La gran mentira del plástico

IMAGE: Pete Linforth - Pixabay

Mi columna en Invertia de esta semana se titula «El plástico como desastre planetario» (pdf), y pretende, al hilo del anuncio de algunos países de plantear una reducción de la producción global de plástico que alcanzaría un 40% en un plazo de quince años tomando como base la producción de 2025, hacer un resumen de una situación desastrosa y llena de mentiras interesadas.

El plástico es un material enormemente versátil, hasta el punto de que el adjetivo «plasticidad» denota precisamente eso, versatilidad, adaptabilidad o flexibilidad. Pero precisamente esa versatilidad, unida a la facilidad de su producción, lo ha convertido en uno de los mayores desastres medioambientales conocidos: entre los años 1950 y 2017 se fabricaron nada menos que 9,200 millones de toneladas de plástico, de las cuales más de la mitad se produjeron tan solo desde el año 2004. Es un problema brutalmente creciente, casi exponencial, que nos lleva a plantearnos los límites del planeta para absorber una basura prácticamente indestructible, que permanece en los ecosistemas durante cientos de años. Hay plástico absolutamente en todas partes, desde en las nubes hasta en nuestro torrente sanguíneo.

El plástico no es un producto esencial, sino un producto esencialmente peligroso. Hasta el momento, todos los intentos de prohibir los plásticos de un solo uso han resultado en incrementos en la producción de plástico, debido a la habilidad de las compañías para encontrar formas de evitar las restricciones. Un problema similar al de los combustibles fósiles, y con el mismo tipo de mentiras: 56 compañías son responsables de más de la mitad de los residuos de plástico que encontramos en el medio ambiente, con Coca-Cola muy destacada a la cabeza con un 11%, seguida a gran distancia por PepsiCo con un 5%. Compañías empeñadas en ofrecer a su mercado, a nosotros, una solución para que podamos consumir sus bebidas en cualquier lugar y con la posibilidad de taparlas en cualquier momento, y que además de negarse a cambiar, se inventan supuestas soluciones basadas en un hipotético reciclaje y en el más absoluto greenwashing que, en realidad, son completamente mentira.

La industria del petróleo sabía perfectamente que el reciclaje del plástico era una inmensa mentira desde los años ’70: tan solo el 10% del plástico producido a lo largo de la historia ha llegado a ser reciclado, el 90% restante está a nuestro alrededor. El reciclaje nunca ha funcionado y nunca va a funcionar, es una mentira miserable que está acabando con nuestro planeta, y la única solución existente es reducir la producción de plástico todo lo que podamos y hacerlo tan caro que solo se produzca para aquellos usos en los que sea verdaderamente imprescindible, además de crear para esos usos una verdadera economía circular.

Algo que solo podemos conseguir planteándonos qué compañías llevan años engañándonos, que lo hacen porque solo nosotros se lo permitimos – es más, ellas dicen que «se lo pedimos» – y si realmente necesitamos consumir sus productos, o si realmente ese consumo justifica su inacción en temas medioambientales. La solución no es poner sus envases en el contenedor amarillo para que acaben donde siempre, sino votar con tu bolsillo y obligarles a dejar de utilizar esos envases.

Plantéatelo. En tus patrones de consumo está la justificación que esas compañías utilizan para seguir produciendo sus envases y para seguir alimentando uno de los mayores desastres medioambientales de la historia de este planeta. Es el momento de cambiar.


This article is also available in English on my Medium page, «It’s time to face up to the ugly reality of plastic«

41 comentarios

  • #001
    C3PO - 1 mayo 2024 - 12:08

    Dos comentarios,

    1. El plástico no es un producto contaminante en si mismo, y ha conseguido con su uso, que no se utilizaran materiales más caros desde el punto de vista biológico, económico y con mayor impacto ambiental (maderas, papel, etc)
    2. El mal uso del plástico SI ES UN PROBLEMA de primer orden, y no se mitiga prohibiendo su uso, o lo que es peor porniendo impuestos que no solucionan el problema. Siempre pongo el mismo ejemplo: tasa a las bolsas, reduce el consumo, pero ahora uso bolsas de basura. En realidad no se soluciona el problema.

    Cuando los TALIBANES de la ecología ponen fotos como la de la basura del Pacífico flotando lo que están haciendo es sacar una foto de todos esos gobiernos que NO RECICLAN, y exportan su basura en barcos para luego soltarla en medio del océano porque es más barato. Ese capitalismo salvaje que bbusca que trabajes en asíncrono, es el que también contamina… Cuando se afirma que el reciclaje no funciona es una GRAN MENTIRA, lo que no funciona es lo que no se hace. De hecho si esas empresas o gobiernos no reciclan, el no usar ese plástico va a tener efectos colaterales mayores, lo primero, que prohibirles a ellos es misión imposible, y segundo que van a esquilmar reservas forestales para obtener materias primas, de las güays, como permitió BOLSONARO en el Amazonas. Esquilmar la natrualeza es una opción claramente peor.

    No tiene una solución sencilla si EL CAPITALISMO SALVAJE se la suda, solo queda que hagamos NOSOTROS lo que podamos, y que nos concienzemos de reusar ese maravilloso plástico, y que si tiene alguna ventaja es que si es muy reutilizable, tengo bolsas de Ikea para hacer la compra con 10 años que están perfectamente. Y que no ha muerto ningún árbol en su fabricación.

    Es la misma lógica del VE, la fabricación es una parte ínfima de contaminación respecto a su uso…(bueno el uso del VE no llega a mis bolsas ni de coña en ecología, como mucho un 45% de renovables).

    Hay que fomentar usar negocios de proximidad e ir con el carrito es otra opción.

    No utilizar EMPRESAS CONTAMINANTES NIVEL DIOS como AMAZON o ALIEXPRESS, o SHEIN, … es la mejor opción.

    Y mi ayuntamiento no se dedica a llevar la basura al Pacífico le resultaría infinitamente más caro que reciclar.

    • Lua - 1 mayo 2024 - 12:50

      He visto el post en el bar y al llegara casa, C3PO se me ha adelantado… XDDD

      Vamos a ver, desde los blisters de la ferretería hasta los embutidos del supermercado, los topes de ventanas y puertas, desde los tapones del aire de tus neumáticos hasta el salpicadero de tu coche, los botes de detergente, las carcasas de dispositivos desde un USB hasta un home Cinema, la correa de un smartwatch o la carcasa de un móvil, o los tuppers de la cocina, etc… la lista es increíblemente larga. El plástico esta entre nosotros y no podemos evitarlo.

      Quieres que dejemos de consumir CocaCola? Que no compremos Fairy, Ariel?, Que evitemos todo lo que viene “con o en plástico? Quieres que nos busquemos una cueva en las montañas y vayamos a vivir allí? Mira dentro de tu propia casa y veras el despropósito. Plástico hasta en la escobilla del WC…

      Equivocas de nuevo el foco. Lo pones sobre los consumidores una vez más. Deberías enfocarte en empresas de reciclaje, como ECOEMBES, que se ha demostrado que, cobrando millonadas, no recicla ni el 20% de lo que le llega.

      Yo recuerdo cuando era pequeño, que comprabas cerveza, cola o cualquier otra cosa, y te cobraban “el casco” (el envase). Y si lo devolvías, te devolvían el dinero. Eso si seria una evolución, volver a ese trato. Hoy día, en hostelería, ya no se devuelven las cajas con los envases vacíos. Se tiran al contenedor verde. Solo por ahorrarse una planta de lavado.

      Como dice C3PO, lo de las bolsas del super, ha pasado de ser una “gentileza” del establecimiento, a un negocio (te cobran el doble del coste, aunque se mida en céntimos). Y no soluciona nada porque poca gente va a la compra con sus propias bolsas.

      Eliminar los blisters de embutidos, por ejemplo… Cuanta gente puede ir al mercado a que le pongan 150gr de jamón, chorizo o lo que sea? Los supermercados deberían contratar a mas gente para tener charcutería y carnicería propia (sería una buena idea en pos de puestos de trabajo, eso sí)

      Y así podríamos seguir. Por que no cargas contra ECOEMBES?

      • JM - 1 mayo 2024 - 14:50

        Como muy bien dices del poder del consumidor es muy, muy, muy limitado pero es la primera excusa que responden los productores de plásticos: que la gente los demanda.

        Es como cuando se hacen campañas de ahorro de agua de consumo doméstico cuando no representa ni el 10% del total, mucho menos que el agua que se filtra desde tuberías viejas o defectuosas.

        Vamos, que sería más rentable dedicar el dinero de la publicidad a reparar tuberías.

        • Lua - 1 mayo 2024 - 14:55

          Los consumidores (no digo todos pero si una buena mayoria) ya hacemos hasta mas de lo que esta en nuestras manos…

          Apoyarse en eso de que «es lo que los consumidores piden», es mentira… si les das envases de cristal y prohibes el de plastico, el consumidor se cagara en todo al principio pero lo aceptara…

          Asi que no.. las empresas no dan lo que el publico quiere… al publico no le queda otra que tragar con lo que la empresa decide.

          • Luis - 2 mayo 2024 - 17:56

            LUA en todo caso tendrá que meterse con Bimbo, Pascual, Campofrío, Coca-Cola, Colgate, Danone, Henkel, L’Oreal, Nestlé y PepsiCo,… ECOEMBES es el monigote de cara amable a su servicio.

    • alguien - 2 mayo 2024 - 16:44

      El papel y madera son biodegradables.
      El plástico no es biodegradable.

      Y el resto de lo que indicas, pues más estupideces de tu nivel, C3PO

  • #007
    RaulSB - 1 mayo 2024 - 12:31

    Estoy absolutamente de acuerdo. Esperando que el IE no acepte alumnos de esas empresas, y si lo hace que decidáis el claustro en bloque no dar clase

  • #008
    Enrique Dans - 1 mayo 2024 - 13:08

    ¿Y de verdad no os dais asco a vosotros mismos con tanto «no se puede hacer y además es imposible»?

    • Lua - 1 mayo 2024 - 13:27

      De verdad has de llegar al insulto por no contestar la pregunta que se te hace? Menudo argumento.

      Que alternativa propones?
      Que hacemos con los plasticos de los detergentes? Botella de cristal?

      Con los blisters de productos? Mas carton (y menos bosque?)

      Las carcasas todas de aluminio (y mas contaminacion por su extraccion, transformacion y fundicion)

      y me canso de seguir…

      Yo al menos he puesto propuestas.

      No se que haran los demas, y lo digo claro, me importa bien poco:

      Yo dos veces a la semana voy al mercado a las 7am y compro todo el fresco ahi. Ahorro plastico.

      Yo una vez a la semana, voy al Super a comprar el resto, y lo hago con mis bolsas de rafia (y voy andando, no en coche)

      Yo compro en comercio local todo lo demas, por ejemplo, la fruta, y evito los «envases preparados» y compro al peso…

      Evito en lo posible la compra en casa (Amazones, ECIS y similares)

      Si quieres sigo…

      Igualas mi apuesta?

      Por que no cargas contra ECOEMBES, vuelvo a preguntar?

      «Dicen que reciclan el 75% de los envases de plástico, pero la realidad es que solo se está reciclando el 25%. El resto acaba enterrado en vertederos, incinerado o en países con menos recursos.»

      Dile a Ecoembes que no te crees sus mentiras del reciclaje

      ECOEMBES, los reyes del GREENWASHING

      Ecoembes, una sociedad anónima “sin ánimo de lucro” controlada por empresas envasadoras, grandes distribuidores y fabricantes de materias primas

      • alguien - 2 mayo 2024 - 16:52

        Si no sabes, aprende, LUA:

        – El cartón, papel y madera son biodegradables y sostenibles. Los bosques se pueden replantar para producir mas madera.

        – La Coca-Cola puede ir en botella de cristal reciclable o al menos en lata.

        – ¿el Aluminio contamina? En su extracción, pero es razonablemente sostenible. En su reciclado son potencialmente neutras y sostenibles.

        . El resto del plástico? es cuestión de usar menos y sobre todo, asegurarse de su reciclado controlándolo más, y no usando plástico para todo.

        • Lua - 2 mayo 2024 - 18:57

          A poco que tu mismo hubieras aprendido, no a leer, que esta claro que lo haces, sino a comprender, te hubieras dado cuenta que no solo en este comentario, sino en el resto, estoy diciendo lo mismo que me recriminas…

          Dale un par de vueltas a las cosas antes de lanzarte al teclado… que en NINGUN MOMENTO HE DEFENDIDO AL PLASTICO.

    • JM - 1 mayo 2024 - 14:51

      Repito:

      El cargar la contaminación por plásticos en los hombros del consumidor es como cuando se hacen campañas de ahorro de agua de consumo doméstico cuando no representa ni el 10% del total, mucho menos que el agua que se filtra desde tuberías viejas o defectuosas.

      Vamos, que sería más rentable dedicar el dinero de la publicidad a reparar tuberías.

      • Lua - 1 mayo 2024 - 14:57

        A mi, como se suele decir, me gustaria ver «por un agujerito» el ecologismo de algunos… tendriamos unas risas… XDDD

    • C3PO - 1 mayo 2024 - 15:40

      Enrique

      Por mucho que se enfangue un discurso no se obtiene una verdad por ello.

      Te cuento dos anécdotas, yo de pequeñlo en los 70s iba a un mercado tradicional y cuando comprabas huevos, ibas con tu cartón que se reciclaba y la mujer de la tienda te ponía una docena de huevos en esos cartones reciclados y se liabancon una goma. Ese negocio fue rentable hasta que aparecieron los «SUPER» y entonces esos mismos cartones venían procesados de una fábrica. Por comodidad «todos» empezamos a comprar en ese super en vez de ir al mercado. En ese mercado se utilizaba el papel de estraza y papel encerado para pollo, carne, fruta. Alguna hortaliza iba directamente a tu bolsa de rafia como las patatas o cebollas. Es decir no había plásticos. Del mismo modo que me tocaba ir a la bodega a comprar el vino, la casera y la coca-cola todo en envase de vino retornable. Hoy en día han desaparecido esos minoristas desparecieron porque su negocio familiar no era más rentable y se sustituyeron por los MERCADONAS, DIA, LIDL en el que parte del trabajo lo haces tú, y un porcentaje una persona mal pagada con un SMI. Eso significa que para que el negocio sea viable, tiene que venir CASI TODO en plástico, que es la ocpión que el capitalismo en todo el mundo ha elegido como forma de empaquetar, y algo en papel. Igual que cuando coges la fruta a granel lo pones en una bolsa de plástico que es la más económica y la más viable incluso ecológicamente, pero eso es de segundo de ecología.

      Pero ahora es peor, se ha fomentado el consumo con un montón de residuos, con los e-commerce que son aún más contaminantes.

      Y luego para demostrar «LO GUARRA» que es nuestra Sociedad, ponemos fotos del Pacífico. Pero en que cabeza sana cabe pensar que eso lo hacen los consumidores. Igual lo que tienes que hacer es no tragarte esas webs FAKES que usas en los enlaces, y es muy sencillo, vete al MERCADONA, al MERCADO de BARRIO actual, preguntar en tu ayuntamiento de POZUELO como se procesa la basura, y no hacer caso a las tonterias que publican cuatro medios que nada tienen que ver con la realidad que TU puedes comprobar, y no si la COCACOLA es más o menos eco, si usan plásticos, latas y vidrio de un solo uso. ES LO QUE ESTAN USANDO, y no un % que publique algún listo, obviamente es lo que están haciendo la mayoría de los embotelladores, y luego te contarán lo que quieran Pero o volvemos a reusar botellas de cristal, o no hay más alternativa que el plástico. Es un si o si.

      No hay cojones para llevar 2 de vino, 2 caseras, una fanta y una coca cola de litro de vidrio a la bodega a 5 minutos andando.. Pesaban un huevo, e iba yo con 14 años a la bodega, dile ahora a un bigardo con pelusilla que lo haga, te manda lejos. O tu mismo si quieres tener una experiencia de primera mano, de lo bueno o malo que es el plástico…

      PS: La que se armó un día que se me cayó una Casera….

      • C3PO - 1 mayo 2024 - 15:55

        Por si no queda claro en la exposición, es sencillo:

        Lo grandes beneficiarios del uso de plástico en nuestra Sociedad son las empresas grandes, que reducen costes por su uso, y que han arruinado formas tradicionales de vender mercancias, en su fabricación (P.ej. botellas de plástico), distribución y venta en grandes superficies.

        El usuario normal también se beneficia por comodidad(no tener que devolver cascos), menos peso por volumen de mercancia, comercio más ágil (menos tiempo en hacer la compra)

        Y eso se ha podido hacer gracias al uso generalizado del plástico.

        Si ahora eso a ti te parece mal, pues convence a firmas y consumidores de volver a la España de 1960…

        Buena Suerte

        • alguien - 2 mayo 2024 - 17:02

          En efecto se hace por costes y comodidad y en efecto está mal.

          Por costes se usa plástico. Por comodidad se tira, no siempre donde debe.

          Por tanto solo se puede cambiar haciendo que no compense.

          Por ejemplo, en Alemania, se pagan 0.25 € más por la botella y se recibe 0,25 € cuando la devuelves a una máquina.

          Lo mismo con el cristal. Puedes hacer que Cocacola use cristal en vez de plástico y que te cobre 0,50€ extra por la botella y te devuelva 0,50€ por devolverla.

          Se puede.

      • Lua - 1 mayo 2024 - 17:12

        «En ese mercado se utilizaba el papel de estraza y papel encerado para pollo, carne, fruta»

        Para mostrar si la gente está o no concienciada…

        En mi carnicería del mercado, hace dos años, empezaron a envasar lo que comprabas en bandejitas de polietileno y envueltas en retractilado… (tal cual en Mercadona). La gente se les quejo y tanto, que en pocos meses volvieron al papel parafinado de toda la vida.

        Pero la culpa es de los consumidores…

  • #018
    Gorki - 1 mayo 2024 - 13:39

    Donde esté la vida en las cavernas,… que se quiten todos los inventos que no han hecho mas que romper el equilibrio biológico.

    El fuego, la cerámica, el vidrio, los metales, la agricultura, y la ganadería,… Generamos una basura prácticamente indestructible, que permanece en los ecosistemas durante cientos de años.. Todo rompe el natural bello equilibrio ecológico, destrozan la naturaleza, se queman los bosques que son templos de la biodiversidad para hacer zonas de monocultivo, se represan los ríos y se corta el flujo, mientra contaminamos nuestros lagos con aguas saturadas de abonos sintéticos,…

    Se demuelen montañas para obtener una mínima cantidad de mineral que se «purifica» con una enorme producción de de CO2, que va a parar a la atmósfera, mientras se cubre todo de hectáreas de vertidos contaminantes,

    Se llena la tierra de restos inasimilables, restos de cerámica, de vidrio, de aluminio, de cemento, de bronce, … que no son mas que pasos que está acabando con nuestro planeta

    La próxima vez que votes, vota por la vuelta a las cavernas, la única forma de vida sostenible y sustentable.

  • #019
    Juan T. - 1 mayo 2024 - 15:50

    No sirven de nada los desideratum que todos sabemos que no van a suceder , como que la gente se conciencie y no compre plasticos , por que actualmente son insustituibles, ni que presionen a los políticos para que a su vez legislen al respecto.

    Aquí la gente está preocupada por la inmigración y cosas similares ( a pesar de que el Banco de España diga que en realidad hacen falta 24 millones de inmigrantes a medio plazo para sostener las pensiones).

    Es decir, la gente tiene otras prioridades y encima son equivocadas.

    La única solución que veo es la tecnológica.

    Es decir, que se invente un material con las características del plástico pero biodegradable que sea estable en un plazo suficiente para hacer su función y que luego desaparezca por si mismo.

    Aunque hay intentos esto no se ha conseguido de momento, pero no olvidemos que Google DeepMind ha utilizado la IA para predecir la estructura de más de 2 millones de nuevos materiales hipotéticos de los cuales 400.000 podrían producirse pronto en condiciones de laboratorio.

    No es extraño que alguno de ellos cumpla la función del plástico pero que no sea contaminante.

  • #020
    Gon - 1 mayo 2024 - 18:14

    Tenemos que soportar los intereses de unos industriales que hacen lobby para impedir que se implanten envases de vidrio reutilizables en los súpers….
    Y vamos acumulando plástico que se difícilmente se recicla.

  • #021
    Xaquín - 1 mayo 2024 - 19:32

    «En tus patrones de consumo está la justificación que esas compañías utilizan para seguir…» (EDans).

    Lo del plástico está más relacionado con el cambio climático, que los combustibles fósiles, lo que parece imposible. Pero tenemos en los pulmones (ya) más microplásticos que nicotina del tabaco y de la quema de combustibles fósiles. Y la que nos queda morena. No hay más que leer algún comentario… incluso leído en «diagonal cutre. A veces parece que se lee material contrario al Club de Roma… y aún estaba empezando el ecologismo de menos postureo.

    Si toda la vida viajaste en yate, no le vayas con que viaje en gamela. O como diría alguien, ¡a vela! Y a la gente que se pasó la a vida envidiando a la del yate, no le digas que se busque otro ejemplo menos contaminante.

    Se llama adn social negativo y resulta más difícil de combatir que si fuera el ADN original.

    Pero es que el juego de los patrones vale para todo el comportamiento humano, incluso el maltrato a las crías humanas y a la mitad de su población (las mujeres). No son de Zara, pero son patrones de conducta mucho más persistentes e intensos. La marca del ganado vacuno en el Far West es pecata minuta a su lado.

    • Lua - 1 mayo 2024 - 20:31

      El problema, Xaquin, es que eDans, ha equivocado, una vez más, cuando se tratan estas cuestiones, al culpable. Para él, el problema es que la gente no compra coche eléctrico, o que la gente consume plástico. No.

      La gente, tiene que adaptarse a lo que dicta el mercado. Las empresas, no producen plástico “porque la gente lo pide”. Las empresas, crean una necesidad, y a la gente, no le queda otra que aceptar.

      Los que tenemos ya una edad lo recordaremos. En esos tiempos en que se utilizaba el vidrio como medio de transporte de líquidos (llámese cerveza, colas o refrescos varios), introdujeron poco a poco ese plástico.

      Como no resulto efectivo, quitaron de en medio al vidrio y nos dieron en contrapartida, que la botella seria de 2Lt en lugar de uno. Es decir, no se obedece a una necesidad de la gente, sino que se crea una necesidad en la gente. Tengo mas por menos precio a cambio de plástico. Ahora vais y lo cambiáis si podéis.

      Esta misma semana, he necesitado de diez tornillos métrico 5×20 para colocar una estantería. Antes, el de la ferretería, me hubiera vendido exactamente 10 tornillos (con sus tacos) y me los hubiera envuelto en papel, como toda la vida. Pues tuve que llevarme dos blisters, uno de 25 tornillos y otro de 25 tacos. Es lo que yo quería? NO.

      Hace años, querías un bolígrafo, y en cualquier papelería, sacaban uno de una caja de cincuenta (Los Bic sin ir más lejos) y apañado. Hoy día, te venden un blíster con tres bolígrafos y encima de tres colores diferentes, dos de los cuales, igual ni utilizaras. Es lo que el usuario quería? NO.

      Por tanto, descargar la culpa en el usuario, solo demuestra que no “se pisa calle”.

  • #023
    Dedo-en-la-llaga - 1 mayo 2024 - 20:41

    Ya diré más cosas, que ahora tengo el tiempo un poco plastificado, y no me da para más: Pero es que todos vosotros os hacéis unas trampas al solitario de mil pares con el tema de volver a las cavernas. Es algo flipante: ¡¡¡No teneis ni idea de lo que era aquello!!! Y os han vendido un congelador estando en el polo norte, de que si hemos llegado hasta aquí es porque existe el progreso, la evolución y la historia de esa evolución es una flecha que va de lo peor a lo mejor. Ja, ja, ja, es que me parto por la mitá.

    Ah, y por supuesto, mejor hablar de lo malo malísimo que es -que lo es-, el plástico que envuelve LITERALMENTE nuestras vidas, a plantearnos la adicción en vena que tenemos de no poder parar de comprar y comprar como unos putos descosidos: comprar para acumular y tirar…, no, de esto ni hablar, si eso ya otro día… (Es como lo de la idiota del Ministerio de Sanidad que quiere prohibir fumar en las terrazas pero ni tocar el tema del tráfico con sus tubos de escape apestosamente mortales que pasan pegados a esas mismas terrazas… Hay que joderse).

    Saludos.

    PD: Lo de las 9,200 millones de toneladas…, ¿qué pasa, hay alguien que está pesando cada kilogramo de plástico que se produce en el mundo, en TODO el mundo, en cada país del mundo?, ¿y desde 1950? ¡¡¡Venga ya!!!

  • #024
    Lua - 1 mayo 2024 - 20:46

    ¡¡¡No teneis ni idea de lo que era aquello!!!

    Afortunado tu que lo viviste… o que si te fijas un poco en tu discurso, nos mandarias a todos alli mismo… XDDD

    En tu casa no hay plastico? Seguro?

    —sin acritud

    • Dedo-en-la-llaga - 1 mayo 2024 - 21:25

      Vaya, menuda forma de leer que tienes tú. Llego a decir que tengo hasta el tiempo plastificado, y tú preguntas por el plástico de mi casa y yo te respondo:

      ¿Qué es el plástico?, dices mientras clavas
      en mi pupila tu pupila de plástico azul.
      ¿Qué es plástico? ¿Y tú me lo preguntas?
      El plástico, Lua… eres tú.

      (Tú, que tecleas en un teclado de plástico, mirando una pantalla de plástico, a través de unas gafas de plástico, peinado con un peine de plástico, vestido con ropa de plástico, calzado con zapatos de plástico, lavado con un jabón que viene envasado en plástico, y un largo etc., -también de plástico-, como si no hubiese una mañana más que de plástico,… y que te comunicas con todos nosotros porque existen unos cables eléctricos que van envueltos por supuesto que en plástico… Y todo ello, todo este bochinche de plástico, para que al final mueras y te entierren como en la época de las cavernas, en una caja de madera, ja, ja, ja. )

      • Lua - 1 mayo 2024 - 21:46

        Te das cuenta…. que me has respondido, exactamente como yo lo hubiera hecho (y me he contenido) XDDDDDD

        En tu casa… hay todo ese plastico?
        Te comunicas con todo ese plastico?

        Azul, es tu Dedo, en tu Llaga azul… (ves que no se te infecte) XDDD

        • Dedo-en-la-llaga - 2 mayo 2024 - 00:56

          Miiiiiii caaaaaasaaa….

  • #028
    Jacinto - 1 mayo 2024 - 21:02

    tengo sesenta y siete años, trabajo desde los trece en plasticos, y desde 1972 sabia que el plastico no era reciclable en cantidades mas alla del 15%, despues de su uso o montaje, la posibilidad de reciclaje era inferior al 1%, y como yo, cualquier persona que trabajase en la industria del plastico.

    La producción diaria de petroleo es aproximadamente de 110 millones de barriles diarios, lo que representa 17.6 millones de toneladas diarias, y tengamoslo claro ! ! !, todo esa cantidad se convierte en basura y gases de combustion y toxicos que vuelven a Gaia, con su capacidad de empozoñamiento multiplicada.

    Actualmente el reciclaje es solo una excusa para que la gente no se inquiete y continuar viviendo de las subvenciones, no hay niguna empresa que se pueda mantener economicamente sin subvenciones.

    Los plasticos de las bandejas y envoltorios no son reciclables, lo envases ‘Bricks’ no son reciclables, las tapicerias no son reciclables, los plasticos de los electrodomesticos no son reciclables, continuo . . . ?

    Bueno, me habia olvidado de la autentica solucion: ir a cualquier pagina de facebook u instagram que apoye el reciclado y el ecologismo y demosle un ‘like’

    Viva Greta Thunberg, que asi tiene entretenido y engañado al personal haciendo creer que se puede hacer algo, aparte de vivir bien (ella).

    La realidad? compramos basura, fabricamos basura, vivimos entre basura toxica, moriremos entre basura absorvidos por la basura.

    • Lua - 1 mayo 2024 - 21:09

      Joder… tienes 77 años trabajas en plasticos desde los 13 y has tardado 64 en ver la luz…

      …y no se te ocurrio poner el grito en el cielo antes…???

      O es que mientras cobras, todo esta bien…???

      • Dedo-en-la-llaga - 1 mayo 2024 - 21:29

        Claro que puso el grito en el cielo, pero su grito en el cielo y estando tantos años en contacto con el plástico, también era de plástico…

      • JM - 2 mayo 2024 - 08:58

        A ver… Que ha dicho que tiene 67 años no 77

        Por otra parte, ¿va a irse al paro porque los plásticos contaminen? Seguro que si empezó a trabajar con 13 años era porque en su casa sobraba el dinero y si renunciaba al trabajo iba a tener docenas de puestos esperándole en diversas fundaciones. Espera… que me he equivocado de persona XD

        • Lua - 2 mayo 2024 - 09:16

          Que no lo he dicho con maldad… XDD

  • #033
    Hstadndvamosallegar - 1 mayo 2024 - 23:14

    Sobre el papel(reciclable) se puede vivir sin publicidad y sin colores en la ropa: tan sólo hay que convencer a las empresas y a l@s loc@s de la ropa de que tienen que destacar mediante su buen hacer y dando ejemplo.

    Sólo hay un problema: se burlarán de ti por proponerlo, te matarán por obligarl@s.
    Te ridiculizarán o te matarán por cosas teóricamente innecesarias( incluso también es molesta la primera). Cuando el 99% de los consumidores encuentran molesta una publicidad y no se retira el objetivo no son tus posibles consumidores, son objetivos más oscuros y muy muy contaminantes…

  • #034
    EB - 1 mayo 2024 - 23:15

    Cuando leo comentarios y opiniones como las que aquí aparecen me pregunto ¿qué puedo hacer para salvaguardar el planeta?. Siempre encuentro una nueva respuesta.

  • #035
    Guillermo - 2 mayo 2024 - 09:36

    Queremos hacer una tortilla sin romper los huevos y eso es imposible.
    El consumismo en el que estamos envueltos, el modelo de vida que tenemos y la comodidad que perseguimos son un caldo ideal de cultivo para que grandes corporaciones den de comer al cerdo lo que quieren que coma.
    Todos queremos ser verdes hasta que vemos lo que cuesta serlo, pero es que para ser verde no hace falta comprar productos verdes si no adaptar nuestra vida a un modelo más sostenible. Como? No hace falta comprarse una chaqueta hecha de fibras natura, etc consiste en tener únicamente lo que necesitamos.
    Sobre el refresco que menciona Edans, el que lo toma es como que en el pecado lleva la penitencia.
    Sigo pensando en disminuir el consumo como una de las soluciones globales para todo, pero es al revés. Asia no solo se vende basura sino también basura verde, lo importante es que compres.

    • Lua - 2 mayo 2024 - 11:39

      Yo creo que en general, la gente tiene más conciencia ecológica de lo que parece. La prueba está en la recogida selectiva de residuos. Los contenedores, suelen estar llenos y eso es señal de que la gente, mete envases en los envases, papel en el papel, vidrio en el vidrio, etc. Es decir, “hace su trabajo”.

      Sin embargo, hacer bien ese trabajo, no es tarea fácil. Si vives en una unifamiliar o tienes una cocina de 15m2, tendrás sitio para tener tres contenedores pequeños donde ir separando tus residuos. Pero ese no es el caso de la inmensa mayoría de los hogares. Así que estas obligado a sacarlos de tu casa prácticamente al día o tenerlos apelotonados hasta que se llenan para llevarlos a la calle. Y aun así, con esa dificultad, la gente lo hace.

      A principios de año, mi mujer y yo, hablábamos con unos amigos, sobre como es posible, que siendo cuidadosos como somos, cada vez tengamos más residuos, sobre todo, cartón y plástico, siendo solo dos personas en casa. Y es que no lo parece, pero lo más mínimo que compras, te viene envuelto en ello. Una cacerola de aluminio, metida en una caja de cartón y protegida dentro con porexpan y plástico de burbujas. Una camisa, en tres plásticos y su caja más las pinzas de plástico que sujetan sus dobleces (antes eran agujas). Una botella de agua de colonia, que abulta mas el envase (cartón y plástico) que la propia botella… Los famosos blisters… para todo.

      No, la gente NO pide esas cosas. En muchos casos, el “envoltorio”, resulta innecesario o excesivo. Y eso, es cosa de los fabricantes. Poner el foco sobre el consumidor, es tan absurdo como ponerlo solo en las botellas de plástico. El plástico en todas sus modalidades inunda nuestras vidas, y no es que no queramos verlo, es que no podemos evitarlo.

      • Guillermo - 2 mayo 2024 - 13:11

        Creo que la gente en el primer mundo por llamarlo de alguna manera tiene más conciencia pero es la que más consume.
        Y cuando compramos, regalamos, etc, tenemos en cuenta la belleza.
        Las cosas entran por los ojos.
        Forma parte de la madurez, cuando eres joven (no diré hasta qué edad), te gusta comprar y presumir de tu capacidad económica, llegado un punto, reflexionas más y ese fuego disminuye. Yo evidentemente no hablo de volver a las cavernas sino de evolución. Y esa evolución pasa por mirar a tu alrededor y ver qué cosas son más coherentes.
        Como dices, reciclar por ejemplo no es fácil. Exige espacio, tiempo y dinero. Cuando cierro un grifo, reciclo una botella de plástico, etc no lo hago por lo que me dicen sino porque creo que es lo que debo de hacer. Por supuesto estoy muy legos de la perfección y quizás mis acciones no sean decisivas para el planeta, pero creo que en cualquier caso son las que puedo y debo hacer.
        PD nos quejamos de los plásticos pero y cuando vas por el monte y ves una lavadora, un colchón, etc ?

        • Lua - 2 mayo 2024 - 13:21

          Eso es una hijoputez, asi, con todas sus letras. Cavernicolas los hay en todas partes.

    • Gorki - 2 mayo 2024 - 12:03

      Absolutamente de acuerdo, Yo que me considero no consumista tengo todos los armarios de mi casa abarrotado de cosas que puede que h no haya utilizado en años y dos trasteros en los que no se puede abrir la puerta de cosas que acumulo, no se bien para qué.

      Podría vivir perfectamente con la mitad de cosas que tengo. Y eso lo dice alguien, que nunca ha comprado, ni piensa. compara en Primerk, y pide contadísimas cosas que no encuentra en su barrio a Amazon.

  • #040
    Enrique - 3 mayo 2024 - 20:53

    Apple no utiliza plástico?

  • #041
    Jesús - 3 mayo 2024 - 23:31

    ¿Pero ha dicho Enrique algo de vivir sin plástico? Mi comprensión lectora debe fallar, pero yo he entendido un claro no compremos aquello en lo que puede ser prescindible el plástico.
    Ejemplo: fruta a granel, no en bandejas de plástico; llévate botellas de aluminio o hasta de plástico decente (que duran años) para rellenar de agua y no compres las de beber y tirar; no compres lo que va envuelto en mil plásticos innecesarios … y cosas así.
    No es prescindir totalmente, es pensar si realmente ese plástico es necesario y si no lo es actuar en consecuencia. Y entonces igual nos llevamos una sorpresa.
    No parece tan difícil de entender.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados