La descarbonización y las distintas visiones sobre el uso del dinero público

IMAGE: OpenAI's DALL·E, via ChatGPT

La Unión Europea ha decidido imponer tarifas de importación de entre un 17.4% y un 38.1%. a los vehículos eléctricos fabricados en China, en función de las distintas marcas y de su nivel de cooperación con la investigación que pretendía determinar los subsidios públicos gubernamentales que cada compañía había recibido.

El resultado será pronto evidente: los vehículos eléctricos chinos, que como resultado de importantes inyecciones de dinero público para hacer sus empresas más productivas y facilitar la transición hacia la descarbonización, están entre los más baratos y los mejores del mundo, serán pronto más caros para los ciudadanos europeos. El movimiento de la Unión Europea sigue a una decisión similar de los Estados Unidos, que el pasado mes de mayo anunció tarifas a los vehículos eléctricos chinos que podrían llegar al 100% para proteger a la industria del automóvil norteamericana.

La decisión suscita una controversia interesante: si bien el uso de subsidios públicos para favorecer a las compañías de un país es una práctica que, por lo general, se ha considerado siempre como una distorsión de la competencia y se ha tratado de equilibrar mediante tarifas a la importación, resulta muy curioso que el gobierno chino haya decidido aplicar el uso de su dinero público precisamente a las tecnologías y sectores que más favorecen la descarbonización, mientras que los gobiernos occidentales tienden más a utilizarlo para otras cuestiones. Francamente, que se use dinero público para favorecer a las empresas, en principio, tiende a no gustarme… pero si se hace para favorecer con ello la descarbonización global, me lleva a protestar muchísimo menos.

Los mayores subsidios, tanto en el caso de China como en el los Estados Unidos o la Unión Europea, se dirigen a las compañías productoras de combustibles fósiles, hasta siete billones de dólares a nivel global. China, sin embargo, inyecta también fuertes cantidades de fondos públicos en el desarrollo de industrias como la energía solar, las baterías o los vehículos eléctricos y autónomos, absolutamente claves para la descarbonización.

El resultado es claro: mientras en el resto del mundo el vehículo eléctrico tiende a ser considerado como el futuro, en China ya es cada vez más el presente: las compañías chinas pillaron a las europeas, japonesas y norteamericanas dormidas al volante, y gracias a su potente mercado interno, consiguieron convertirse en las más competitivas del mundo.

Del mismo modo, China está desplegando, gracias en gran medida al dinero público, más vehículos autónomos en más ciudades que ningún otro país del mundo, otra tecnología fundamental en la descarbonización: si lográsemos que el uso mayoritario del vehículo pasase a ser compartido, estaríamos ante un escenario de emisiones muchísimo más benigno. En toda China, más de dieciséis ciudades han permitido a las empresas probar vehículos sin conductor en vías públicas, y al menos diecinueve fabricantes de automóviles chinos y sus proveedores están compitiendo para establecer un liderazgo global en este campo. Ningún otro país está actuando de forma tan agresiva en este ámbito.

El resultado es el que es: mientras China se come al resto del mundo en las tecnologías más estratégicas de cara a la descarbonización, el resto del mundo se dedica a mirarlos mal y a aplicar tarifas de importación a sus productos para hacerlos menos competitivos, y proteger así a una industria del automóvil que, simplemente, no ha hecho sus deberes y trata de ralentizar la descarbonización todo lo que puede.

Teniendo en cuenta que la descarbonización es el problema más importante que tiene la humanidad y que tiene naturaleza existencia. es decir, que si no lo solucionamos podemos provocar que el planeta se convierta en hostil para la vida humana, me parece bastante posible que la visión china del uso del dinero público tenga algo más de sentido que la del resto del mundo. Y sobre todo, que dedicarse a ralentizar la implantación de determinadas tecnologías cruciales para esa descarbonización para favorecer con ello a industrias que se han negado sistemáticamente a hacer sus deberes sea una total y absoluta irresponsabilidad.


This article is also available in English on my Medium page, «The EU accuses China of unfair subsidies, but protects its own outdated automotive industry with import tariffs«

31 comentarios

  • #001
    Rodrigo - 13 junio 2024 - 15:00

    Subida de precios que todos pagaremos de nuestros bolsillos. Y los coches europeos no bajarán de precio. ¡Así nos va a los europeos! Como efecto secundario supongo que vendrá la bajada de ventas de los coches eléctricos o una subida mucho menor de las ventas.

    Responder
    • Javier M - 13 junio 2024 - 16:02

      Aquí no van a recaudar impuestos, no es un tema de que tu pagues más si te compras un coche chino.

      Va de evitar un dumping de manual, que tiene, siempre ha tenido, consecuencias catastróficas a largo plazo.

      ¿Sería mejor no hacer nada, que la industria china subvencionada por su gobierno eche del mercado a la europea, japonesa y americana, y que cuando sea casi un monopolio, suban precios a donde les de la gana?.

      ¿Quién pone más dinero de sus bolsillos entonces?.

      Responder
      • alguien - 13 junio 2024 - 17:17

        Ni dumping ni tontadas, dejad de repetir la estúpida excusa que os han contado.

        Simplemente China ha promovido la transición en movilidad en los últimos 20 años y ahora está 5 años por delante nuestra en esa tecnología.

        Como los fabricantes occidentales han hecho todo lo posible por ralentizar la transición, ahora no tienen ni fabricas de baterías ni producción en escala, y están muy retrasados.

        Eso si, los fabricantes occidentales tienen ganancias brutales porque los precios siguen inflados.

        Stellantis que es el grupo más centrado en Europa tuvo un resultado record de 11% margen bruto en 2023 ¡17.000 millones!

        ¿Que China ha promovido y financiado los eléctricos y ha puesto trabas a comprarte un coche de combustión? Pero si eso es lo que llevamos 20 años pidiendo!!!

        Responder
      • Rodrigo - 13 junio 2024 - 17:21

        Yo no mencioné los impuestos para nada. Dije que los coches se iban a encarecer y que los coches europeos no iban a bajar de precio. Parece simple.

        Si tanto queremos la descarbonizacion tendremos que hacerla asequible a la población en general. ¡Ah, no! El coche será un lujo que unos pocos puedan disfrutar.

        Responder
  • #005
    Xaquín - 13 junio 2024 - 15:16

    En vaya berenjenal te metes… pero sí es cierto que la hipocresía centenaria occidental es la menos indicada para atacar a la hipocresía milenaria china… mucho menos fratricida que la europea!!! Aunque no debemos olvidar, tampoco, que tenemos mucha «sangre» oriental en la «Civilizada» Europa…

    Responder
  • #006
    Benji - 13 junio 2024 - 15:26

    Es impresionante que el país más contaminante también sea el que más tiende a la descarbonización, mientras que aquí en el parlamento europeo se va a frenar es descarbonización durante el siguiente lustro.

    Responder
  • #007
    Gorki - 13 junio 2024 - 15:40

    Pues a mi me parece razonable. Hemos de proteger la industria europea del dumping

    Responder
    • Ignacio - 13 junio 2024 - 16:22

      ¿Pero que parte de la palabra EMERGENCIA no entiendes? ¡Esto es un escandalo! La Comisión Europea niega la emergencia climática ¿Coches y placas más baratas no acelerarían la transición? La respuesta es SI, por tanto están dispuestos a MATARNOS A TODOS, AL APOCALIPSIS por proteger la industria europea.

      Asumamoslo, von der Leyen es «negacionista» y «etiqueta 1» y «etiqueta 2» y todas las etiquetas que queramos usar para desacreditar su discurso sin tener que pensar.

      El 31 de diciembre de 2025 a las 24:00 es el fin del mundo, ya nada impedirá el apocalipsis y esta gente bloqueando la teconlogía barata China.

      Y tu encima de acuerdo con este desastre.

      ¡Estoy escandalizado! Menos mal que Enrique más o menos mantiene la coherencia, porque en Europa se ve que ya reina la «ultraderecha», «eteiqueta 1», «etiqueta 2», etc…

      Responder
      • Gorki - 13 junio 2024 - 16:56

        ¿Emergencia,? ¿Cuanto ha subido el nivel del agua en Alicante?.

        Precisamente hoy he leído esto.
        Científicos pronostican una glaciación en Europa a partir de 2030

        La mas probable es que sea una chorrada periodística sobre unos «científicos locos» y que el Cambio Climático siga su curso,..

        Cierto, es muy probable que los que hablan del Calentamiento Global tengan razón, pero lo que es SEGURO es que en Almusafes hay un ERE,

        Ford plantea 1.622 despidos en Valencia, el 34% de la plantilla de la fábrica de Almussafes

        ¿De u´qw prefieres morir, ¿De calor o de miseria?

        Responder
        • Ignacio - 13 junio 2024 - 17:21

          Mi comentario era claramente irónico. La CE no cree en la emergencia climática, si observamos como actua.

          EMERGENCIA CLIMATICA como argumento para tomar por la fuerza el dinero de particulares y empresas para que hagan lo que un grupo de burócratas en Bruselas han decidido (taxonomía, SFDR, NFDR, CSRD, DERECHOS DE EMISIÓN, IMPUESTOS VERDES) –> BIEN y OJO como se te ocurra argumentar en contra.

          EMERGENCIA CLIMÁTICA para obligar a burocratas a tomar una medida regulatoria que perjudica al tejido productivo en la UE–> MAL y todos los que te llaman asesino y terraplanista, callados como xxxx

          Se opine lo que se opine del cambio climático, la CE no se cree que sea una emergencia. Ergo cuando usa el argumento de la emergencia climática mienten. ¿Por que mienten? Eso habría que preguntarselo a ellos.

          Responder
          • Gorki - 13 junio 2024 - 17:44

            Repito,
            ¿Cuanto ha subido el nivel del mar en Alicante? ¿Cuanto ha subido lo que compramos a China?

            ¿Que es mas urgente frenar?

          • Lua - 13 junio 2024 - 17:53

            Gorki… le has preguntdo a tu amigo Gepeto sobre el tema del nivel del mar? Porque recuerdo haberlo explicado un dia…

      • Lua - 13 junio 2024 - 17:02

        si «31 de diciembre de 2025 a las 24:00 es el fin del mundo»

        …para que preocuparnos por el coche electrico…???

        Responder
    • alguien - 13 junio 2024 - 17:20

      ¿Proteger la industria? ¿del dumping?
      ¿Por qué repites semejante tontería?

      No se protege la industria, simplemente se evita la competencia para que sigan haciendo caja a nuestra costa y vendiendo chatarra contaminante.

      Al evitar la competencia, a medio-largo plazo aún estaremos peor.

      ¿A quién obedecen? Al bien económico de Europa NO.

      Responder
    • Javier Requejo - 14 junio 2024 - 13:45

      Menudo chiste lo de proteger la industria europea, cuando hay marcas cerrando joint ventures con empresas chinas para traer modelos fabricados en china y remarcarlos. Una broma de mal gusto, que pongan aranceles a BYD pero a Volvo no aunque traigan los coches de China?

      Responder
  • #016
    Konamiman - 13 junio 2024 - 16:12

    las compañías chinas pillaron a las europeas, japonesas y norteamericanas dormidas al volante

    Si hablamos de los nipones, a mí la empresa que me tiene completamente desconcertado es Toyota. Siendo pioneros del vehículo híbrido parecía natural que acabaran liderando el mercado del vehículo eléctrico… pero no, ancestral cabezonería en ristre, siguen insistiendo en que «aún no es el momento».

    Sí, hay quien argumenta que saben lo que hacen viendo el panorama actual del sector, y podría ser cierto. Pero yo sólo sé que me habría encantado cambiar mi Yaris híbrido por otro Toyota y no pude porque esta vez lo quería eléctrico sí o sí… y lo quería ya, no «cuando sea el momento».

    Responder
    • alguien - 13 junio 2024 - 17:25

      Tu desconcierto se aclara con un nombre: Akio Toyoda, CEO de Toyota entre 2009 y 2023, es un petrolhead que ha hecho todo lo posible por frenar el coche eléctrico.

      Ahora ya no es el CEO pero no se arreglan 15 años de desastre en 1 año.

      Japón además ha estado muy influenciado por Toyota-Honda-Mazda, y su industria ahora está arrodillada ante China. Humillante es poco.

      Responder
    • Javier - 13 junio 2024 - 21:54

      Créeme, no quisiera estar en los zapatos de alguien con capacidad político/estatal en Japón ahora mismo:

      Problema 1: “Japón era el futuro, pero se quedó atrapado en su pasado”.

      Y agravado por el problema 2: Japón, el país donde se venden más pañales para adultos que para bebés.

      Si sus políticos tuvieran ese sentido del honor del que hacen gala en sus sagas e historias, el sepuku debería ser obligatorio para todos los que tuvieron algun tipo de autoridad en ese país: desde el que controla el boleto en el Shinkansen hasta el primer ministro.

      Responder
  • #019
    Lua - 13 junio 2024 - 17:05

    Yo veo una jugada…

    – China invierte una barbaridad en el coche electrico
    – China invierte una barbaridad en produccion electrica, (incluida la nuclear).
    – Nosotros comprando coches chinos…

    … y con que habra que alimentarlos?
    Con toda esa electricidad que no podemos generar y que vendra too de China…

    Jugada maestra.
    (si vamos a delirar, hagamoslo bien) XDD

    Responder
    • alguien - 13 junio 2024 - 17:26

      Lo alucinante no es que China juegue bien sus cartas.

      Lo alucinante es que Europa las juegue mal y aún por encima le eche las culpas a China.

      Responder
      • Lua - 13 junio 2024 - 20:41

        – El servidor ha fallado…
        – Donde esta la copia de seguridad…???
        – En el servidor….

        Responder
  • #022
    Juan T. - 13 junio 2024 - 18:19

    Genial, entre el 38 % de aranceles y el 30% o mas , entre IVA e impuesto de matriculación pagas un 70 % mas por el vehiculo chino.

    Volvemos al rancio proteccionismo desde la globalización descontrolada.

    No sé que es peor.

    Responder
  • #023
    Sergio Espósito - 13 junio 2024 - 19:24

    Varios puntos aquí:

    Los chinos le comieron la tostada del coche eléctrico a Europa, EEUU y Japón porque tenían poco que perder y mucho que ganar.

    Más que compañías que no han hecho los deberes, para mí el problema es de gobiernos que siguen promoviendo los combustibles fósiles. Si Europa realmente quisiera que el coche eléctrico se masifique, debería subvencionar(pero en serio) los coches eléctricos, y penalizar los de combustión, proteste quien proteste

    Responder
  • #024
    Alqvimista - 14 junio 2024 - 07:55

    ¿Acaso el plan MOVES no es subvencionar la descarbonización?

    En Europa paga a cada ciudadano que compre un coche eléctrico aprox. el 20% de su precio, ¿no? Sí, vale, podría ser más para hacerlo más asequible, bla, bla, bla, pero se subvenciona.
    Es eso o entregar directamente a los fabricantes europeos tropecientos mil millones de euros como hace el gobierno chino con sus empresas. Pero entonces se quejarían los chinos…
    Este arancel pone a todos los fabricantes en igualdad de condiciones de salida.

    Hace poco leí ( https://medium.com/predict/citroën-oli-the-most-revolutionary-ev-in-the-world-91f53fc32a98 ) que fabricar un Model 3 costaba casi 29.000€, ¿cuánto más se puede abaratar un coche grande como ese? Complicado veo democratizar algo que parte de estos costos a no ser que se reduzcan fuertemente las prestaciones, especialmente las baterías. Pero claro, entonces queda un coche de juguete que nadie quiere, ¿no?

    Responder
  • #025
    Guillermo - 14 junio 2024 - 11:05

    A todos aquellos que basan la defensa de impuestos ante el dumping y la estrategia estatal que respalda en china a ciertos sectores, donde estaban cuando se hicieron con gran parte de la fabricación de TODO?.
    Ahora lo único que se está defendiendo es que como otro lo ha hecho mejor que yo, le pongo trabas.
    Vamos…..funcionamiento normal en Españolandia.

    Responder
    • Alqvimista - 14 junio 2024 - 11:39

      No te diré que no, siempre he denunciado la gran estupidez occidental de llevarse todo a fabricar a China cerrando fábricas y talleres aquí para ahora lamentar que dependemos totalmente de China…
      Tuvo que llegar una pandemia mundial para darnos cuenta de que ni siquiera podíamos fabricar mascarillas.

      Sólo un pero: no es cosa de Españolandia, sería más bien Europalandia (y de EEUU y de Japón y Corea).

      Responder
  • #027
    Gon - 14 junio 2024 - 12:03

    No dudo que China lo haya hecho muy bien, pero tenemos que pensar en nosotros. Nos queremos quedar sin tejido industrial, sin saber hacer, sin universidades técnicas?
    Basta de ser naifs.
    Hoy le monde aborda este tema en su editorial.
    https://www.lemonde.fr/idees/article/2024/06/14/taxes-sur-les-importations-le-reveil-tardif-de-l-ue_6239894_3232.html

    Responder
    • Rodrigo - 14 junio 2024 - 13:19

      Las empresas europeas de automoción tendrán que ponerse las pilas, y aquí incluyo a los diferentes gobiernos europeos. Todo es cuestión de prioridades. Creo que la prioridad es la descarbonizacion y este no es el camino.

      Responder
  • #029
    Javier Requejo - 14 junio 2024 - 13:47

    Que malos los chinos que subvencionan a sus fabricantes, no como aquí, que ford almussafes, stellantis vigo y figueruelas no han visto jamás un euro público.

    Responder
    • Matt - 15 junio 2024 - 01:36

      +1000

      Responder
  • #031
    Lua - 14 junio 2024 - 15:00

    China no ha tardado en contestar… aranceles (de momento) a la importacion de cerdo y lacteos…

    A qué sectores y productos europeos afectaran los aranceles de China como represalia por el VE

    Son chinos… no tontos… los tontos hemos sido (durante años) y seguimos siendo, nosotros…

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG