Pagar en metálico se va complicando…

IMAGE: Charles Thompson - Pixabay

El hábito de pagar en metálico lleva años en crisis: convertido en algo prácticamente generacional y, desde la pandemia, en una costumbre cada vez menos habitual. Pagar con el móvil o con el reloj es especialmente cómodo, y las visitas al cajero automático para hacerse con dinero en metálico se van convirtiendo en un evento cada vez menos frecuente.

Sin embargo, en la mayor parte de países, pagar en metálico sigue siendo razonablemente posible para aquellos que deseen hacerlo. En los Estados Unidos, en cambio, la cuestión se va complicando cada vez más: la llegada de los reverse ATM, máquinas en las que introduces dinero en metálico y te devuelven una tarjeta de débito con el equivalente en fondos que puedes utilizar en el establecimiento o fuera de él, ha llevado a que más y más establecimientos opten por dejar de aceptar dinero en metálico, convertirse en cashless, una opción que permite hacer las transacciones más rápidas y reducir robos.

El problema, además, está cuando aquellos que ofrecen ese tipo de servicios de conversión de dinero en metálico en su equivalente electrónico deciden cobrar comisiones, que oscilan entre uno y seis dólares, dependiendo de la cuantía. Si quieres tomarte una cerveza o un perrito caliente en el Yankee Stadium, por ejemplo, te encontrarás con que el bar del estadio no admite pagos en metálico, y te indican amablemente un cajero inverso en el que obtener una tarjeta para pagar.

En ese caso, cada vez más abundante, pasamos a una situación en la que pagar en metálico supone un coste extra, que el cliente tiene que asumir (enlace sin muro de pago aquí). Y la legislación federal que pretende proteger a los usuarios y obligar a los establecimientos a aceptar esos pagos en metálico, aunque presentada, no se ha sometido a votación, lo que lleva a que solo algunos estados, como Colorado y Rhode Island, hayan dictado leyes que, básicamente, prohiben las tiendas cashless.

Sin embargo, prohibir la práctica del cashless no parece tampoco la solución, dado que para muchos establecimientos, es una opción muy conveniente y con muchas ventajas. La idea es intentar encontrar un equilibrio entre el derecho a pagar en metálico de los ciudadanos y el interés por la reducción de complicaciones logísticas de las opciones cashless para muchos establecimientos. Y en ese sentido, la idea del cajero inverso tiene su cierto mérito… siempre y cuando, lógicamente, no te cueste dinero. Pero en un mercado acostumbrado ya a pagar por retirar tu propio dinero en un cajero automático que no sea de tu banco debido a la necesidad de financiar la infraestructura, pagar por pasar dinero a una tarjeta para poder pagar de la manera en que te obligan a hacerlo es algo que casi parece incluso normal.

Los pagos en metálico son ya la tercera opción de pago en los Estados Unidos, por detrás de los pagos con tarjeta y con dispositivos móviles: en el año 2023, supusieron tan solo el 16% de las transacciones, un declive del 2% con respecto al año anterior, en lo que lleva ya cierto tiempo siendo una caída constante. Sin embargo, bajar de un cierto porcentaje va a ser muy difícil: hay un cierto número de incondicionales del pago en metálico por motivos generalmente relacionados con la privacidad o el control, que no van a ser en absoluto fáciles de convencer, más allá de lo que podría ser un cambio generacional. Incluso entre los convencidos de la comodidad y conveniencia del pago electrónico, un 60% afirman que siguen haciendo algunos pagos en metálico, bien sea por discreción, por mantener mejor el control de sus gastos o porque les parece más adecuado para, por ejemplo, dejar propinas.

Otras opciones menos populares pero aún existentes, como el pagar facturas o recibos en metálico, son posibles en el país, pero cada vez más, al haber sido subcontratadas por las compañías que facturan los productos o servicios, conllevan también el pago de una comisión. Esto hace la vida más complicada para todo aquel que está fuera del sistema bancario por la razón que sea, bien por pobreza extrema, situación de inmigración irregular, etc.

De una u otra manera, todo indica que en economías desarrolladas y muy bancarizadas, el pago en metálico se va a ir convirtiendo cada vez más en un uso residual, aunque probablemente no llegue a prohibirse y simplemente vaya, cada vez más, cayendo en el desuso. Todo ello, claro, hasta que se popularicen otras alternativas…


This article is also available in English on my Medium page, «It’s getting harder, and more expensive, to pay in cash«

34 comentarios

  • #001
    Sergio Espósito - 10 junio 2024 - 17:44

    Que conste que yo pago con tarjeta o móvil el 99,99% de las veces. Dicho esto, para mí, siempre deberá existir la opción de pagar en efectivo. Por un simple tema de sistema de respaldo.

    Responder
  • #002
    Javier - 10 junio 2024 - 17:51

    No me gusta absolutamente nada el pago en metálico, me parece incómodo, hace que la cartera me abulte más y lleva problemas adicionales, como no tener el importe exacto y tener que jugar con el cambio. Pero sí tiene una ventaja, es universal.

    En el edificio donde trabajo hay cuatro máquinas de vending. Ninguna de ellas admite el pago directo con tarjeta, sino que ha de ser con una app de la empresa propietaria. Lo habéis adivinado: cuatro máquinas con cuatro apps distintas. ¿Qué hace la gente? Pagar en efectivo.

    Además de los reticentes habituales (personas que quieren privacidad en sus pagos o gente generalmente mayor), estos problemas de usabilidad (similar a tener que contratar 67765635673 plataformas de streaming) harán que la conversión del efectivo al electrónico tarde más.

    Hay un punto donde sí se hace muy bien, y es en aquellos puntos donde se necesita agilidad en el pago. En los conciertos de música, por ejemplo, llevas una pulsera donde previamente has cargado dinero, y se paga simplemente con acercar la pulsera. Así, el camarero no pierde tiempo cobrándote (y mucho más si tuviera que recoger el efectivo, llevarlo a la caja registradora y darte el cambio) si bien tiene el problema de comisiones realmente abusivas en algunos casos.

    Responder
    • Lua - 10 junio 2024 - 18:20

      Es que esto último no es novedad. Ya hace años que se emplean los más diversos métodos (pulseritas, tarjetas o incluso “fichas de plástico”). El problema, es que independientemente de que te carguen o no una comisión, los precios de los productos, están dispuestos de tal manera, que siempre va a quedar un remanente en el medio (pulsera, ficha, etc) y que después no te es reembolsado… más ganancia.

      Yo hace 15 años que abandone las tarjetas de crédito, y no me supone ningún problema en ningún sitio. Siempre llevo al menos 50€ en la cartera, y la chatarra en un monederito pequeño, que hace las delicias de algunos establecimientos al darles el importe exacto. Las que me sobran de cada día, las voy metiendo en una especie de hucha, que vacío una vez al mes para proveer de cambio a algunas tiendas del barrio, cosa que agradecen igual.

      Como siempre, cada cual se sentirá a gusto con su elección…

      Responder
      • Marcos - 10 junio 2024 - 20:32

        Eso que comentas del remanente suele suceder (y me priva de comprar cualquier mierda que a veces de forma muuuuuuy ocasional) en plataformas de juego online de diferentes juegos, léase Epic y Fornite o Rocket League, por ejemplo.

        Comoras paquetes de 2200 monedas virtuales. Tío… quiero esta Skin o este objeto, no me rompas las pelotas, como diría un argentino.

        Responder
        • Lua - 10 junio 2024 - 21:08

          Además de mis atribuciones informáticas, he participado de varios negocios “alternos”, y el de las producciones musicales es uno de ellos… Y te digo que ya en 2001, empezamos a implementar ese concepto y que se ganaba mucho dinero por los remanentes…

          De hecho, en el primer sitio que lo vi, fue en la “cantina” en el servicio militar, donde todo funcionaba por fichas, desde la muñequita rubia para la novia/madre hasta el bocata de lomo de la merienda, todo se pagaba con fichas… y aun tengo bastantes en casa, porque no se descambiaban.

          Todo lo que no se descambia, se queda en caja…

          Responder
          • Daniel Terán - 11 junio 2024 - 11:58

            Hombre, pero ahora ya te devuelven el remanente también, no se quedan con él.

            El problema es el de las máquinas de vending de arriba. X plataformas en las que hay que darse de alta.

  • #007
    Gorki - 10 junio 2024 - 18:36

    Considero bastante absurdo que unos billetes impresos por el Banco Europeo, de absoluto curso legal, sean mirados mal como medio de pago, y que incluso Hacienda no considere legal su uso en pagos que superan cierto importe, como también que los acumules en el colchón de tu casa, pero ya me voy acostumbrando a vivir en un país extraño en donde el Estado emite billetes que luego no quieren que circulen ¿Para que imprime billetes de 100 y 500 euros, si luego miran mal al que los usa?.

    Sin embargo mi problema no es ese, Uno de mis consumos mas habituales es, (por desgracia), el de farmacia. En él los medicamentos, tiene extraños valores, como, 2,17 euros.

    Me comentaba la boticaria, el jubileo que supone encontrar perras para el cambio, porque todos pagamos con dinero del cajero automático, de 20 a 50 euros, pero la vuelta son billetes de cinco, de diez y monedas, y resulta que ya casi no quedan sucursales en el banco, que el cajero está solo hasta las 11 y que si no avisas con mucho tiempo, (y pagas una comision), no te darán un cucurucho de monedas no importa su valor facial, ni billetes de baja denominación.

    P:D: Yo pago en metálico los mini pagos, (un café, una entrada al cine,el taxi, …), porque controlo mejor lo que llevo gastado en el dia ,que con los otros sistema de pago, lo cual no quiere que decir, que en el futuro no pagara digitalmente si el teléfono me dijera siempre el gato acumulado desde que salí de casa.

    Responder
    • Lua - 10 junio 2024 - 19:05

      Aqui hay muchas tiendas que no aceptan pagos «menores» (2,17€) con tarjeta de credito. Para usarla tienen un minimo (6€)

      Responder
    • corralito europeo - 11 junio 2024 - 09:48

      No aceptar pagos en metálico de 1000€ o más fue un corralito encubierto.
      Decir que es para luchar contra el fraude es un insulto a nuestra inteligencia.

      Responder
  • #010
    Victor - 10 junio 2024 - 18:52

    Hace unos cuantos años fui a un concierto de Colplay en el Calderón. Y me encontré con algo que nunca me había pasado hasta entonces. Quise pillarme una cerveza… y no aceptaban efectivo ni tarjetas. Tenías que comprar «tokens» (una fila) para pagar la cerveza (2 filas) y luego si querías que te devolviesen lo que no habías gastado tenías que hacer otra fila (3). Así pues les dieron mucho por el c… y no me gasté un céntimo.

    Responder
  • #011
    Alberto Torron - 10 junio 2024 - 19:20

    Es curioso, en Europa el único sitio donde yo sé que se resisten con uñas y dientes a pagar con tarjeta es en Alemania. Allí les molesta la idea de que el banco sepa en qué se gastan el dinero.

    Es algo que he descubierto este año en mi trabajo y es lo opuesto a lo intuitivo: una economía desarrollada y puntera, pagando masivamente con efectivo.

    Responder
    • Gorki - 10 junio 2024 - 20:30

      También en Alemania triunfan las cuentas corrientes con Cartillas de Ahorro, que aquí solo lo mantiene gente muy de pueblo. (creo que solo las mantiene La Caja de ahorros de Madrid, (ahora la Caixa). No el ser una sociedad puntera, supone en todos los casosa acabar con las tradiciones.

      Hay quien lleva las cuentas de la economía familiar en la Cartilla de Ahorros.

      Responder
  • #013
    Xaquín - 10 junio 2024 - 20:26

    Ayer veía en un vídeo yotubero algunos edificios bancarios de Ciudad de Panamá, donde residen eso que «buenamente» se denominan paraísos fiscales financieros.

    Y aquí preocupados por la calderilla. Porque alguien decidió aprender de ellos y, a menor escala, nos cobra comisión hasta para sacarnos el pito para mear (la cual, por cierto, me parece muy oportuna).

    En fin, el prestamista que inventó lo de cobrar un tanto, que puede ser poco o mucho, nos hizo la puñeta. Ese sí que es un invento jodido, no el de la rueda.

    Responder
  • #014
    Matt - 10 junio 2024 - 20:29

    Bien por Colorado y Rhode Island. Yo seguiré pagando en metalico mientras pueda.

    Responder
  • #016
    Gorki - 10 junio 2024 - 22:10

    La ventaja del pago en metálico es el anonimato, en ningun sitio queda escrito quien paga y en ningún sitio queda escrito quien cobra.

    Evidentemente esto facilita ellos negocios en negro,. pero esto es fundamental en un país en el que pese a ser imposible hacer un cálculo exacto sobre lo que supone el dinero negro en la economía, algunos expertos llegan a afirmar que podría suponer un 25% del PIB español.

    ¿Cabria la posibilidad de crear un pago digital que no dejara rastro de quien paga y quien cobra?

    Responder
  • #017
    Virginia - 11 junio 2024 - 07:36

    Soy trabajadora social y las personas en situación de exclusión sí o sí han de tener cuenta bancaria para percibir las ayudas sociales. Así que en España las personas en situación de pobreza pueden pagar sin efectivo perfectamente Suelen ser cuentas que se denominan «de pago básicas», con una serie de limitaciones, pero que les permite tener tarjeta de débito, por ejemplo.

    Responder
  • #018
    Diego - 11 junio 2024 - 07:55

    Con el oligopolio y concentración bancaria es lo que buscan aquí.

    Responder
  • #019
    Javier Lux - 11 junio 2024 - 08:02

    Mis preguntas fundamentales aquí son las de siempre, y llevan el añadido de un cuando circunstancial:

    Cuándo circunstancial: ¿Cuando vamos a acabar con el mafioso porcentaje de Visa-Mastercard de entre un 1% y 2%? Mientras no se implante una tarifa plana en datáfonos habrá comerciantes que no quieran tarjeta. El too small to meassure también se debería de aplicar aqui. Esperemos que la blockchain aquí desplace al cártel de pagos visa-mastercard y tengamos un sinfin de nuevos «stripes» en la blockchain. Ánimo Ethereum L2!!!

    Preguntas fundamentales:

    ¿Como se compran – venden drogas con visa? ¿Como funcionarán las mafias de tráfico de armas, prostitucion, sin dinero anónimo, o sea cash? ¿Monedas de Oro?

    ¿Nos arriesgamos a que funcionen con secuestros express y extorsiones a comerciantes emitiendo facturas falsas y amenazándonos de muerte a los extorsionados si denunciamos que la transaccione que hicimos a la empresa X fue forzada???? ¿Acaso la administracion quiere gravar IVA al dinero del tráfico de drogas y prostitución?

    Responder
  • #020
    Lua - 11 junio 2024 - 10:04

    OFFTOPIC:

    A partir del 26 de Junio, Meta utilizara todos vuestros datos de FB e IG para entrenar las IA a menos que no os negueis explicitamente. Para ello teneis que ir a los apartados de privacidad y explicitarlo alli en un formulario al efecto.

    En instagram : Instagram

    En Facebook: Facebook

    Responder
    • Luis - 12 junio 2024 - 06:30

      GRACIAS

      Responder
  • #022
    Chipiron - 11 junio 2024 - 10:57

    Yo estoy MUY a favor de prohibir el pago en metálico y controlar toda transacción monetaria. Falta de privacidad? Pues se ponen las medidas necesarias.

    Lo que no puede ser es que tanto los más ricos cómo los más pobres jueguen con el dinero negro y la economía sumergida. Aquí, o contribuimos todos al sistema del bienestar o dejamos de defraudar al mismo, o el sistema se va a pique.

    Todos los que cobramos de nómina no podemos defraudar ni un euro. Yo conozco a ricos con cajas fuertes y mucho dinero en negro y a gente (no tan pobres, muchas veces con más dinero que yo) que cobran del paro y trabajan en negro.

    Y todos, yo el primero, pedimos facturas sin IVA. El dia que no exista el dinero metálico se acabará el fraude generalizado del dinero negro y la economia sumergida. Es necesario. Nadie se cree que en españa, de verdad, casi haya 3 millones de parados cuando hay sectores que no encuentran mano de obra.

    Algo no cuadra…

    Responder
    • Matt - 12 junio 2024 - 01:49

      Me parece muy iluso creer que basta con acabar con el dinero en metalico para que acaben los fraudes y la economía sumergida.

      Ademas, el dinero que se defrauda mayormente acaba en paraísos fiscales envíados allí por grandes empresas y fortunas y mafias (valga la redundancia).
      Lo que tú defraudes con el iva es insignificante en comparación.

      Responder
  • #024
    John Smith - 11 junio 2024 - 11:37

    Como se produzca un «Evento Carrington» sí que nos vamos a enterar…

    Responder
  • #025
    f3r - 11 junio 2024 - 12:45

    Se ha mencionado:

    1) anonimato: soy gran fan (como los alemanes). Estamos muy hartitos de estar hiper-controlados mientras las multi-nacionales están por encima del poder de los estados.

    2) economía sumergida: me sabe mal, pero eso se controla con más agentes de Hacienda («pequeño» defraudador tipo talleres, peluquerías, restauración…), pero sobre todo el gran fraude viene de las multinacionales, que no pagan ni un puto euro. Así que más meter caña a los grandes, y menos a los pequeños.

    3) evento Carrington: ójala caiga esa breva este año, que va a ser intensito, y nos demos cuenta de qué poco resiliente es nuestro modo de vida. Otra posibilidad es una guerra, donde cualquier cosa que no sean las joyas de tu abuela, oro o un fajo de billetes, no vale para nada. Estamos siempre pensando en la comodidad, pero no en la independencia y resiliencia, y tarde o temprano lo pagaremos (cada vez que alguien me viene con Bizum, pagar con el reloj, etc, me entra una risa que tú no sabes…)

    Responder
    • Chipiron - 11 junio 2024 - 17:49

      Mentira. Yo diria que hay más fraude «por abajo» que «por arriba». No en «cantidad per capita», si no en cómputo global. Pero no tengo estadísticas para demostrarlo, es sólo una sensación.

      Responder
      • Lua - 11 junio 2024 - 20:29

        «Pero no tengo estadísticas para demostrarlo, es sólo una sensación.»

        Si no tienes los datos, no digas «mentira»

        No es lo mismo que un grupo empresarial estafe mil millones, que un millon de «mini-empresarios» estafen 1000 euros. Te parecera la misma cantidad pero a efectos fiscales, no lo es.

        Estoy de acuerdo en que hay que perseguir todo fraude, venga de donde venga, pero desde el momento en que afirmas que tu tambien eres de los que «piden factura sin iva», ya pasas a ser parte de los delincuentes…

        Asi que deja las lecciones morales de lado… sin acritud.

        Responder
        • Chipiron - 12 junio 2024 - 09:53

          En lo de «mentira», te doy la razón, me he precipitado.

          Pero no veo la lección moral por ningún lado, es la comparación de como funcionamos y soluciones para obligarnos a funcionar como deberíamos.

          TODOS deberíamos contribuir por igual y la manera es forzarnos a que lo hagamos.Por eso me pongo como primer culpable, porque no seré ni un mentiroso e hipocrita que diga aquí que no he pedido «facturas sin iva».

          Pero de ahí a trabajar en negro, cobrar en negro y aún cobrar subsidio por desempleo o «otras ayuditas» hay un paso muuuuy grande.

          Y, aunque sea una sensación, «a ojo de buen cubero», y te aseguro que soy bueno en ello, suma mucho más la doble falta fiscal del trabajo en negro (reciben ayudas, desempleo, etc y y no pagan sus impuestos por el trabajo realizado) que lo deben pagar las «grandes empresas». Lo que hacen las grandes empresas es ponerse en manos de expertos en fiscalidad que les buscan trucos, generalmente legales pero de MUY dudosa moralidad, para pagar sus impuestos.

          No toda la culpa la tienen las grandes empresas. Tienen su parte, claro, pero los de a pie tambien la tenemos. Y sobretodo los «de clase baja» que no son tan clase baja (por eso lo he puesto entre comillas), solo que lo hacen todo fuera del sistema.

          Responder
          • Lua - 12 junio 2024 - 10:44

            Como digo siempre por aquí, hay que pisar más calle.

            Si crees que la gente trabaja en negro por capricho, estas muy equivocado. Lo hace porque mucho empresaurio no le da ninguna otra opción. La gente quiere trabajar con contratos porque tiene mas ventajas, como la cotización para una pensión o para un futuro paro si vuelve a quedarse sin trabajo. Incluso para pedir un crédito. Eso se ve sobre todo en el campo y en hostelería.

            Hablas del subsidio de desempleo como si fuera algo que se cobra toda la vida. No hijo no. Máximo 18 meses estando la media en 6 meses. Depende de cuánto tiempo has trabajado. Después puedes cobrar la renta de inserción otros 6 meses (siempre que estes haciendo cursos o no te niegues a una oferta del SEPE).

            Que hay mangantes? Por supuesto que los hay. Pero no representan a la totalidad ni de lejos.
            A veces me he encontrado en alguna clase al “listillo” que quería que le pusiera el sello de asistencia y largarse. Por supuesto, no lo he hecho. Si quiere el sello, se queda en clase. Pero un grano, no hace granero.

            Como ni tienes datos (ni los vas a buscar) te los doy:

            Paro: 2.607.850 personas en el mes de mayo de 2024
            Gente que cobra el subsidio: 758.048 y otros tantos en contributivas
            (informe del SEPE, es un Excel. Mes de abril/2024, página BP-1.1)

            Así que tu “ojo de buen cubero”, igual debería pasar una revisión oftalmológico-social.

            Es necesario aumentar el numero de inspecciones de trabajo y crujir con saña a esos aspirantes a Rockefellers que tienen a 50 tios trabajando por 4€ la hora a pleno sol o a los que les pagan una miseria a los camareros, en negro, y si se hacen daño (se cortan con un vaso) les mandan para casa “y tu no me conoces”. (si, de todos estos conozco a demasiados).

            PS.- te lo va a parecer, que ya nos conocemos. No te ataco. Te informo.

          • Chipiron - 12 junio 2024 - 13:07

            No, no me parece que me ataques.

            Pero sigo en mis trece. Ya se que de los 2.6 millones de parados solo una fracción cobra el paro. Y se que es de 18 meses prorrogables. Pero hay otras ayudas…

            Y creo que piso la calle más que tu, al menos una calle distinta. La de un pueblo. Y allí se saben muchas cosas que en ciudad es más dificil detectar. En el campo hay mucho trabajo en negro, en especial inmigrantes que QUIEREN trabajar en negro para luego cobrar «las ayuditas».

            Estoy demonizando a los inmigrantes? De ninguna manera, los hay buenos y los hay tramposos como los españoles. He puesto el ejemplo porque en el campo es así.

            Otro ejemplo? Lampistas ya jubilados que siguen haciendo sus chapuzas cobrando en negro. Y la lista es infinita. Se requeriría de un doctorado para cuantificar el fraude a hacienda de toda esa gente.

            La empresa no es siempre la mala. No olvides que da trabajo. Hay empresas impostoras y explotadoras? Seguro!. Pero otras no y son el pilar que sustenta nuestra economía.

            De nuevo, como tu dices, sin acritud. pero estas demasiado escorado. NO SIEMPRE el «trabajador» es el bueno y NO SIEMPRE la empresa es la explotadora que debería quemarse. Si no fuera por las empresas, estariamos como en los peores años del comunismo Ruso o Chino.

          • Lua - 12 junio 2024 - 13:25

            Habras leido mi comentario, pero no lo has entendido… vuelve a hacerlo.

          • Chipiron - 12 junio 2024 - 14:42

            Ni ganas, tengo cosas más importantes que hacer.

  • #033
    Enrique - 11 junio 2024 - 13:06

    Hace años que se va complicando desde que no te pueden pagar una nómina en metálico y estabas obligado a contratar una cuenta corriente con unas condiciones de mierda.

    Por suerte, los «neobancos» han solucionado lo de las condiciones de mierda.

    Responder
    • Chipiron - 11 junio 2024 - 17:52

      Pues eso, todo asalariado paga hasta el último duro de sus impuestos.

      Los autónomos se quejan mucho, y en muchos temas no les falta razón, pero en lo que a honradez hacia hacienda, dejan mucho que desear (porque pueden si fuera uno yo haría lo mismo).

      Y los parados… me direis lo que queráis, pero a dia de hoy quien quiere trabajar encuentra trabajo. Y muchos trabajan en negro y cobran el paro, doble fraude a la sociedad.

      Forma de controlarlo? Dinero electrónico.

      Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG