Cuando China entiende la lógica de las renovables

IMAGE: OpenAI's DALL·E, via ChatGPT

Mi columna en Invertia de esta semana se titula «China, la planificación y las renovables» (pdf), y analiza las noticias que hablan de que China podría haber alcanzado ya en 2023 su pico de emisiones, que estaba previsto para mucho más adelante, y comenzar a reducirlas ya a partir de este momento, anticipándose incluso a muchas economías occidentales que pasaron décadas y décadas emitiendo dióxido de carbono como si no hubiera un mañana.

Que China sea capaz de adelantar su pico de emisiones y comenzar a reducirlas a partir de aquí es una hazaña que se debe exclusivamente al crecimiento récord de sus inversiones en energías renovables, particularmente solar y eólica respaldadas por baterías, además de a su fortísima inversión histórica en hidroeléctrica con algunas de las presas más grandes del mundo.

La jugada de China ha sido interesantísima, y corresponde a la iniciativa de un país que, por su carácter de régimen autoritario sin alternancia de poder, tiene la capacidad de planificar a muy largo plazo. Industrialmente, China ha puesto un enorme foco en posicionarse en algunas de las industrias más estratégicas de cara a la descarbonización: la inmensa mayoría de los paneles solares y de las baterías son no solo Made in China, sino también Engineered in China, con unos niveles de registro de patentes relacionadas que superan a las del mundo occidental. Si añadimos los automóviles eléctricos, en donde una fortísima demanda interna ha servido para proporcionar escala a múltiples compañías que ahora empiezan a inundar con sus productos los mercados exteriores a precios muy competitivos, tenemos una situación inesperada: el país más contaminante de la última década podría convertirse en uno de los primeros en comenzar a reducir sus emisiones, y en el que domina claramente la llamada Green Economy.

Pero lo más importante de la estrategia china es darse cuenta de lo que tiene detrás: la constatación de que las energías renovables son, simplemente, la forma más barata de producir una energía que el país necesita a raudales para mantener su nivel de industrialización. China se descarboniza no solo por una consideración de sostenibilidad, sino sobre todo, porque con ello obtiene una importantísima ventaja en costes que se extiende a todos los sectores e industrias intensivos en energía.

Así, mientras el país aún tiene trazados planes para incrementar la construcción de centrales nucleares e incluso de carbón, la realidad es que muchos de esos planes se encuentran en este momento congelados, a la espera de saber si efectivamente son necesarios, o si con el fortísimo incremento de capacidad derivado de la construcción de infraestructuras renovables, es más que suficiente. Nadar y guardar la ropa, le llaman. Pero de una u otra manera, el país fue capaz, con la expansión de la generación solar y eólica, de cubrir el 90% del crecimiento de la demanda de electricidad, algo verdaderamente brutal en un país con esa escala.

Si otras economías entendiesen que el camino es sobredimensionar todo lo posible la construcción de infraestructuras de energías renovables, de alcanzar un escenario en el que la energía sea demasiado barata como para que compense medirla, y que con ello van a dotar de mayor competitividad a toda su industria gracias a menores costes energéticos, tendríamos la descarbonización del sector de la energía, el más contaminante del mundo, muchísimo más avanzada.

No, no somos China, ni lo queremos ser. Pero a lo mejor, mientras la Unión Europea se dedica a hacer planteamientos suicidas que pretenden priorizar el crecimiento a la descarbonización, no vendría nada mal que nos inspirásemos en el acierto de algunas de sus políticas industriales.


This article is also available in English on my Medium page, «When China understands the logic of renewable energy«

28 comentarios

  • #001
    Ignacio - 5 junio 2024 - 17:20

    Enrique, manda a Lacasitos que te hayas pasado la vida llamándonos de todo a los que promulgábamos la tesis de «usemos toda las fuentes de energía para crecer económicamente» y eso acelerará la transición llegado el momento. Para luego alabar a un país, que se ha dedicado a usar todas las energías a su disposición para crecer, dar incentivos fiscales e impuestos bajos a las empresas si investigaban y desarrollaban tecnología y ahora resulta que como además tienen materias primas van a la cabeza de la transición…

    ¿Que tecnología del mundo se ha desarrollado a base de impuestos e intervención de un gobierno centralizado? Es que son cosas que de verdad no sé como no se ven a estas alturas de la película…

    Responder
  • #002
    menestro - 5 junio 2024 - 17:44

    Llevamos 4 meses de 2024 y la construcción y la fabricación de cemento en China ha descendido casi un 25% debido a la crisis de 2023. Esa es la razón del descenso de emisiones. Nadie crea centrales nucleares y de carbón para no utilizarlas.

    El descenso de uso del carbón se debe principalmente a las mega hidroeléctricas, al margen de las renovables. China es el mayor productor de energía hidroeléctrica del mundo.

    La presa de Maerdang se activará en marzo de 2024

    Las infraestructuras no se planifican con un propósito ideológico, y no tendría sentido no utilizar los recursos disponibles. China no firmó el protocolo de Kyoto.

    La tecnología más puntera que se refiere a la producción eléctrica, que es la base real de cualquier avance, no las baterías, nunca la he visto comentada en este blog.

    El orgullo ya no es tan divertido y sano como al principio.

    Conocí a nuestro personaje literario favorito un día que fui a visitar a Zerolo y dio la nota. Piece of work. Cosas que nunca cambian.

    Responder
  • #003
    Lua - 5 junio 2024 - 17:48

    Seguiré diciendo, que para nada soy pro-china (políticamente hablando)
    Pero seguiré diciendo igualmente, que me quito el sombrero en todos los demás aspectos.

    “Nos comen los chinos…” un chascarrillo de hace años que cada vez es más REAL.

    Y NO APRENDEMOS.

    Responder
  • #006
    Yomismo - 5 junio 2024 - 18:28

    «por su carácter de régimen autoritario sin alternancia de poder, tiene la capacidad de planificar a muy largo plazo»

    Esto ni tiene por qué ser bueno (miremos su crisis inmobiliaria, su política de hijo único, etc., que han resultado ser un desastre) ni es exclusivo de los regímenes autoritarios

    Responder
    • f3r - 6 junio 2024 - 15:46

      la política de hijo único un desastre?
      Entiendo que te refieres al dolor humano, pero gracias a esa política han conseguido salir de la pobreza. Cuánta más gente habría muerto de pobreza y hambre si no la hubieran hecho?

      Responder
      • Yomismo - 8 junio 2024 - 15:44

        La política de hijo único fue un desastre, cuyas consecuencias van a pagar muy caro. Lo que les sacó de la pobreza fue la invitación a entrar en la OMC auspiciada por EEUU (y sus abusos de competencia desleal, de robo de patentes, etc.). Pero ahora China se enfrenta precisamente a un problema de una cantidad enorme de población que vive en la pobreza y que no hay recambio generacional para mantener las pensiones de toda esa gente, porque apenas tienen inmigración

        Responder
  • #009
    JM - 5 junio 2024 - 19:50

    No se trata tanto de que haya o no alternancia en el poder en Occidente, sino que muchos sectores (entre ellos el de la energía, automoción, etc.) están dominados por una serie de monopolios prácticamente intocables que tienen dominada la estrategia energética de los países y no importa que gobiernen unos u otros porque ningún partido irá contra sus intereses.

    Responder
    • Lua - 5 junio 2024 - 20:39

      Puertas giratorias… y de eso en este pais, entendemos un rato largo…

      Responder
      • f3r - 6 junio 2024 - 15:50

        Acabas de invertir el argumento??

        Las puertas giratorias, aparte de la indignación «de bar», son absolutamente insustanciales. Esos señores feudales reinan libres en este mundo, mientras nuestros pequeños estados de juguete fingen pintar algo.

        Responder
    • f3r - 6 junio 2024 - 15:48

      Efectivamente, eso es lo que no soporta EEUU: que sus mega-monopolios no puedan entrar a un país a robar a saco y a mandar más que sus propios sistemas políticos (caso de Rusia y China)

      Responder
      • JM - 6 junio 2024 - 18:27

        Si cuando hablas de EEUU quieres decir las corporaciones y fondos norteamericanos que dominan el partido republicano y el ala derecha del demócrata estoy de acuerdo.

        Responder
    • Demócrito88 - 6 junio 2024 - 23:40

      «Muchos sectores (entre ellos el de la energía, automoción, etc.) están dominados por una serie de monopolios prácticamente intocables que tienen dominada la estrategia energética de los países»

      Visto lo visto, las infraestructuras y sectores que resultan esenciales para un país (para la competitividad de sus empresas, para el bienestar de sus ciudadanos) quizás deban contar con actores públicos directos (empresas públicas generando energía…), con planteamientos estratégicos a largo plazo.

      Claro está, para eso se necesitan mejores leyes anticorrupción, y partidos políticos dispuestos a plantar cara a esos monopolios y conglomerados de empresas…
      Esos partidos haberlos los hay, ocurre que a día de hoy no tienen representación mayoritaria en nuestras instituciones.

      Un ejemplo cercano: «la excepción ibérica», gracias a la cual en España y Portugal se ha estado pagando la electricidad más barata de Europa, beneficiando a familias y al sector empresarial, entre junio de 2022 y mayo de 2024.

      Dejo enlace a perplexity.ai refiriendo varias fuentes.

      Responder
  • #015
    Marcos - 5 junio 2024 - 22:48

    “las energías renovables son, simplemente, la forma más barata de producir una energía que el país necesita a raudales para mantener su nivel de industrialización“

    Vamos que es como la conducción, que en muchos casos preocupa la cuantía de puntos y pasta que uno puede palmar y no si hubiera podido palmar él mismo u otros ciudadanos.

    En el mundo adulto, ese desde el que condescendientemente se le trata a muchos niños, se aprende si hay dinero de por medio. Lo cual significa que no se aprende nada realmente. No se interioriza nada más allá que “puedo ahorrarme dinero”. Y no aún así. Si fuera por eso, la gente no conduciría borracha o no tendríamos el “debate” del cambio climático.

    ¿Se quiere combatir al cambio climático y que no haya gente que lo cuestione? Es fácil. Que a la cartera le salga más factible ese tipo de medidas. No hay más secreto. Qué pena que en Europa sigamos resistiéndonos al aprendizaje.

    Responder
  • #016
    Alqvimista - 6 junio 2024 - 07:58

    Y todo este logro se ha llevado a cabo sin nombrar ni una sola vez la manada de elefantes en la habitación. Increíble.

    En los últimos 10 años, China ha añadido más de 34 gigavatios (GW) de capacidad de energía nuclear, con lo que el número de reactores nucleares en funcionamiento en el país asciende a 55, con una capacidad neta total de 53,2 GW en abril de 2024. Otros 23 reactores están en construcción en China (y no encuentro el dato ahora de cuántos más están planificados, añado). Estados Unidos tiene el mayor parque nuclear, con 94 reactores, pero tardó casi 40 años en añadir la misma capacidad nuclear que China en 10 años.

    https://elperiodicodelaenergia.com/china-continua-rapido-crecimiento-capacidad-nuclear/

    Pero esta manada de elefantes ha quedado totalmente obviada en el artículo. Maravilloso.

    Sí, lo sé, está enorme cantidad de energía nuclear es un 5% del total, y China espera que en el 2060 acabe siendo no más del 10-15% dejando al carbón un papel mínimo.

    Responder
    • Alqvimista - 6 junio 2024 - 09:22

      Perdón, antes escribí de memoria pero aquí están los datos que buscaba:

      https://elements.visualcapitalist.com/visualizing-chinas-energy-transition/

      Las pretensiones chinas para 2060 son:
      Eólico – 24% (ahora 4%)
      Solar – 23% (ahora 3%)
      Nuclear – 19% (ahora 5%)
      Hidro – 15% (ahora 8%)
      Fósil – 20% (ahora 80%)
      Ósea, un vuelco energético a la alemana pero con nuclear. Los chinos no son tontos.

      Responder
      • Lua - 6 junio 2024 - 11:56
        • Alqvimista - 6 junio 2024 - 13:46

          Muy interesante informe, gracias.

          55 reactores en funcionamiento, 23 en construcción y otros 70 planificados para duplicar la producción. Impresionante.

          Responder
  • #020
    Javier Lux - 6 junio 2024 - 08:05

    ¿Los regímenes autoritarios son más eficaces que la democracia liberal surgida en el siglo XVIII?

    Esta es una de las preguntas de filosofía política más importantes en la actualidad.

    Mi opinión: Históricamente solo el imperio Britántico del siglo XIX y primera mitad del XX, y USA desde la II Guerra mundial hasta hoy han sido las únicas democracias liberales que han dominado el mundo. La serie es demasiado corta para garantizarnos que las democracias liberales son mas eficaces a la hora de dar el poder a los que la ejercen. ¿Como va a ser la segunda mitad el siglo XXI? ¿China? Claramente los chinos disputan a USA esa dominancia. Desgraciadamente no estaré para ver quien gana, pero me parece que atribuir a la democracia liberal una ventaja de partida es engañarse.

    La calidad de una democracia liberal es frágil. Si los candidatos a liderar el país son malos, el país estará mal dirigido, aunque sus votantes sean muy cultos. Soy de los que consideran que el nivel cultural de votante medio de USA no es muy distinto al del votante medio de Europa. Se vota demasiado emocionalmente, y eso es peligroso para el sistema. Máxime hoy que las RRSS manipulan nuestras emociones.

    En términos de riqueza exclusivamente, un mal autócrata o unos candidatos malos producen el mismo resultado: un mal gobierno que empobrece la potencia. Y creo que no vale el argumento que en la democracia es fácil quitarse de encima al mal gestor. Hoy USA sigue igual que con las elecciones del 2016 o 2024, con dos candidatos malos que solo han conseguido patada adelante para que en las próximas elecciones solo siga habiendo malos candidatos.

    Conclusión: La democracia o el autoritarismo probablemente no sean relevantes a la hora de favorecer una potencia dominante, aunque para el ciudadano sea mucho mejor vivir en una democracia liberal.

    Responder
    • Javier Lux - 6 junio 2024 - 08:09

      Considero que las elecciones USA 2020 también eran con malos candidatos. El P. Demócrata USA es igual que el P Republicano: absolutamente incapaces de presentar buenos candidatos.

      Responder
    • Alqvimista - 6 junio 2024 - 09:06

      ¡Maldita sea, no recuerdo ahora dónde leí/escuché esto!

      La bajada de calidad de la educación en EEUU/Europa frente al nivel educativo de oriente -China/Corea del Sur- hacía que, cuando a los niños se les preguntaba qué querían de mayor, los occidentales respondían influencer mientras que los chinos respondían astronauta… ¿Alguien duda de a quién pertenece el futuro?

      ¡Pero si uno de los problemas que asoman en occidente es que los jóvenes empiezan a pensar que si las democracias no pueden asegurar mínimamente su futuro, quizás una dictadura sí lo haga!

      Responder
    • f3r - 6 junio 2024 - 15:59

      Sin duda la democracia (actual) es el peor sistema organizativo posible para crear un futuro «competitivo» y pensar a largo/medio plazo. A la vez que es el mejor sistema para mantener los derechos individuales.

      También es cierto que en China no manda una persona, es un conglomerado de mentes bastante tocho (que no sé realmente cómo funciona ni si se basa en mérito real).

      PD: «el nivel cultural de votante medio de USA no es muy distinto al del votante medio de Europa.» WHAT? es la cosa más loca que he escuchado en muchos años…

      Responder
      • Javier Lux - 6 junio 2024 - 23:23

        Pues tienes un ejemplo calarísmo en el Brexit.

        Un voto absolutamente emocional y banderizo hecho fuera de cualquier razonamiento o reflexión

        Responder
      • Alqvimista - 7 junio 2024 - 07:30

        PD: «el nivel cultural de votante medio de USA no es muy distinto al del votante medio de Europa.» WHAT? es la cosa más loca que he escuchado en muchos años…

        No, todavía no, pero progresamos adecuadamente.

        Responder
  • #026
    Chipiron - 6 junio 2024 - 10:22

    Pues al César lo que es del César. No me gustan muchas cosas de China, los habituales ya lo saben. Pero si realmente consiguen reducir su emisión de CO2 será todo un logro digno de alabar.

    Y lo más fuerte es que ocurre en una economía en constante expansión. En Europa, EEUU y occidente en general, dónde la economía básicamente está estancada, creo que aún no hemos empezado a reducir el CO2.

    Así que en este aspecto, me saco el sombrero delante del gobierno Chino, aunque como ha dicho LUA antes, no en política. Él ve más cosas positivas. Yo por ahora, no. Pero si las tiene y me convencen, puedo cambiar de parecer, aunque veo dificil de que me convenzan como en la noticia de hoy.

    Saludos

    Responder
  • #027
    Juan T. - 6 junio 2024 - 11:09

    China tiene la eficacia del despotismo ilustrado :»Todo para el pueblo pero sin el pueblo».

    Y se va a comer con patatas a USA , con su polarización destructiva, en la que lo que promueve Biden lo destruirá Trump si gana.

    Imaginemos el «sorpasso» que dará China a USA si Trump detiene la inversión en renovables para dedicarlas a las petroleras tal y como ha acordado con ellas, y ahí si que tendremos un problema por que la única forma que tendrá USA de mantener su hegemonía sería militar, donde todavía mantiene una ventaja considerable.

    Responder
    • Alqvimista - 6 junio 2024 - 13:51

      China está a cinco años de ser capaz de enfrentarse a EEUU por Taiwan, que no deja de ser una tierra extraña a los EEUU ¿un nuevo Vietnam?

      La Unión Soviética/Rusia siempre fueron un bluf, pero con la eficacia China en dos/tres décadas podrían perfectamente superar militarmente a EEUU. Y no sólo en cantidad.

      Responder

Dejar un Comentario

Los comentarios en esta página están moderados, no aparecerán inmediatamente en la página al ser enviados. Evita, por favor, las descalificaciones personales, los comentarios maleducados, los ataques directos o ridiculizaciones personales, o los calificativos insultantes de cualquier tipo, sean dirigidos al autor de la página o a cualquier otro comentarista. Estás en tu perfecto derecho de comentar anónimamente, pero por favor, no utilices el anonimato para decirles a las personas cosas que no les dirías en caso de tenerlas delante. Intenta mantener un ambiente agradable en el que las personas puedan comentar sin temor a sentirse insultados o descalificados. No comentes de manera repetitiva sobre un mismo tema, y mucho menos con varias identidades (astroturfing) o suplantando a otros comentaristas. Los comentarios que incumplan esas normas básicas serán eliminados.

 

XHTML: Puedes utilizar estas etiquetas: A ABBR ACRONYM B BLOCKQUOTE CITE CODE DEL EM I Q STRIKE STRONG IMG