El ideal de la web abierta

IMAGE: OpenAI's DALL·E, via ChatGPT

El CEO de Microsoft AI, Mustafa Suleyman, la ha liado parda en el Aspen Ideas Festival al afirmar, en una entrevista hecha por Andrew Ross Sorkin, que todo el contenido que hay en la web debe ser considerado como fair use, uso legítimo, salvo que se especifique de manera expresa lo contrario.

La afirmación ha escandalizado tremendamente a todos los medios, que informan sobre la cuestión titulándolo de forma tendenciosa como que «Mustafa Suleyman cree que está perfectamente bien robar contenido si está en la web abierta» o «¿Alguna vez has puesto contenido en la web? Microsoft dice que está bien que lo roben porque es freeware«, cuando la realidad es que el contenido en internet, desde sus inicios, está puesto ahí precisamente para ser compartido, y las normas del copyright tradicional derivadas del radicalmente obsoleto Estatuto de la Reina Ana nunca han sido capaces de adaptarse para encajar con ese hecho.

La frase de Mustafa Suleyman es clara y concreta:

«Creo que con respecto al contenido que ya está en la web abierta, el contrato social de ese contenido desde los años 90 ha sido que es de uso legítimo. Cualquiera puede copiarlo, recrearlo, reproducirlo. Eso ha sido “freeware”, si quieres, ese ha sido el acuerdo tácito.»

Y con total sinceridad, estoy completamente de acuerdo. Pienso que asociar el uso de ese contenido de manera automática con el «robo» de algo es una de los mayores errores y, sobre todo, una de las mayores estupideces en las que hemos caído, llevados por industrias con concepciones obsoletas que pretendían que siguiesen funcionando sus predatorios esquemas.

El concepto de propiedad privada surge de forma natural para intentar solventar el problema derivado de la imposibilidad de uso simultaneo de un bien escaso. Sin embargo, cuando hablamos de ideas y de contenidos, y más aún cuando esos contenidos son digitales, ese problema no existe, y por tanto esa propiedad privada no se corresponde con ningún hecho natural. Se trata simplemente de una «pseudo-propiedad» a la que a alguien le dio por llamar «derechos de autor», que supuestamente nacieron para estimular su producción, pero que modernamente fue capturado y prostituido por una serie de compañías que, además de no crear nada, se dedican a explotar miserablemente a los artistas. El contrasentido máximo surge cuando alguien puede acceder a la información, pero supuestamente se le limita su derecho de pensar sobre ella, de reelaborarla, de reutilizarla o de evocarla.

La cosa es muy sencilla: si pones algo en la red de manera que todo el mundo pueda verlo y no dices nada más, estás asumiendo no solo que podrá accederse a ello, sino además, que podrá ser utilizado para lo que se estime oportuno, entre otras cosas, para lo que nos ocupa, que es el entrenamiento de algoritmos. ¿Por qué lo creo? Simplemente, porque es lo mismo que lo veas y tu cerebro lo asimile y lo evoque posteriormente, que el que lo haga un algoritmo. Y que plantear otras ideas, como que por el hecho de crear algo ya tiene que llevar automáticamente y por arte de magia asociado un copyright como si fuera un supuesto «derecho humano», que nos separen de ese palmario sentido común es simplemente artificial y, en la mayor parte de los casos, predatorio.

¿Se puede evitar? Por supuesto: basta con que explícitamente afirmes, junto a tu contenido, que no quieres que sea rastreado por ningún otro motivo que no sea la indexación para que otras personas puedan encontrarlo. Pero en ausencia de una voluntad específica, a mí me parece completamente razonable considerar el contenido de la web como algo abierto, que cualquiera puede ver y utilizar, siempre que no mienta sobre él, que no se lo atribuya como suyo o que no se dedique a tergiversarlo o retorcerlo de manera absurda.

Si, llevados por la codicia de unas pocas compañías que se han dedicado a hacerse con todos los derechos de todo el contenido creado en la historia de la Humanidad para que a partir de ahí todos tengamos que pagarles algo cada vez que es reutilizado, modificamos cosas que van completamente contra el sentido común y contra la forma natural de actuar de los seres humanos, contra aquello precisamente que nos hace humanos, lo terminaremos pagando. No nos engañemos: esas compañías no pretenden «defender a los creadores», sino pura y simplemente explotarlos y hacerse ricas sin haber creado nada, mediante un artificio legal que, desde que existe internet y el contenido está fácilmente accesible a un clic de distancia, jamás deberíamos haber aceptado.

El entrenamiento de algoritmos es una muestra perfecta de ello: si está accesible en la web, tiene que poderse utilizar, y sustituir esa idea natural con otra en la que cada contenido solo está licenciado para que lo use este o aquel mediante contratos leoninos es sencillamente absurdo. Pero sobre todo, es mucho, muchísimo peor para todos. ¿De verdad pretendemos que todo en la web esté cerrado con llave, que no se pueda circular ni ver nada por defecto, y que tengas que pagar para poner una idea en tu cabeza? No, por mucho que una industria nos hayan querido distorsionar la cabeza con el concepto de copyright, eso no debería ser así.

Mustafa Suleyman no es un aprovechado, ni un ladrón, ni pretende robar nada. Apartemos esa estúpida y artificial idea de nuestra cabeza. Simplemente, es una persona con sentido común. Y si ese sentido común termina imponiéndose, estaremos definiendo un futuro mucho más sano y natural para todos, infinitamente mejor que lo que pretenden unos pocos avariciosos.


This article is also available in English on my Medium page, «Let’s embrace the open web: you know it makes sense«

28 comentarios

  • #001
    J - 29 junio 2024 - 13:06

    Estoy de acuerdo con el fondo del mensaje. Siguiendo la misma línea, parece que encaja tanto para «propiedad intelectual» («derechos de autor») como a «propiedad industrial» (protección de diseños y patentes), ya que protegen ideas, invenciones, cosas no-tangibles, siendo la «propiedad privada» la que protege algo tangible.
    Si analizamos el contenido según lo procesamos, combinamos y entrenamos nuestros mecanismos de creatividad humana, ¿por qué es distinto una información en Internet frente a una semilla transgénica, una línea de diseño de un coche, o un algoritmo?

    Responder
    • Gorki - 29 junio 2024 - 19:22

      Tu estas diciendo copiar UNA semilla o UN coche, pero lo que hace la LLM es copiar MILES de semillas y ver cual es el gen que con mas probabilidad sigue a otro, o estudiar TODOS los vehículos y diseñar uno con cuatro ruedas y un volante porque casi todo los coches tiene cuatro rudas y un volante.

      Si la LLM copiara un cuadro, seria un claro caso de plagio, Si lo que hace es estudiar todos los cuadros de una tendencia, (digamos hiperrealistas) y pintar un cuadro de esa tendencia no es plagio, y en pintura tiene un nombre marienismo. Pintar a la «maniera» de tal pintor.

      Movimiento Manierista: Historia, Características y Artistas

      Responder
      • J - 29 junio 2024 - 23:53

        No. Me refiero a que si conoces cómo se han diseñado varias elementos que eventualmente algunos estarán, y algunos no, protegidos por un derecho (derecho de los que se pagan, una patente, un modelo de utilidad si aún lo hay, un registro de autoría…), si generas uno sin plagiar el diseño (una camiseta se diseña, igual que un algoritmo o una pieza industrial) sigues una tendencia creativa.

        Sin embargo, si utilizas algún elemento particular (siendo consciente o no) de uno de estos activos protegidos en tu diseño (p.e. un algoritmo en que una startup o spin-off incluya un método de cómputo de valores de un sensor inercial para estabilizar el vídeo generado desde un dron, que resulta que está patentado, cosas así son muy comunes) la normativa internacional te dice que estás incumpliendo la ley porque has BASADO tu INVENCIÓN en ese elemento protegido de la INVENCIÓN de otro que sí ha registrado (y pagado) previamente.

        En Estados Unidos las grandes empresas hacen patentes como churros, muchas de ellas débiles (que si llegan a juicio se desestiman por ser demasiado generales), que usan para arrojarse entre corporaciones en sus negociaciones. Hay toda una industria de abogados persiguiendo a quien quizás pueda incumplirlas para meterlos a juicio a ver si pescan comisión.

        Según dice la industria y las administraciones, estos derechos existen para fomentar la innovación.

        Sólo comentaba que me parece extensivo al fondo del artículo

        Responder
  • #004
    Xaquín - 29 junio 2024 - 13:41

    El concepto de propiedad privada surge de forma natural para intentar solventar el problema derivado de la imposibilidad de uso simultáneo de un bien escaso. (EDans).

    Tú también , Brutus???

    Así que, cuando ves la escena de apropiación (indebida) de una charca por una tribu de protohomínidos armados en «2001, una odisea»… estás convencido de que el derecho de propiedad PRIVADA que INSTAURAN frente a otra tribu (desarmada) es algo natural? Ya solo falta que lo consideréis genético.

    Debo ser muy pendejo, cuando pienso que el Suleyman es como el prortohomínido, al que le rompen el cráneo, pidiendo que la charca siga siendo de uso comunitario. En este caso habla de una charca/oceáno virtual, dónde el agua «no cae del cielo», pero el razonamiento es idéntico. Su posesión tiene que ser común, como debía ser el llamado Edén. Ya que esa posesión común es el único derecho natural, hasta que un Yahvé quiso demostrar quién mandaba en el planeta. Dejando el Edén como zona VIP.

    Y aunque fuera un bien escaso seguiría siendo de propiedad común… porque la propiedad privada es un constructo social, inventado precisamente en ese momento de usurpación del bien común. Como una jodida justificación del poder establecido. Y sea muy abundante o sea muy limitado (este bien).

    Precisamente, cuando es más limitado el bien común, como dentro de poco será este jodido planeta, incluso la zona VIP, es cuando la propiedad privada tiene menos sentido (natural y artificial), ya que nos jugamos la existencia como especie. Seamos protohomínidos o versión mediocre de HS.

    El amigo Suleyman, por muy empresario que sea, solo quiere recordarnos que la naturaleza no nos dio el planeta para repartirlo por los poderosos de turno.

    Por lo menos defiende su parte virtual, porque de la real (la material apropiada por el poder) ya no tiene ganas de hablar, como buen y coherente capitalista.

    Responder
    • Benji - 29 junio 2024 - 15:46

      Pero la propiedad privada es la que impide (en mi opinión) que «Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe».

      Si todos abusásemos por ejemplo de los recursos hídricos, esa charca global de todos, no habría agua para nadie. Por eso se lo delegamos (privado o público) a alguien para que lo gestione, dado que reconocemos que si todos lo usamos como nos da la gana, pues no habría para nadie.

      Aquí en la Axarquía le limitan el agua a los regantes para mantener a la población. O dejan sin agua a Benamargosa para que puedan beber en Vélez. No es plato del gusto de nadie, pero es que hay que hacer un «triaje» sobre quien lo necesita más.

      «La libertad sin disciplina es caos y el la disciplina sin libertad es dictadura». Lamentablemente los homo sapiens somos tan dados a la primera que necesitamos la segunda para sobrevivir.

      ¿Es la propiedad o posesión un constructo social? Por supuesto. Pero sin él ya vemos como termina la historia. Donde el estado quitó la propiedad privada al final nadie hacía nada. Como decían en la URSS «mientras el estado simule que me paga, yo simulo que trabajo» y al final nadie hacía nada y acabaron teniendo que comprar el grano en el exterior. Un país de 135 millones de habitantes, un 70% granjeros, no tenía para autoabastecerse en los 1980. Por no hablar de la hambruna de 1932 o el estado actual de Cuba.

      Responder
      • Enrique Dans - 29 junio 2024 - 16:29

        ¿O sea, que para ti (y para algunos más) no existe diferencia entre el agua ( que si la usa otro ya no la puedes usar tú) y una idea o texto, que la podemos usar todos y no se agota ni desaparece de su sitio original, no?

        Estamos peor de lo que creía…

        Responder
        • Benji - 30 junio 2024 - 08:10

          Debo haberme expresado fatal.

          No, al contrario. Defiendo la propiedad privada en bienes materiales (terrenos, agua, coche…). En bienes digitales no tiene sentido y cuando la SGAE sacaba anuncios en el cine de «no robarías un coche» estaba entre reírme y abuchear…

          Es más, ¡Viva el código abierto! Ojalá nada fuese cerrado. El equivalente material al código cerrado es como comprar una casa sin visitarla y sin planos

          Responder
  • #008
    Carlos - 29 junio 2024 - 13:45

    Estoy bastante de acuerdo, ¿pero no crees que el acceso al contenido abierto por parte de las compañías de IA ha ido demasiado lejos?. Para mi la clave está en lo que dices de «…cualquiera puede ver y utilizar, siempre que no mienta sobre él, que no se lo atribuya como suyo o que no se dedique a tergiversarlo…». Una cosa es usar el contenido abierto para enseñar a una IA a escribir, dibujar, hacer videos o música,… otra es terminar reproduciendo un contenido que se parece demasiado al de otro creador.
    Entiendo que en todo esto hay una linea muy fina, y que no tiene sentido sentirse amenazado por estas nuevas herramientas, pero a mi me recuerda mucho al caso de unos amigos que estuvieron tres años trabajando un cortometraje de animación 3D. Por supuesto, lo compartes y esperas que la gente lo vea y lo disfrute, pero no que, como les pasó, un día se lo encuentren sin créditos y sin mención a los creadores, publicado por otras personas que lo hicieron suyo para sacar dinero con publicidad.

    Habría sido un camino más lento, pero no habría estado nada mal que las empresas hubieran tenido, al menos, la cortesía de solicitar el uso de parte del contenido abierto al que accedieron para entrenar a las IA. Igual que los permisos para recabar datos de uso de las apps. En cambio, se juega más al ocultismo y al dar permiso por defecto sin que tu lo sepas, como es el caso del botón que se añadió no hace mucho en la app de Facebook.

    Responder
  • #009
    Juan Alberto - 29 junio 2024 - 14:37

    Está muy bien… como Windows y Office están en la Red, vamos a descompilarlo y copiarlo para que sea accesible a todos y no tengamos que pagar ni una licencia… verás que pronto se le pasa lo de fair use.

    Responder
  • #010
    Marcos - 29 junio 2024 - 14:40

    En fin… esto lo viví yo en propias carnes cuando tenía mi página web de un tema concreto y directamente “robaban” artículos, haciéndolos suyos, en otras webs, al menos parte de dichos artículos (míos, todo ya sería demasiado súper descarado).

    Durante años, sin ser periodista he seguido una línea de costumbres que asoció al buen periodismo que es la de no “robar”. Que no se trata de robar en sí, pero sí de perder visibilidad si no es justo, frente a los que lo merecen. Yo he traído artículos, docenas y docenas, de diferentes países. Más bien noticias, que al fin y al cabo te haces voz de ellas. Y siempre, hay una premisa, que era la de enlazar y hacerlo saber de forma clara, la fuente.

    Es como Star Wars, la luz, es más difícil de Domi se y lleva más tiempo, pero es más poderosa que la oscuridad, con la que creces mucho más rápido, pero a la larga es más débil.

    Sentido común y respeto al trabajo de los demás.

    Responder
  • #011
    Juan T. - 29 junio 2024 - 15:15

    Si con una simple indicación de que no quieres que se utilice ya no se puede utilizar estamos en las mismas, por que en poco tiempo a casi todo el contenido se le añadiría la indicación. Para ese viaje no se necesitan alforjas.

    Responder
    • Enrique Dans - 29 junio 2024 - 16:32

      No veo por qué. A mí me consta que mis artículos, publicados todos ellos mediante copyleft, han sido utilizados para entrenar algoritmos y para muchas cosas más, y estoy encantado con ello. Ya me explicarás por qué diablos tengo que intentar protegerme de nosequé o sentir que “me han robado”…

      Responder
      • f3r - 30 junio 2024 - 10:42

        Fácil: porque están generando un dinero a partir de tu obra sin que revierta en tu bolsillo.

        Responder
        • Lua - 30 junio 2024 - 11:10

          Te me has adelantado:

          Si cojo todos los artículos del blog, los indexo, tematizo y compendio y los publico en mi blog, posiblemente eDans pensara: “que majo Lua, el trabajo que me ha ahorrado”.

          Pero si además, les doy forma “física”, es decir, publico un libro, lo vendo a 50€ la unidad y por alguna de esas extrañas conjunciones del universo, resulta ser un éxito de ventas (500mil ejemplares en una semana y subiendo), eDans va a tardar entre cero y nada en llevarme a los tribunales, secuestrar el libro y hacerme pagar hasta la primera papilla que tomé…

          (donde dice eDans, dice cualquiera)

          Creo que algunos estáis practicando un “anarquismo” muy bonito de cara a la galería, en tanto a la propiedad de los demás. Habría que ver si pensáis lo mismo si alguien os comiera la tostada a vosotros.

          Responder
  • #015
    menestro - 29 junio 2024 - 15:34

    El problema de no haber pisado una facultad de derecho en la vida, ni de visita, es que todos los derechos nos parecen propios y naturales, y los de otras personas, ajenos y prescindibles.

    La propiedad privada, o la posesión de derechos de autoría, son lo que se denominan derechos personalísimos y no tienen nada que ver con la abundancia o escasez de un bien.

    Son del mismo rango que el derecho a la vida, a la libertad, a la integridad del individuo, la inviolabilidad del domicilio y todos los demás derechos fundamentales.

    Da igual cuanta vida tenga, no puedes quitarle a nadie ni un poquito.

    Se supone que algunos conceptos abstractos se adquieren en la niñez, como que los juguetes tienen propietario y no crecen en los arboles, etc. Qué algunas personas lleguen a la vida adulta con conceptos morales o limites sociales confusos, es solo una muestra de lo benigna que es la sociedad moderna con los idiotas.

    Continuamente, vemos a tarados en los medios de comunicación haciendo «contenido» sin apenas continente.

    Nunca existió tal concepto de contrato social sobre los contenidos de la las páginas web.

    Es una idea reciclada del credo hacker de los 80, cuando se decía que la información debía ser libre y accesible, pero nadie cuestionaba la propiedad y autoría de la misma.

    La cosa es muy sencilla: yo veo montones de cosas en la calle, coches, motos, personas guapas, tiendas, etc. de manera que todo el mundo puede verlo y en ninguna parte, nadie asume que, sin que nadie diga nada más, puedes hacer uso de ello o apropiártelo.

    Los derechos y las normas, sin embargo, son invisibles, pero absolutamente reales. Es la base del tejido social.

    Un área cerebral se asocia con el desarrollo de la moralidad

    Tal vez algunas personas deberían ejercitar sus áreas intelectuales más deficitarias.

    Los algoritmos no son seres humanos ni funcionan de manera parecida. Ser un imbécil moral, como Mustafa Suleyman, es algo característicamente humano.

    The evolution of morality and its rollback

    El concepto de propiedad está enraizado en el de identidad y pertenencia, porque nos permite definir de manera autónoma lo que nos es propio y, aún de mayor importancia, legitimo.

    Sin ese filtro cognitivo, todavía estaríamos vendiendo esclavos, que están en áfrica y no son de nadie.

    Mustafa Suleyman es un tipo muy mediocre, que dices sandeces del estilo del «cambio exponencial», lo que demuestra que no sabe de qué habla, además de ser moralmente estúpido.

    Google investigó el presunto comportamiento de acoso de Mustafa Suleyman

    DeepMind’s cofounder was placed on leave after employees complained about bullying and humiliation for years. Then Google made him a VP.

    Responder
    • menestro - 29 junio 2024 - 20:16

      Ah. El disclaimer.

      Es el día del orgullo. Creo que he participado desde que tenía 19 o 20 años, o antes, cuando solo había unos cientos de personas en la Plz de España, y no era cool y moderno para los cuarentones. Ahora solo hay palurdos politizados.

      Era divertido y, siempre se declaraba algún despistado, con la novia delante. Había que ir a la Calle de la Palma para ver literatura al respecto, y era testimonial. Taschen era muy caro.

      Había maratones de Cine Queer en los cines del círculo de bellas artes.

      Nunca había visto un retroceso del apoyo social a este movimiento como el que se ha producido en los últimos años desde que se ha convertido en una franquicia política de unos mamarrachos populistas.

      Desde Zerolo, no hay un liderazgo socialmente reconocible.

      De repente, los bronquistas han tomado el relevo de los comprometidos. Ahora todos son Dani el rojo y ya no es una fiesta popular y socialmente plural.

      Responder
      • Matt - 30 junio 2024 - 01:43

        Pobre Menestro. No tiene ni ciberamigos y tiene que venir aquí a contar cualquier cosa que se le pase por la cabeza.

        Responder
    • Alqvimista - 30 junio 2024 - 11:52

      Me encanta cuando MENESTRO aparece para poner luz sobre las tonterías que decimos.
      Porque pensar, podemos pensar todos y casi cualquier cosa. Pero entonces alguien viene a recordarnos que vivimos en un Estado de Derecho por algo y que los copyright no hacen mágicamente sino porque hay una leyes detrás.

      Ser un imbécil moral, como Mustafa Suleyman, es algo característicamente humano.
      Esto me ha llegado al alma :-D

      Responder
  • #019
    Sergio Espósito - 29 junio 2024 - 18:14

    Si todo el mundo puede copiarse todo y no pasa nada, se desincentiva la innovación.

    Responder
    • Benji - 30 junio 2024 - 08:17

      Creo que no. La wikipedia es abierta, gratuita y copiable y está en el top 5 de webs a nivel mundial. Archive.org otra igual.

      Youtibe eatá lleno de gente que hace videos por gusto, Instagram y Tiktok también. Todos usan ideas de otros o reorganizan y proyectan exactamente la misma información… remezclada.

      Sí las baterías y sus innovaciones fuesen públicas, ya tendríamos baterías sólidas con materiales no contaminantes desde hace una década. Porqie confundimos la idea (código) con el material (físico).

      Responder
      • Benji - 30 junio 2024 - 09:46

        Perdón, cuando escribo desde el móvil está fatal (no uso autocorrector porque cambiarlo de idioma es un rollo)

        Responder
  • #022
    Gorki - 29 junio 2024 - 18:41

    Desde hace mucho tiempo mantengo sobre el tema de los Derechos de autor dos puntos de vista;

    1º.- El autor tiene derecho a lucrarse de parte de los beneficios cuando su obra se utiliza para obtener dinero.
    2º.- Los Derechos de Autor se legislaron en una sociedad que ha quedado superada por la tecnología los de Derechos de Autor tal como están redactados no se pueden aplicar, se han quedado obsoletos. Habría que redactar nuevamente los Derecho de Autor a la medida de la realidad tecnológica actual.

    En el caso que nos ocupa, esta claro que la obra realizada por la AI, no se basa en ninguna obra anterior en concreto, sino que solo toma tendencias y métodos utilizados por otros artistas, algo que desde luego nunca ha estado prohibido por los derechos de autor,

    Yo puedo pintar un cuadro con mujeres gordas sin que Botero me acuse de plagio, porque pintar señoras gordas no es algo sobre lo que botero tenga la exclusiva.

    Responder
  • #023
    Gorki - 29 junio 2024 - 20:22

    OFF TOPIC,

    Solo podemos parar a TRMP si BIDEN renuncia

    Tengo la edad de Biden y puedo asegurar que estando en mucha mejor forma física y mental, no tengo la capacidad de regentar ni la dirección de un churreria. Entre otras cosas, después de comer me entra sueño. ¡Te imaginas que Biden no pueda tomar una decisión urgente, porque esta en plena digestión!

    Por ello creo que es nuestra obligación dar la mayor publicidad qa movimientos que buscan sustituir a Biden

    THE NEW YORK TIMES Biden debería poner fin a su candidatura por el bien de la democracia estadounidense

    Responder
    • Benji - 30 junio 2024 - 08:21

      Biden hace tiempo que creo que es el títere de X personas que son los que realmente están en el poder y envían al abuelito por ahí como líder figurativo.

      Con Trump me imagino que sea lo mismo, pero que él mismo forme parte del grupo.

      Pero con la política que tenemos aquí, ¿Seguro que queremos meternos a barrer la casa de otro?

      Responder
    • JM - 30 junio 2024 - 08:56

      Biden es el mal menor.

      Con él lo importante será quien sea su vicepresidente/a.

      Responder
  • #026
    Jesús - 30 junio 2024 - 02:06

    En la frase más que fresare debería haber empleado open o libre. Porque los tres verbos previos son bien claros. Una vuelta a la cultura libre de la internet de los primeros 2000 (que tan poco gustaba en la Microsoft de la época con Balmer)

    Responder
  • #027
    AlbertoV - 30 junio 2024 - 09:01

    Es totalmente al revés de lo que dice
    Yo puedo poner lo que quiera en Internet y no se puede usar para nada salvo que yo indique que si se puede, no al revés.
    Y ese sí es el acuerdo tácito de siempre en Internet (y en la sociedad en general).

    Responder
  • #028
    f3r - 30 junio 2024 - 10:46

    Resumen del artículo:

    Depredadores A se oponen a que Depredadores B depreden su territorio (previamente depredado a otros). Enrique Dans se posiciona a favor de uno de esos depredadores, como si a él mismo le afectara, en un clásico ejemplo de pobre defendiendo a los ricos.

    Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG