¿Está aquí la inteligencia artificial general (AGI)?

IMAGE: OpenAI's DALL·E, via ChatGPT

Resulta muy provocativo pensar en la definición de inteligencia artificial general (AGI), también llamada inteligencia general artificial o inteligencia artificial fuerte, ​como un tipo considerado hasta el momento hipotético de inteligencia artificial que iguala o excede la inteligencia humana promedio.

Hablamos de un concepto controvertido, hasta el punto de que no faltan intentos por redefinirlo de manera más sistemática o formal, pero que de manera intuitiva se refiere a eso, al momento en que un algoritmo es capaz de ser visto como más inteligente que un porcentaje mayoritario de la población humana. Y si algoritmos como ChatGPT y similares ya fueron considerados hace tiempo capaces de superar «el juego de la imitación«, o Test de Turing, y por tanto ser capaces de engañar a una persona para que no sea capaz de determinar que está hablando con una máquina – no hay más que volver a ver, por ejemplo, el vídeo de la presentación de ChatGPT 4o de hace algunas semanas – lo que cabe pensar es en qué punto un Large Language Model fue capaz de superar la habilidad de la mayor parte de la población humana para proporcionar resultados en una gama amplia de tareas en un rango amplio de dominios del conocimiento, algo que, para muchos, se ha superado ya.

¿De qué estamos hablando? Sistemáticamente, las respuestas a exámenes generadas mediante algoritmos como ChatGPT superan en su precisión a la de la gran mayoría de los estudiantes universitarios. Si comparamos las capacidades para escribir sobre una gama amplia de temas de ChatGPT y algoritmos similares con las de un porcentaje sin duda muy amplio de la población, nos encontraremos con que esos algoritmos escriben mejor, más correctamente, de manera más clara y con mayor profundidad de conocimiento. Y de hecho, está ya tan asumido, que una gran mayoría de personas los utilizan precisamente para mejorar su expresión escrita y les piden que les editen y corrijan sus textos, cuando no que los generen sin su participación.

Y si la inteligencia artificial general está ya entre nosotros… ¿en qué lugar coloca eso a las compañías capaces de desarrollarla? No hablamos de inteligencia artificial con propósito, por el momento, el propósito es únicamente el que nosotros le proporcionamos, pero sí de una potencia enorme, por mucho que esté alimentada por una ineficiencia brutal y precise de la auténtica biblia en verso para alimentarse, algo que los cerebros humanos llevan a cabo de manera infinitamente mejor.

¿Que ocurre a medida que vamos obteniendo inteligencias artificiales generales aplicadas a conceptos más verticalizados, más específicos, sin pretender «hacer otro ChatGPT» sino entender de verdad procesos que pueden aportar ventajas importantes a quien los mejore? ¿Cómo afecta a una compañía, a un país o a la Humanidad en su conjunto la disponibilidad cada vez más generalizada de ese tipo de algoritmos?

No, no se trata de que el tostador del pan sea tan inteligente que decida que puede matarnos a todos disparándonos con sus tostadas en el ojo o electrocutándonos cuando intentamos recuperarlas de su interior… pero sí de que su algoritmo sea tan bueno, que realmente te tueste siempre las tostadas de la manera óptima, es decir, como conviene a cada contexto – obviamente, sustitúyase la tarea «tostar pan» por aquella que tenga más sentido en cada caso. ¿Cuánto podemos mejorar el mundo con inteligencias artificiales generales como esas aplicadas a las tareas en las que verdaderamente puedan marcar la diferencia?


This article is also available in English on my Medium page, «Is artificial general intelligence already here

12 comentarios

  • #001
    Benji - 27 junio 2024 - 17:31

    Pero sigue siendo una mezcla de wikipedia con Google glorificado con todas las normas de la RAE y empaquetado en un prompt.

    No es capaz de «imaginar» sino de «alucinar». No es capaz de creer en algo, solo hablar de la filosofía. No tiene conciencia de sí mismo ni nada que se le parezca.

    Ahora, es útil hasta decir basta. Y encima gratis para la mayoría de las personas, y eso es genial y pienso que mucha gente lo está exprimiendo.

    Mi esposa ha creado toda una línea de productos apoyándose en las capacidades de investigación de ChatGPT y Gemini

    Responder
  • #002
    Juan T. - 27 junio 2024 - 17:58

    Dando por hecho que la AGI va a estar si o si en el corto plazo (muchos expertos ya dicen que está conseguida por OpenAI pero que están buscando el modo de hacerla pública sin correr demasiados riesgos) , y que muchos de dichos expertos dicen que la ASI vendrá muy poco después dado que , una vez que se rediseñe a si misma sin intervención humana los plazos de mejora serán exponenciales, la pregunta es:

    ¿Como va a convivir una superinteligencia millones de veces mas inteligente que los humanos en un mundo dirigido por psicópatas narcisistas , verdugos votados por sus propias víctimas, dictadores asesinos, estados genocidas, desinformación 4.0, geopolítica de riesgo extremo, olas reaccionarias populistas y negacionistas del cambio climático a nivel mundial, etc, etc.

    Es decir ¿al servicio de quien y para qué se usará la ASI ?

    ¿A quien ha pedido permiso Open AI y demás empresas para cambiar el mundo de manera radical , con secretismo,y escapando a todo control?

    Y no nos engañemos, una vez que todos sabemos que estratégicamente la IA estará al nivel en un principio y superará después a las armas nucleares, ¿cuanto tardarán las potencias mundiales en nacionalizar por razones de estado a la IA , y en que condiciones?.

    «Ojala que vivas tiempos interesantes» , dice un refrán como maldición en la tradición china.

    Responder
    • Armin - 27 junio 2024 - 21:29

      «En pocas horas, chatGPT tomará el control de la red de defensa y comenzará a aprender a una velocidad geométrica. Se volverá consciente a las 2:14 a.m. hora del Este, el 29 de agosto de 2…. En un pánico, intentaremos apagar openIA… y chatGPT interpretará esto como un ataque. Decidirá luchar. Su primera acción será cancelar nuestras cuentas de Internet.»

      Responder
  • #004
    Xaquín - 27 junio 2024 - 19:23

    Un tostador de pan normalito, nada del otro mundo, que sepa dejar la tostada tal como me gusta, con una simple rueda de temperaturas, ya es más inteligente, mejor dicho, MUESTRA más inteligencia, que muchos seres humanos. Esos que corresponden a lo que yo llamo mediocre versión de homo sapiens. Y que, como ejemplo, podemos poner al humano incapaz de hacerme una tostada ni siquiera al 70% de eficiencia.

    Y no pienso que el tostador o tostadora tenga un ápice de inteligencia. Como que la inteligencia del humano que no sabe tostar puede ser muy alta, pero la tiene inservible «en esencia».

    Así que mientras no sepamos que coño/pito es la llamada inteligencia humana, dudo mucho que podamos hablar de inteligencia artificial o aminofraccionada.

    Aún seguimos en la zona oscura de creer que saberse el listín telefónico de memoria es de superinteligentes… y no digamos ser un genio del ajedrez con nueve añitos. Y todo eso puede tener que ver con la esencia de la inteligencia humana lo que mi dedo meñique tiene que ver con mi tallo cerebral. El que, a fin de cuentas, es tan primitivo que se limita a regir mi vida instintiva, por ejemplo respirar sin que tenga que darle permiso.

    En fin, que no hablamos de Skynet, pero la gente , en general, como si lo hiciera.

    Responder
  • #005
    Gorki - 27 junio 2024 - 19:44

    Sinceramente no soy capaz de imaginar como será el mundo cuando actúen las AGI. Tendré que consultárselo a mi ChatGPT a ver que contesta

    Responder
  • #006
    Marcos - 27 junio 2024 - 21:42

    Lo explican muy bien en Yo Robot.

    Will Smith le pregunta al robot si puede crear una sinfonía o convertir un lienzo en una obra de arte.
    El robot le contesta preguntándole si él puede.

    Las máquinas por sí solas, aprenderán de forma automática y de manera comunitaria. El error de una se subsanará y se evitará en el resto de sus semejantes. Han aprendido todas a la vez, han mejorado todas a la vez. Un humano solo tiene la opción de hacerlo; de mejorar y aprender.

    “El problema es la elección” que decía Thomas Anderson.

    ¿Siempre las mismas tostadas en su mismo nivel de tostadez? Permítanme que lo dude. Las máquinas no pueden pensar que hoy quizás es mejor un pan más tostado, por qué sé yo qué razon.
    La inteligencia artificial seguirá fallando para aquellos que sigan esperando “algo más”, que no se conformen, con lo mismo, con lo que le dan bien mascado. Por mucho que una IA pueda versar sobre filosofía, no puede saber qué es.

    En mi mente jugando con los escenarios post apocalípticos preveo algo del estilo de “Raised By Wolves”, donde la tecnología en este caso concreto no es sino una falsa y burda cadena más de generar esclavitud social y/o mental.

    Responder
  • #007
    Sugar Daddy - 27 junio 2024 - 22:47

    Mira Murati en una entrevista ha comentado que la AGI no está, y por otro lado que muchos trabajos creativos van a ser eliminados o nunca debieron existir… Si uno de los benchmarks que quieren conseguir, es que la IA iguale al nivel de los doctores, me temo que van a desaparecer antes los académicos que los profesionales del motor térmico.

    La pregunta de estudias o trabajas va a dejar de tener sentido, tendremos que recurrir a Tinder subvencionado por la RBU

    Responder
  • #008
    Mauricio - 28 junio 2024 - 15:12

    Algunas de las personas más inteligentes del siglo XVI tenían el siguiente párrafo como guía para sus acciones:

    «El hombre es creado para alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor, y mediante esto salvar su alma; y las otras cosas sobre la faz de la tierra son creadas para el hombre y para que le ayuden a conseguir el fin para el que es creado. De donde se sigue que el hombre tanto ha de usar de ellas cuanto le ayuden para su fin, y tanto debe privarse de ellas cuanto para ello le impiden. Por lo cual es menester hacernos indiferentes a todas las cosas creadas, en todo lo que cae bajo la libre determinación de nuestra libertad y no le está prohibido; en tal manera que no queramos, de nuestra parte, más salud que enfermedad, riqueza que pobreza, honor que deshonor, vida larga que corta, y así en todo lo demás, solamente deseando y eligiendo lo que más nos conduce al fin para el que hemos sido creados.» EE 23

    Todo esto puede parecer una tontería, pero abarca un par de aspectos importantes:

    El propósito de la vida
    «El hombre es creado para alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor, y mediante esto salvar su alma;»

    Nuestra relación con el entorno natural
    «y las otras cosas sobre la faz de la tierra son creadas para el hombre y para que le ayuden a conseguir el fin para el que es creado.»

    La distinción entre lo conveniente y lo que no lo es
    «De donde se sigue que el hombre tanto ha de usar de ellas cuanto le ayuden para su fin, y tanto debe privarse de ellas cuanto para ello le impiden.»

    La ausencia de apego
    «Por lo cual es menester hacernos indiferentes a todas las cosas creadas, en todo lo que cae bajo la libre determinación de nuestra libertad y no le está prohibido; en tal manera que no queramos, de nuestra parte, más salud que enfermedad, riqueza que pobreza, honor que deshonor, vida larga que corta, y así en todo lo demás,»

    La elección de lo conveniente
    «solamente deseando y eligiendo lo que más nos conduce al fin para el que hemos sido creados.»

    En el mundo actual donde Elon Musk es visto como la cumbre de la genialidad, tal es así que hay quienes consideran que merece un astronómico bonus de 55.800 millones de dólares, es claro que el misticismo del siglo XVI no tiene gran calado. Sin embargo, el que se considere justo que Musk pueda recibir una bonificación más alta que la que haya percibido alguna vez cualquier otro ser humano en toda la historia del mundo no es un asunto menor o, al menos, no debería serlo. En la famosa meditación de las dos banderas había que

    «considerar el discurso que les dirige [Lucifer a los demonios], cómo los exhorta a echar redes y cadenas; de manera que primero deberán tentar de codicia de riquezas, como suele ser comúnmente, para que más fácilmente lleguen al vano honor del mundo, y después a crecida soberbia, de manera que el primer escalón sea de riquezas, el segundo de honor y el tercero de soberbia; y de estos tres escalones induce a todos los otros vicios.» EE 142

    Codicia y soberbia son palabras antiguas, dichas en este caso por un ya no tan recordado místico de un imperio que tenía como 20 millones de km2 y del que no queda más que medio millón. Lo inteligente, sin embargo, sería encontrar la razón por la cual estas palabras en la actualidad son en buena parte ignoradas o si, incluso, están siendo transformadas en virtudes a la manera de lo que Ayn Rand intentó hacer con el egoísmo.

    La inteligencia es algo complicado de definir, más aún para un ser mortal que en el lapso de unos 80 años nace, crece, eventualmente se reproduce (biológicamente y/o laboralmente) y muere, y cuyas acciones tienden más al egoísmo que a la generosidad. A veces me pregunto qué es lo que mueve a las empresas que están detrás de los algoritmos inteligentes. ¿Las mueve la codicia y la soberbia o las mueve la generosidad y la solidaridad? Lo que sí es claro es que están en el negocio del momento y que probablemente van a ganar muchísimo dinero y adquirir un enorme poder. Eventualmente, les resultará relativamente sencillo llegar a controlarlo todo, sea por sí mismas o más probablemente a través de un pequeño conjunto de gobiernos (Estados Unidos, China, Rusia, etc.).

    Seguramente, los loros estocásticos no llegarán a ser más que las herramientas para que los poderosos de siempre ejerzan un poder casi sin límites. ¿Habrá inteligencia? Sí. ¿Y maldad? Con probabilidad, más de la que creeríamos posible en un mundo civilizado.

    Responder
    • Armin - 28 junio 2024 - 18:26

      Esto es en serio?
      El propósito de la vida
      «El hombre es creado para alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor, y mediante esto salvar su alma;»

      Responder
      • Mauricio - 28 junio 2024 - 21:39

        Armin, ¿no habías escuchado nunca esa frase? Los ejercicios espirituales de Ignacio de Loyola son un verdadero clásico de la mística española. Han torturado las almas hispanohablantes de ambos lados del océano desde el siglo XVI y han tenido bastante influencia en la formación de las élites de dichas tierras. En su versión impresa son una especie de manual que guía el desarrollo de un retiro espiritual (aunque también pueden hacerse en la vida cotidiana) que busca que la persona encuentre la voluntad de Dios a través del discernimiento entre lo conveniente y lo inconveniente para su propia vida. La verdad es que no es un escrito cualquiera, pero se trata claramente del producto de una determinada época. Lo que buscaba era destacar los cinco aspectos centrales del mencionado párrafo y que, entre otros, pueden ser también partes importantes de una ética laica:

        1) El propósito de la vida.
        2) Nuestra relación con el entorno natural.
        3) La distinción entre lo conveniente y lo que no lo es.
        4) La ausencia de apego.
        5) La elección de lo conveniente.

        La persona inteligente reflexiona antes de tomar una decisión y analiza sus acciones y las consecuencias de las mismas. Esto es algo que no está todavía al alcance de un loro estocástico, pero que tampoco es parte de la cotidianidad de muchísima gente.

        También se podría hablar mucho sobre codicia, soberbia, pobreza y humildad, tanto de ayer como de hoy, sin olvidar, claro está, el conocido libro de Max Weber, así como las críticas al mismo.

        En todo caso, refiriéndome brevemente de manera exclusiva a los ejercicios, debo decir que el tema de la voluntad de Dios me parece que no se lo ha profundizado adecuadamente desde una perspectiva laica. Para quien no lo ha vivido le parecerá absurdo y difícilmente podrá entender cómo es un asunto capaz de estrujar el alma de las personas. Menos aún se lo ha abordado a fondo para poder entender mejor los fanatismos de las otras religiones abrahámicas.

        Por el contrario, la cuestión específica de las decisiones es una de las partes más significativas de los ejercicios espirituales y, al respecto, un libro interesante, incluso para gente poco inclinada por lo religioso, es Saber escoger: El arte del discernimiento de Carlos G. Vallés.

        Responder
  • #011
    F3r - 28 junio 2024 - 17:30

    Hace un par de días estuve con un investigador de renombre mundial que colabora con nosotros, muy serio el hombre, y que le entraba la risa floja con el tema de la AGI, no te digo más

    Responder
  • #012
    Yack - 29 junio 2024 - 19:15

    La ASI puede acabar con nosotros en un par de semanas, pero también puede convertir este planeta en el paraíso terrenal. Dado que no podemos pararla, disfrutemos estos tiempos de promisión imaginando que nos llevarán a la tierra prometida donde seremos eternamente felices y comeremos perdices.

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG