos unos costes iniciales enormes y un plazo de amortización inasumible.

    Si lo miramos desde el punto de vista agronómico, si lo que queremos es sombrear la parcela, se me ocurren soluciones más económicas.

    Hay que tener en cuenta que en general los beneficios agrícolas por hectárea son muy pequeños. Y siempre habrá que hacer una evaluación económica previa antes de meterse en estas soluciones.

    Responder
  • #010
    Solarea Tech - 12 junio 2024 - 08:16

    Cada vez más se están adoptandos soluciones agrovoltaicas con placas solares en nuestro país. Pero la pena es que entre la regulación confusa, la excesiva burocracia y las dificultosas ayudas para este sector en implementar tecnologías vanguardistas, hacen que vayamos muy por detrás de países como Francia, Holanda o Alemania.

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG