Mi vida descarbonizada: la autosuficiencia era esto

IMAGE: E. Dans

Cuando en mi casa decidimos tomar la decisión de desconectarnos del gas, adquirir un vehículo eléctrico, poner un inversor y diecisiete paneles solares en el techo, e instalar una bomba de calor y dos módulos de una batería Luna de Huawei, estas cuentas son las que teníamos en la cabeza.

Desde hace un par de años, esta es la situación entre aproximadamente abril-mayo y mediados-finales de octubre: el sol cubre todo el consumo de la casa (los picos ocasionales son mínimos, escasamente significativos, y pueden corresponder a la bomba de calor calentando agua, a un hervidor para hacerse una infusión, etc.), permite cargar completamente la batería del coche (que llenamos generalmente hasta el 70%, más que de sobra para un uso diario en el que rara vez bajamos del 50%, salvo cuando viajamos), y lo mejor, la batería es perfectamente capaz de responder a todo el consumo nocturno, lo que implica que a pocas horas de habernos levantado, vuelve a estar llena otra vez.

La captura superior responde a mi curva de ayer: el día anterior fui a Segovia a dar una clase, así que había que cargar el coche un poco más de lo normal. Aún así, dado que la batería de la casa ya estaba llena relativamente temprano, pudimos cargar el coche hasta el 80%, y levantarnos esta mañana (los tres gráficos de abajo) con los deberes ya hechos, de nuevo cubriendo todo nuestro consumo, y simplemente dedicándonos a verter electricidad a la red. La autosuficiencia era esto, y francamente, está muy bien: superior al 99% día sí, día también. Una tranquilizadora sensación de abundancia energética.

¿Las facturas? El mínimo. El término fijo, y algunos gastos adicionales como seguros de asistencia, alquiler de equipos de medida e impuestos. Como media desde que hicimos esto, unos cuarenta euros mensuales, y ello teniendo en cuenta que buena parte de la energía que devuelvo a la red no me la pagan, porque la compañía solo compensa como máximo el equivalente a tu consumo, y el nuestro es, debido a esa autosuficiencia, prácticamente mínimo. De hecho, si por cualquier razón tuviese que cargar el coche cuando no resulta óptimo por la razón que sea (día lluvioso, viaje o simplemente olvido), estaría cubierto y me saldría también gratis. Incluso si decidiese incrementar mi consumo eléctrico por la razón que fuese (un segundo vehículo eléctrico, una climatización más ambiciosa, etc.) tendría como grados de libertad la posibilidad de seguir añadiendo paneles en el tejado, y la de añadir un módulo más a la batería.

La única cuestión que hay que tener en cuenta, aparte de hacer un buen dimensionamiento, son los cambios de rutina. Mientras en invierno programamos la carga del coche por las noches, porque la bomba de calor suele consumir los excedentes de energía durante el día, en verano eliminamos esa programación, y simplemente lo ponemos a cargar manualmente una vez que se ha cargado la batería de la casa. Algo fácil de recordar, que se hace simplemente desde la pantalla del teléfono, y que no cuesta nada. Con eso, circulamos todos los días con la energía del sol. Así que lo mejor de pagar solo cuarenta euros de luz es que, además, incluyen lo que antes eran las facturas de electricidad, del gas y de la gasolina. Imbatible. Y eso, cada verano, durante un buen montón de años.

Claramente, una buena decisión.


This article is also available in English on my Medium page, «My decarbonized life: this is what self-sufficiency is all about«

23 comentarios

  • #001
    Sergio Espósito - 22 junio 2024 - 13:57

    Ojalá todos los que vivan en viviendas unifamiliares se planteen lo que ha hecho Enrique. Porque, ¿cómo hacemos algo parecido los que vivimos en pisos?

    Responder
    • Pit - 22 junio 2024 - 16:36

      Existe la opción de energía solar remota, para la que no requieres tejado. Esto es, tú pagas la inversión a un tercero que instala en su granja solar la potencia acordada, dependiendo de tu consumo. Y ellos te suministran electricidad, generalmente a precio de mercado regulado y te descuentan los ingresos que obtengan por la energía generada por «tus paneles».
      Ventajas: la instalación es industrial, más profesionalizada, obviamente tiene localización y orientación óptimas. Esto último además implica que la potencia que requieres sea inferior a la que tendriaa que poner en casa. Además te desentiendes de su mantenimiento.

      Desventajas, pocas pero grandes: hasta donde yo sé, la energía generada por tus placas se convierten en euros al ser vendida en el mercado mayorista y los ingresos se descuentan de tu factura. Lo óptimo sería que te descontarán los kWh producidos. Así qu sigues a expensas de los precios del mercado eléctrico tanto para lo que pagas como para lo que te compensan.
      No he hecho numeros porque tengo tejado, pero lo habría considerado de no ser así

      Responder
  • #003
    Gorki - 22 junio 2024 - 14:08

    Desgraciadamente no tengo formas d fácil de imitarte, porque yo vivo en una comunidad de vecinos dentro de la M30 y no tengo donde poner los paneles solares.

    No obstante, me gustaría saber cuanto has invertido en adquirir un vehículo eléctrico, poner un inversor y diecisiete paneles solares en el techo, e instalar una bomba de calor y dos módulos de una batería Luna de Huawei, para mas o menos, hacer un cálculo de lo que costaría descarbonizar un hogar.

    Responder
    • Físico - 22 junio 2024 - 15:13

      Muy buen artículo, podría haber hablado de cuantos euros cuesta la inversión, el diferencial de metro cuadrado respecto a un bloque, de cuantos euros cuesta la conexión anual a la compañía. Pero no es el blog adecuado para eso. Estando Enrique contento para que más.

      Responder
  • #005
    JotaKaEle - 22 junio 2024 - 14:58

    «Descarbonizado»… el que tengo aquí colgado (perdón por la grosería). Yo gasto unos 50 € mes de electricidad, más unos 800 al año en gasoil para calefacción y agua caliente. Hago unos 15.000 kms al año en coche (de los cuales un 30% me serían impoisbles o complicadísimos con un eléctrico).
    Somos 3 en casa y no escatimamos en comodidad térmica, agua caliente y usamos el coche siempre que es necesario (claro, no vamos a comprar el pan a 1 km de casa en él).
    Y todo esto viviendo en casa unifamiliar, que si fuese un piso mi huella sería aún mucho menor.
    Ni el planeta ni yo amortizamos toda es patraña «verde» ni aunque vivamos tres vidas.

    Responder
  • #006
    Jose Miguel - 22 junio 2024 - 15:02

    Enrique, por lo que cuentas no tienes una buena tarifa contratada. Con ese perfil de producción y consumo, necesitas una comercializadora que te proporcione una batería virtual con factura 0. Dejarias asi de pagar incluso esos 40 euros de gastos fijos. Y, ¿de verdad tienes contratado el servicio de averias electricas? Si eso es un engañabobos, con perdon, esos servicios te los cubre el seguro de hogar de forma gratuita. Me gustaría asesorarte gratuitamente en estos aspectos por ser seguidor tuyo desde hace mucho. Ponte en contacto conmigo o enviame copia de una factura reciente. Te hare un estudio gratuito con recomendaciones a poner en marcha para terminar de redondear todo lobque ya has hecho. Ademas la experiencia te dara para un post. Un abrazo.

    Responder
    • Daniel Terán - 22 junio 2024 - 16:11

      El otro día un conocido me comentó lo de las baterías virtuales, que no sabía ni que existía esa opción. De ese modo tienes gasto cero todo el año prácticamente, ¿no?

      Responder
      • Rodrigo - 23 junio 2024 - 08:28

        Es cierta la teoría. En la práctica creo que eso es complejo de conseguir porque el pago por kwh que viertes a la red es muy bajo. Para conseguir el coste 0 deberías tener un sobredimensionamiento de tus placas bastante grande para verter a la red todo tu sobrante en verano y que te lo devuelvan en invierno. Pero si sobredimensionas tus placas también vas a producir en invierno bastante y no vas a necesitar obtener tanta electricidad de la red durante esa época. Tu diseño tendría que estar muy ajustado para poder obtener ese 0. No lo veo fácil y también depende de la zona en donde vivas y el número de horas de sol al año. Si vives en un lugar como Galicia no sé si la inversión sale rentable.

        Responder
  • #009
    José Luis - 22 junio 2024 - 15:23

    Muchas gracias por la información, fruto de estas entradas me planteé instalar varias placas (6) en mi tejado y un módulo de baterías Luna de Huawei. El resultado: desde hace 8 meses mi recibo de «luz» es 0€, la comercializadora me compensa la parte fija con el exceso de energía volcada a la red. Ahora resuelvo la calefacción con estufas de pellet, pero acabo de instalar 4 bombas de calor como calefacción primaria. El coche eléctrico irá el año próximo. Probablemente amplíe el número de placas (puedo hasta 25 sin problemas).

    Responder
  • #010
    Guillermo - 22 junio 2024 - 15:25

    Es un planteamiento que no puedo me por una parte económica y por otra carecer del tipo de vivienda adecuado, ahora si pudiese, ya te digo yo que seguiría tus pasos añadiendo un huerto y gallinas.

    Responder
  • #011
    Nacho Cid - 22 junio 2024 - 15:25

    «teniendo en cuenta que buena parte de la energía que devuelvo a la red no me la pagan, porque la compañía solo compensa como máximo el equivalente a tu consumo». Existen compañías que te compensan todos los excedentes

    Responder
    • Natxo - 24 junio 2024 - 00:50

      Hay alguna comercializadora que te compensa incluso en segundas residencias y no tienen que estar a tu nombre, siempre y cuando estén tus con la misma comercializadora.

      Responder
  • #013
    Xaquín - 22 junio 2024 - 15:42

    Es curioso como se repite, cada vez que argumentas la bonanza posible de vivir sin producir mucho CO2, aunque lo consumas en refrescos, la idea de que debías resolver el problema de que las IH tengan tan mal acougo y, sobre todo, tan poca capacidad para interactuar positivamente. Como si lo posible en una vivienda unifamiliar fuera imposible (técnicamente) en una vivienda bifamiliar (adosados) o un bloque de ochenta viviendas (en colmena). Salvo por la casi imposibilidad de ponerse de acuerdo.

    En el fondo todos tenemos demasiado de mediocres Milei, queriendo ser libertarios de pacotilla, cuando lo que hacemos realmente es provocar la extinción de la especie. O, como mínimo, favorecer una regresión evolutiva de mucho cuidado.

    Porque, en el fondo, muchos de lo que votan a un Milei, o un Putin, como antes votaron a un Hitler, lo que quieren es ocupar una plaza de vividores en el Nuevo Régimen. Nada nuevo, porque ese tipo gentuza, siempre la hubo en los campos de concentración y gulags de todo tipo. Sean de antes o de ahora. Incluidas las «civilizadas» prisiones…

    Responder
  • #014
    Victor - 22 junio 2024 - 19:07

    Para que todos pudiéramos vivir así necesitaríamos a) mucha pasta y b) convertir esto en Trantor o Coruscant, todo enladrillado

    Responder
    • Enrique Dans - 22 junio 2024 - 20:46

      No tengo mucha pasta (tengo un sueldo de profesor, que como todos sabréis, no es para hacerse rico) y estoy rodeado de verde por todas partes… ¡debo ser un genio!

      Responder
      • José - 22 junio 2024 - 23:29

        Ya .. de profesor de Privada, y de Privada «Deluxe» (excelente, por cierto… y cara, pero en línea con su calidad, y también con el sueldo de sus profesores, supongo, que ojo, te lo has ganado!, ese no es el asunto!).

        Para que pongas «el pie en el suelo» en tus reflexiones sobre «que deberían hacer todos los demás» te recuerdo un dato vital:

        El salario mediano en España es de 22.000€…

        Con eso, puedes vivir en un piso, no en una casa (y si vives en Madrid-Barcelona, igual hasta tienes que compartir piso, o irte muy, muy a la periferia).

        Del Tesla, ni hablemos.

        Y lo de hacer esa inversión que dices, pura utopía.

        Por favor, cuando escribas artículos de «que deberíamos hacer los demás», piensa en los que viven en un pequeño piso, ganan 22.000€, y el alquiler se lleva el 35-40% de sus ingresos, que son la mayoría en España!

        Al margen de ese «alejamiento de la realidad social del país», tus artículos son siempre interesantes.

        Un saludo.

        Responder
        • Filoksenia - 23 junio 2024 - 18:54

          Yo no podría aprovecharme de las ventajas que plantea el sr. Dans pero eso no quita a que me parecezca interesante lo que se desprende de su experiencia y puedo aprender de ello.

          Porque si es por poner «el pie en el suelo»; tu mencionas José el salario mediano de «España» como una referencia pero uno podría coger otras refernecias como el sueldo mediano de una comunidad, ciudad, un pueblo, un barrio o incluso un continente o incluso el salario mediano mundial. Entonces ya nadie podría decir nada de nada porque alguien va a estar peor que uno necesariamente.

          Me cuesta entender el por qué cuando alguien comenta la experiencia que vive se la tiene que pasar por el tamiz de la propia realidad para valorarla legítima u oportuna cuando indefectiblementeva a ser diferente.

          Responder
      • Dedo-en-la-llaga - 23 junio 2024 - 01:24

        Ganando pasta o no, a mí también me parece que, las condiciones contractuales que tienes son malas o, como mínimo, muy mediocres.

        Saludos.

        Responder
      • Victor - 25 junio 2024 - 11:01

        No me refería a mucha pasta en particular, sino a mucha pasta en general. Por ejemplo uno de los dramas que padecen muchos municipios que han crecido a base de chalets es que los gastos crecen mucho pero los ingresos no tanto. La relación entre ingresos generados vía impuestos y tasas y gastos generados es muy distinta si en 100 metros de calle viven 2 familias o viven 30. Cuanto más dispersa está la población más caros resultan los servicios públicos, desde la red de agua y vertidos a la sanidad. Tu modelo de vida es cojonudo… para unos pocos. Para todos sería insostenible directamente. No habría dinero en el mundo para mantenerlo.

        Responder
  • #020
    menestro - 22 junio 2024 - 23:17

    El sueldo más frecuente en nuestro país está por debajo de los 1500€ para más del 40% de la población activa.

    Esa instalación supondría el 30% de sus ingresos mensuales, sin contar el coche eléctrico y el Chalet a 15 minutos de Madrid.

    Es la descarbonización menos efectiva que se conoce.

    Responder
  • #021
    Josep M - 23 junio 2024 - 09:11

    La bateria virtual de algunas comercializadoras funciona muy bien. En una instalación en el litoral, cerca de Barcelona, lo que sobra en verano se gasta en invierno, y todavia sobra algo. Pago entre 15 y 19 €/mes segun varia el IVA.

    Responder
  • #022
    Alqvimista - 23 junio 2024 - 11:21

    Un cliente puso en su nave 32 placas solares, sin batería. Unos 35000€ de inversión.

    Estoy consultando los datos del 2023 completo que fueron de un 47% de autoconsumo ( el peor mes, 21%, el mejor mes 73%). Y eso que trabajan de 7:00 am a 15:00 pm., es decir, que se pierden la mejor parte de la producción. El resto va a la red. Quizás por eso tienen un magnífico contrato que les ha supuesto pagar el mínimo -poco más de 100€/mes- frente a los 500-600 €/mes anteriores.

    Y eso hasta ahora, porque les van a poner una bolsa de energía de la que consumirán ellos y los dos hogares de los propietarios. ¡Incluso sin ser de su compañía eléctrica!

    Con una garantía física del panel de 20 años, saquen ustedes cuentas y díganme si no merece la pena. Y sin hablar de las subvenciones…

    Una cosa que me sorprende muchísimo de los paneles solares. El día 19, soleado el día entero, produjeron 77,91 kW/h.
    Hoy está nublado, cielo blanco y visibilidad inferior a 10 km (no veo los montes desde mi ventana). Pero aún así los paneles están produciendo 2,02 kW/h. ¡Suficiente para alimentar mi casa!

    Responder
  • #023
    Santiago - 26 junio 2024 - 19:53

    Acabo de cubrir un ciclo anual completo con 16 paneles que cubren ambas aguas del tejado de mi casa, dando unos 7.3 kW como máximo. Alguien me convenció de que cubriera el ciclo anual con un contrato con batería virtual, que me ahorrara la instalación de una batería física y comprobara cuánto de lo inyectado a la red me compensaba al recuperarlo cuando requiriera kW de la red.

    El balance debiera haber sido neutro o positivo, ya que los números que doy al cabo de 12 meses salen así: generación total 10,64 MWh, de los cuales 39,93% han sido de autoconsumo y 69,07% inyectados a la red, mientras que mi consumo total ha sido de 9,19 MWh, siendo de los paneles el 46.25% y de la red el 53,75%. Así es en porcentajes, y kWh, pero no lo es en €. En resumen, he aportado a la red 1,45 MWh, pero no me ha compensado ya que la relación precio compra/venta es ridícula. Era de imaginar que el precio al que me venden el fluido eléctrico iba a ser superior al que me compran lo que vierto, pero la diferencia es abrumadora, escandalosa en ocasiones. Mi conclusión es que me compensa poner una batería física, ya que al menos durante medio año el excedente lo cargaré en batería física y usaré por la noche, principalmente por el consumo del aire acondicionado. La batería virtual creo que sólo merece la pena para instalaciones muy sobredimensionadas que compensen el bajísimo precio de compra. Para más inri, la comercializadora en la que estoy tiene una clasificación F o G (las peores) en el impacto ambiental.

    En fin, quería compartir con vosotros estos datos.

    Saludos.

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG