Los robots y la carnicería

IMAGE: OpenAI's DALL·E, via ChatGPT

Los avances en la incorporación de algoritmia a la robótica industrial están empezando a resultar cada vez más llamativos, especialmente en aquellas industrias en las que la variabilidad es muy elevada y la precisión resulta fundamental.

Así, si a finales del año pasado algunos directivos de la industria cárnica aún manifestaban que su sector estaba claramente rezagado en la incorporación de robótica y seguía dependiendo fundamentalmente de trabajadores humanos para la mayoría de los procesos, empezamos a encontrar, tan solo unos pocos meses después, noticias que ilustran cómo el desarrollo de la visión computerizada y el machine learning se convierten en capaces de automatizar operaciones como el despiezado de una vaca, un cerdo o un pollo (aquí enlace abierto), hasta el punto de superar en su rendimiento a los trabajadores humanos.

El trabajo en un matadero es no solo especialmente duro y desagradable, sino que además, requiere una gran experiencia para ser realmente productivo, lo cual es un problema teniendo en cuenta que, por lo general, se trata de una industria sometida a una rotación de personal elevada. A la hora de despiezar un animal, dejarse un poco de carne pegada al hueso por un corte dado de manera no precisa genera un aprovechamiento inferior que, a base de acumularse, puede llegar a suponer pérdidas significativas. Tradicionalmente, esas operaciones solo podían ser desarrolladas por trabajadores humanos, debido fundamentalmente a que no hay dos animales iguales: por dimensiones, por peso, por características específicas, etc., encomendar la tarea a un robot significaba habitualmente un aprovechamiento menor de la carne.

La situación ha cambiado: ahora, los algoritmos de visión computerizada son perfectamente capaces de identificar correctamente qué parte es carne y debe ser extraída, de qué partes no son aprovechables o deben ser tratadas de manera diferente, y pueden llegar a llevar a cabo ese tipo de procesos con más precisión que un trabajador humano. Algunos de los trabajos más pesados y de mayor precisión, como el despiezado o el deshuesado de un pollo, ya compensa llevarlos a cabo mediante robótica: no solo no se cansan ni generan problemas laborales, sino que, además, dejan menos carne pegada al hueso. Por el momento, sin embargo, la mayor parte de las compañías que han incorporado este tipo de tecnología no han reducido personal o lo han hecho de manera muy conservadora, y optan en su lugar por reasignar trabajadores o mantenerlos para tareas no estándares o coyunturales.

Según responsables de la industria, no todos los procesos son iguales, y aún hay algunos que los trabajadores humanos llevan a cabo mejor que los robots. Pero obviamente, se trata de una cuestión de tiempo y de entrenamiento de los algoritmos correspondientes. En algunas compañías, los robots ya llevan a cabo desde la vacunación de los pollos cuando aún están dentro del huevo, hasta su despiece unas semanas más tarde, en un proceso cada vez más automatizado que supone, además, algunas ventajas a la hora de asegurar la higiene.

La industria cárnica es interesante porque, contrariamente a lo que ocurre en las cadenas de montaje de la automoción o de la electrónica de consumo, donde todas las piezas son idénticas y los procesos son muy susceptibles de ser estandarizados, la variabilidad entre los distintos animales es muy elevada, y por tanto, requiere de operaciones que no siempre son idénticas. Que los robots estén ya alcanzando el nivel necesario como para convertirse en carniceros supone un avance importante, que seguramente será aplicable a muchas otras industrias.


This article is also available in English on my Medium page, «Why robot butchers increasingly have the cutting edge«

36 comentarios

  • #001
    Gorki - 3 mayo 2024 - 13:16

    La idea de Ford de crear la primera línea de montaje en la fabricación de automóviles se inspiró en el matadero Swift & Company de Chicago. Viendo cómo se descuartizaban vacas y no los carniceros, eran las que cambiaban de lugar suspendidas de un gancho, y que los carniceros sólo precisaban conocer un corte, pensó que el trabajo en cadena se podía de aplicar a la fabricación de automóviles.

    Demuestra que los mataderos van un poco mas adelantados que el resto de los talleres, No me extraña que sean los que más pronto han incorporado la robótica a su producción.

    Claro está, que siempre aparecerá Jeremías diciendo, «y de que voy a trabajar», sin pensar que la robotización y el trabajo en cadena son muy antiguos, la historia de Ford es de 1913, sin embargo, pese a la creciente mecanización, en los países mas adelantados, no ha cesado de aumentar el número de asalariados, mientras que curiosamente, los países atrasados, donde todo se hace a mano, son los que suministran el 90% de la emigración por no generar empleo.

    • JM - 3 mayo 2024 - 14:38

      Igual el problema de los países subdesarrollados es más social que otra cosa: lo poco que gane en España un inmigrante será suyo, pero en esos países entre hiperinflación, inestabilidad monetaria, corrupción golpes de estado, guerras, etc. ni la población ni los inversores tiene un ambiente estable donde trabajar y crecer.

    • Benji - 3 mayo 2024 - 15:52

      Que interesantes esos datos, Gorki. No tenía ni idea de la historia de Ford y los mataderos. Me lo anoto para el futuro :-)

      Y en efecto, el pleno empleo de Alemania, EE.UU o Japón no es precisamente porque no hayan automatizado.

      Para mí la pregunta es el huevo y la gallina: ¿Los países son desarrollados y pueden automatizar tareas o al automatizar tareas se vuelven desarrollados?

      • Chipiron - 3 mayo 2024 - 17:01

        +1

      • Gorki - 3 mayo 2024 - 17:41

        Te puedo comentar mi experiencia en el tema, Yo aun he trillado en un trillo y rel colectado uva a mano en un viñedo, pero a partir de 1965 en España, (mucho antes en otros países), se produjo la mecanizacion del campo, el tractor la cosechadora y la maquina vendimiadora llegaron mas o menos un decenio, y por supuesto supuso, un paro inmenso en el campo. Por poner un ejemplo mi familia solía tener en plantilla 8 obreros y cundo yo lo dejé tenía un solo tractorista que cultivaba el doble de tierras.

        En mi pueblo, mas de medio pueblo se fue a Baracaldo a trabajar en el desguace de barcos. Todas las grandes ciudades se rodearon de un cinturón de chabolas de gente del campo que venia a las ciudades en busca de un trabajo que en su pueblo no encontraba.

        Fue muy duro, pues aunque en el campo vivían en condiciones tercermundistas, mi pueblo no tenia ni agua corriente ni alcantarillado, el traje de los domingos era el único que tenían y con el que se habían casado y con el que los enterrarían y todos los días tomaban cocido con un trozo de la matanza del cerdo, la casa del pueblo era un palacio comparado con la chabola improvisada hecha con barro y uralitas que se habían hecho en la ciudad,

        Pasaron los años, quizá diez, y con mucho esfuerzo, llegaron a poseer una casa hecha por las cooperativas de vivienda, muy modesta, pero mucho mejor que la que dejaron en el pueblo, con agua corriente y alcantarillado y encontraron trabajo en la construcción y en las fábricas y adquirieron un nivel de vida muy superior al que tenían en el campo.

        • Matt - 4 mayo 2024 - 01:38

          ¿Y si en Barakaldo los barcos los hubiesen desguazado tambien robots?

          • Gorki - 4 mayo 2024 - 10:25

            En Baracaldo no se desguaza hoy ningún barco, ni a mano ni con robots, se desguazan en Asia y ellos y sus sus hijos siguen viviendo allí, trabajando en otras cosas.

            El numero de empleados en toda España no ha hecho mas que aumentar, pese a la creciente robotización. No solo se ha encontrado trabajo para quienes se fueron de los pueblos, sino para la población femenina y para los emigrantes, (mas del 10% de la población que viene de todas partes).

          • Matt - 4 mayo 2024 - 20:56

            ¿Y si esos trabajos que hacen actualmente en Barakaldo se automatizan tambien?

          • Gorki - 5 mayo 2024 - 23:03

            Tu lo que quieres, es que los pille el toro,

            Si se automatizan esos trabajos, pasaran a hacer otros, como hicieron cuando se llevó el desguace a Asia.

          • Matt - 6 mayo 2024 - 01:38

            ¿Y por qué se automatizaran todos los trabajos menos esos que surgiran de repente y por arte de magia no podran ser automatizados?

      • Roberto - 4 mayo 2024 - 04:09

        Adivina, para un país dado, en manos de quien está la decisión de decidir si invertir en innovación o en, pongamos ladrillos? ¿En manos De los dueños del capital o de la chusma de un país (y no me refiero a los políticos, en este caso)? Pero luego el problema del atraso de un país es de la chusma que no es productiva, o no quiere trabajar por un cuenco de lentejas…

        • Gorki - 4 mayo 2024 - 10:37

          Por ejemplo en Venezuela en manos de Maduro
          https://www.youtube.com/watch?v=GoZc1IvYuZY

    • Dedo-en-la-llaga - 4 mayo 2024 - 13:44

      ¿Y a ti no se te ha ocurrido pensar que eso obedece sobre todo a una forma de hacer política tanto de los gobiernos del lugar, como sobre todo de los gobiernos de fuera de ese lugar?

      ¿O es que también eres de los que cree que cuando en un país la gente se ve «obligada» a emigrar -como cuentas en el post de más abajo-, eso no tiene nada que ver con unas políticas «diseñadas» desde los gobiernos de turno a los que les «conviene» hacer salir a la gente de unos sitios, enrutarla hacia según qué otros, beneficiar a unos en detrimento de otros, etc., etc. etc…? ¿Sí, no?

      • Gorki - 4 mayo 2024 - 14:14

        Los gobiernos de turno, entre otras cosas, regulan, bien o mal, las condiciones de trabajo y favorecen o entorpecen la iniciativa privada. Eso es sabido.
        También los gobiernos de turno, favorecen o entorpecen con su políticas la modernización de las empresas dejándolos aplicar o no los procesos productivos que permitan una mayor productividad a sus empresas,

        Políticas diferentes, dan como resultado desarrollos diferentes, como se demostró en Alemania del Este y del Oeste, o se demuestra hoy, entre Corea del Sur y del Norte. En un mismo país y con igual proporción de gente preparada y no preparada, se aplican políticas diferentes desde sus gobiernos, y obtienen resultados diferentes.

        ¿Y que?

  • #017
    menestro - 3 mayo 2024 - 14:49

    A veces trato de entender los despropósitos como una forma de adaptar el mundo a nuestra miopía personal.

    Por ejemplo, los dos artículos citados dicen exactamente los contrario de lo que se opina en el post!

    Qué esa tecnología está en mantillas y apenas tiene implantación en la industria.

    Y además, se habla de algoritmia y de visión artificial, cuando se menciona que son deshuesadoras automáticas y que aún no se utiliza ni visión artificial, ni «algoritmia».

    .

    From AI to robot butchers, automating the meat packing industry is not cut-and-dried

    «Glasgow says some chicken processors installed deboners 15 or 20 years ago but ultimately reverted to human labor for some of the harder tasks, because “the technology was not there.”»

    «So far, robotic butchers aren’t able to make precise cuts and can also struggle to accurately tell the difference between skin, fat, bone and meat in chicken and turkey facilities.»

    «I’m not aware of anywhere where there are companies that have really sort of cutting-edge technology — pardon the pun — in a meat-packing plant,» he said.»»

    «‘We are laggards, in many ways,'»

    AI Is Helping Automate One of the World’s Most Gruesome Jobs

    «Still, when it comes to white-meat deboning, McDaniel says, “you can’t beat people doing it by hand, still.”

    «Only a very small percentage of beef processing can be automated because the technology is either not ready or not scalable, says Enrique Villars, manufacturing excellence leader for Cargill’s North American protein business.»

    “You may go to a poultry operation that seems highly automated, and then you walk into a pork or beef operation, and that is maybe underwhelming,”

    “I think it will look vastly different in five years.”

    Verás, hay una tendencia a adaptar los hechos a nuestras necesidades, a retorcer los argumentos para crear una realidad cómoda y amable con nuestras sensibilidades e ideología.

    No creo en eso. Es el fundamento de la mentira.

    No creo que la realidad tenga que ser cómoda, ni amable, ni aislarnos de la verdad.

    Creo que hay buscar la verdad, encontrarla y exponerla en su forma ante los ojos, para así apreciar su esencia.

    Creo en el conflicto como forma de conocimiento. Como exploración de una realidad oculta, como una expresión del arte y de la vida y de soñar a cualquier coste.

    Cualquiera que diga que los robots son iguales a los seres humanos, está mintiendo.

    Y, no entiende lo que son las herramientas de la computación, que afortunadamente, no tratan de ofrecernos un auténtico ser humano de mentira.

    No necesitamos chips para crear seres humanos sin alma, las redes sociales, por ejemplo, son un lienzo donde pintamos una mentira de nosotros mismos.

    Así que no, la singularidad, solo es un culto a las maquinas, no el futuro de nada.

    «… And, she going through vast mazes of knowledge, and has an omnivorous mind.»

  • #018
    plants - 3 mayo 2024 - 16:00

    La opción que reduce las emisiones de CO2 y sufrimiento tanto humano como animal, es consumir menos carne y conseguir la energía de la fuente original: plantas.

    • Gorki - 3 mayo 2024 - 18:33

      ¡¡¡ Donde este la coliflor que se quite el solomillo !!!

      • Lua - 3 mayo 2024 - 21:05

        Con los comeflores hemos dado… XDDD

        y despues… Si me hago vegano ¿voy a necesitar suplementarme?

        La B12… las neuronas… XDDD

        • plants - 4 mayo 2024 - 01:38

          La suplementación es necesaria porque hoy en día los procesos de la cadena alimenticia eliminan la vitamina B12. Por eso los animales criados en «factory farming» (vamos, los que consumen la mayoría en supermercados / restaurantes) necesitan suplementación de B12. Suplementos que luego pasan a ti a través de la carne.

          Todo lo que te proporciona la carne tiene su origen en las plantas.

          • Gorki - 4 mayo 2024 - 10:32

            Menos el sabor y la textura que proporciona la carne,
            ¡¡¡ Viva la coliflor , abajo el solomillo !!!

            Por qué piensas que una cabra doméstica, que vive una vida donde no falta ni un solo dia, ni la comida y el agua y al final matan con un descarga eléctrica en el cerebro, tiene peor vida que una cabra salvaje, que pasa todos tipo de penalidades para comer y beber y un dia muere de mordiscos dados por los lobos,

          • plants - 4 mayo 2024 - 15:04

            Efectivamente, menos el sabor y la textura. Eso ya depende de cada uno, ¿para ti merece la pena quitar una vida por 15 minutos de ese sabor y textura? Entonces, adelante.

            El argumento de la cabra salvaje vs domestica se podría aplicar a las personas. ¿Te gustaría tener una vida donde te proporcionasen lo que necesitas, pero a los 15 años (porque al ganado se le mata joven) tuvieras una visita inesperada…? ¿o la vida que tienes ahora, en la que presumiblemente te tienes que ganar el pan todos los días? Creo que ambos sabemos la respuesta.

            O más realista, al parecer algunas cárceles nórdicas se asemejan más a un hotel de 2 estrellas que a una prisión. ¿Por qué la gente de esos países no comete crímenes constantemente, para estar en ese hotel donde cuidan de ellos y hasta se pueden sacar carreras, y sin embargo prefieren estar fuera ganándose la vida?

            En otras palabras, si tú fueses una cabra, elegirías ser libre. Como dije, eso lo sabemos ambos.

          • plants - 4 mayo 2024 - 15:13

            Sin olvidarnos por supuesto de que la gran mayoría de la carne (y otros productos animales) consumida hoy en día procede de animales que ni saben lo que es la luz del sol.

          • Gorki - 4 mayo 2024 - 17:17

            Solo se lo que votan los animales. Las cabras, las ovejas, los caballos y los cerdos, las gallinas vuelven solos en los establos,

            Muchos animales domésticos podrían salir corriendo a refugiarse en los montes, pero cuando se hacen de noche ellos solos, cabras, ovejas,caballos y cerdos abandonan el campo y se van a los establos.

          • plants - 4 mayo 2024 - 18:15

            Si aún nos tendrán que dar las gracias por criarlos en granjas sin ventanas, llenarlos de antibióticos que producen superbacterias y virus, por matarlos a los 2 años de edad, y por comerlos. De nada, cabras, ovejas, caballos y cerdos!

          • Gorki - 5 mayo 2024 - 23:08

            Pues puede. La mayoría de los animales domesticos sienten «amistad» por sus amos. ¿Tu crees que podrías acercar a un buey, que te odiara y estuviera esperando la oportunidad de darte una cornada.o patearte?»

    • Luis - 3 mayo 2024 - 19:22

      Si le das un repaso a la agricultura regenerativa y sostenible comprobarás que el ganado es imprescindible, que la biodiversidad exige prados no solo bosque.
      Hay muchas tierras que no se pueden labrar y son aptas para la ganadería extensiva de la que viven los ganaderos y pequeños agricultores. ¿ Que propones hacer con ellos ?.
      Cuando los depredadores matan a sus presas, ¿ no hay sufrimiento?. ¿ Llenamos de corzos, jabalíes, lobos,… nuestros montes y todo arreglado ?

  • #029
    Lua - 3 mayo 2024 - 21:25

    Yo siempre he tenido una curiosidad innata… cuando alguna empresa me mandaba a un cliente (o era un trabajo personal) siempre me ha gustado que me hicieran un “tour” por la empresa en cuestión para ver los procesos de fabricación…

    En 2011, me implique por un amigo en una “remodelación informática” de un matadero bastante grande (sobre unos 1000 cochinos al día y otras tantas vacas). Y siendo hijo de carnicera, pues la cosa aun me llamo mas la atención. Y ahí mi “tour”. Menos la sección de sacrificio (por motivos obvios), me lo vi todo.

    Hay mucha automatización. En el que visite/trabaje era 70 personas en tres turnos (trabajo 24h). Ciertamente, es un trabajo desagradable para el que hay que tener estomago (o poca nariz). Yo no seria capaz.

    Por mi abuelo, me imaginaba aquella suerte de maestros cuchilleros, cuales ninjas despedazando los bichos. Pues no.

    Después de la zona de sacrificio, ya no había mas personal hasta llegar al despiece. El primer corte es el vertical, y lo hacían con un brazo robot con una sierra circular para abrir la canal. Un par de operarios. Luego venían, los evisceradores, ahí si había gente, porque es una simple cuestión de seguridad sanitaria. Después, los transversales, con más brazos mecánicos, donde se separaban paletas y patas. Y después, ahí sí, ya había más gente haciendo cortes. Se empaquetaba todo, y se mandaba a otra nave donde continuaba el despiece y el procesado de las diferentes partes. Vamos, lo que encontráis en vuestros supers.

    No se hasta que punto, un brazo robot, puede sustituir al humano. Cada bicho es diferente. Dos cochinos, criados en la misma granja, con el mismo peso, cada uno tendrá una cantidad de grasa diferente o una constitución propia. No digo que no sean efectivos…

    Digo, que aun siendo una profesión que no me atrevería a llevar adelante, hay que tener “arte” con los cuchillos.

    Digo, eso sí, que ese olor, no ha desaparecido de mi nariz… yo no podría… (lo pase muy mal esa semana)

  • #030
    Guillermo - 4 mayo 2024 - 09:28

    Pocos trabajos van a quedar en un futuro fuera del alcance de la automatización. Veremos que pasa con este estilo de sociedad que tenemos ahora.
    Quien piense que es como una revolución industrial más, creo que está muyyyyy equivocado.

    • Gorki - 4 mayo 2024 - 12:08

      ¿Por que estamos muy equivocados?

      La revolución que viene no es la primera, ni la segunda, ni siquiera la mas intensa, es sólo una mas.

      La que la mas cambió la vida del ser humano fue el paso de cazador/recolector a agricultor ganadero. Una revolución que fijó en ciudades a los que tradicionalmente habían sido trashumantes.

      ¿Por que opináis que va a ser la robotización el fin de la humanidad? Lo mismo podíamos haber dicho de la doma de los bueyes y los caballos, también desplazaron al hombre de todos los trabajos donde se precisaba fuerza.

      Nada digo de la robótica y los automatismos que todos tenemos a nuetro alrededor, Sabes cuantas telefonistas desplazó las centralitas automáticas, cuntos jardineros sobraron con el riego automático, cuantos guardias de la circulación desplazaron los semáforos,…

      Oyendo hablar, parece como si todo lo hicieran los hombres, aunque y hoy tengamos colgando en casa un ventilador eléctrico con mando a distancia y no un indio sentado en una estera tirando de una cuerdecita.

      • Guillermo - 4 mayo 2024 - 12:28

        Ojalá estés en lo cierto, pro nunca ha habido el número de habitantes que tiene hoy el planeta y eso significa además de la necesidad de consumir recursos básicos naturales el incremento de recursos que nuestra sociedad de consumo nos invita a devorar.
        Como tu bien decías, las necesidades básicas de antes eran mucho menos que las de ahora. Antes el cocido apenas llevaba tocino porque no todas las familias tenían, se pasaba mucho hambre y el trabajo era duro. Hay mucho trabajo básico que ha ayudado a la gente a sobrevivir, como las patatas. Pero no todo el mundo puedo ser ingeniero o experto en robótica, IA, etc.
        Sin esos trabajos básicos, que pueden hacer personas que carecen de formación adecuada ?
        El dilema de la paga universal, puede ayudar a que sin hacer apenas nada, puedas vivir ? Ya no solo por la parte física sino esa parte de autoestima y responsabilidad que te da el trabajo.
        Personalmente confío poco o nada en las grandes corporaciones que solo buscan beneficios y poder.
        A la IA sigo viéndola como un bebé, veremos su desarrollo cómo afecta.
        Todas las civilizaciones a lo largo de la historia han ido cayendo., será la nuestra una excepción?

        • Gorki - 4 mayo 2024 - 14:20

          En eso estoy conforme el ser humano se ha transformado en una plaga como puede ser la Langosta. Pero eso m no veo como relacionarlo con que nos mecanicemos mas o manos, en cualquier caso seguiremos siendo una plaga que ya la Madre Naturaleza se está encargando de solucionar.
          «Estamos en huelga de tener bebés»

  • #034
    Angel "el Bueno " - 4 mayo 2024 - 12:33

    Fabulous!!! Al final los algoritmos y el machine learning acabarán por hacer todo el trabajo…!!!
    Me surge una duda… ¿Sustituirán también a los actores? ¿a todos…??? Nacho Vidal tiene pinta de estar cascao…

    La cruda realidad es que si las máquinas pueden llegar a hacer algo tan delicado como despiezar un animal o incluso darse cuenta de cuando el cuchillo corta o no, me preocupa seriamente que es lo que voy hacer con tanto tiempo libre…

    Pd. No soy carnicero.

  • #035
    Gonzalo Génova - 4 mayo 2024 - 13:00

    La inteligencia artificial funciona por imitación del comportamiento humano. ¿Qué ocurrirá cuando no haya nadie experto en despiezar animales? ¿Qué ocurrirá cuando nadie sepa una lengua diferente de la suya materna, cómo podremos construir esos maravillosos traductores automáticos? ¿Qué ocurrirá cuando ya no quede nadie que piense, qué pensamientos imitarán las máquinas?

    No estoy diciendo nada contra la IA. Estoy simplemente poniendo un problema práctico sobre la mesa que no podemos desconsiderar.

  • #036
    Xaquín - 4 mayo 2024 - 20:43

    Cuántos aspirantes a Cifra hay por el mundo adelante (hablando del planeta Tierra). Y hay menos amantes de la Letra.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados