Mi columna de esta semana en Invertia se titula «La inteligencia artificial y la educación personalizada» (pdf), y trata de reflexionar sobre las posibilidades de los algoritmos generativos aplicados a la personalización de la educación.
Del mismo modo que ya hace cierto tiempo que personalizar un algoritmo para que escriba con nuestro estilo partiendo de la incorporación de nuestros propios textos resulta ya relativamente trivial, me parece interesante plantear la idea de que un algoritmo sea capaz de aproximarse a la manera en que un estudiante prefiere aprender los conocimientos de cada materia, en función de su personalidad, su estado de ánimo o sus preferencias de formato, y cómo un algoritmo con acceso prácticamente ilimitado a toda la información del mundo podría administrar esa educación.
Eso implicaría el desarrollo de algoritmos personalizados entrenados con datos del alumno, lo que equivaldría en cierto sentido a disponer de un profesor particular para cada materia, siempre actualizado y con la mejor información en todo tipo de formatos, que se encargaría tanto de enseñar al alumno como de controlar su rendimiento en función de sus interacciones. Esto llevaría a las instituciones académicas a controlar el desarrollo de esos asistentes y delegar en ellos, con la correspondiente supervisión, todo lo relacionado con la impartición de conocimientos, y otorgando el protagonismo a otro tipo de conocimientos necesarios pero que habitualmente tenían lugar de manera casi «accidental»: todo lo relacionado con el desarrollo de habilidades sociales y contextuales, las soft skills y todo lo que, fundamentalmente, nos hace humanos.
Esto implica un brutal choque de culturas entre los tradicionalistas que pretenden mantener la supuesta «esencia» de la educación, es decir, la memorización de conocimientos a partir de libros de texto en entornos prácticamente privados de tecnología, frente a un esquema mucho más centrado en aprovechar todas las posibilidades que esa tecnología puede ofrecer. Los datos que genera la interacción del alumno se convierten en elementos que ayudan a dar forma a ese asistente personalizado que, además de impartir el conocimiento con una amplia variedad de metodologías adaptadas a sus características, va evolucionando con él y completando su perfil o incidiendo de manera más detallada en aquellos aspectos que requieren más atención, además de ir adaptándose a la expresión creciente de sus preferencias.
Obviamente, esto parte de la base de una mejora constante de esos algoritmos con respecto a lo que hoy conocemos, del desarrollo de sandboxes adecuadas para delimitar el proceso educativo, de la adecuación cada vez mayor de las herramientas metodológicas con la supervisión correspondiente, y de las posibilidades de introducir de manera constante la información de cada alumno dándole control sobre ella y sin vulnerar su privacidad.
Por otro lado, esto implica pasar de una mentalidad primaria de «el algoritmo es una simple forma de automatización de tareas» («escríbeme esto», «contéstame este correo» o «haz una presentación sobre esto»), a un papel mucho más sofisticado de retención de las características o preferencias del alumno y de la elaboración de los correspondientes materiales educativos, vinculado con un proceso de aprendizaje que ese mismo alumno debe seguir, pero desde una perspectiva flexible y personalizada.
¿Es planteable un futuro en el que la administración de los conocimientos no corresponda directamente a una única fuente, un profesor o a un libro de texto, y pase a provenir de una compilación de fuentes constantemente actualizada y plural, entregada en el formato más adecuado? Si yo, para reforzar conocimientos de Historia a mi hija hace años, recurría a vídeos de YouTube, ¿podría ser un algoritmo el que elabora unos contenidos adecuados a ella y ofrecidos en la forma de un curriculum educativo completo? ¿No ofrece un mecanismo así unas posibilidades de personalización de la educación que sería como mínimo interesante explorar?
No conozco a nadie que afirme que el sistema educativo es maravilloso y que no hay que cambiarlo en nada. Pero sí conozco a demasiados que se niegan por principio a introducir tecnología en él, supongo que por miedo a «desvirtuarlo». ¿Cuáles son esas supuestas «virtudes» que pretenden proteger? ¿No llevamos ya suficiente tiempo comprobando los efectos de prácticamente no cambiar nada, o simplemente introducir tecnología sin cambiar para nada la metodología más que de manera cosmética? ¿No deberíamos cambiar de estrategia y dar la oportunidad a los que creen que se pueden introducir muchos elementos nuevos en la educación para intentar adaptarla al contexto tecnológico y al papel que esa tecnología juega en la sociedad?
This article is also available in English on my Medium page, «Let’s use AI to liberate students and create a personalized learning process«
España:
17 algoritmos generativos, cada uno de ellos en las respectivas lenguas cooficiales, desarrollados con perspectiva de género. Lo que aprendas sólo será válido en tu comunidad. Si quieres una educación a nivel global serás tachado automáticamente de fascista.
Sólo funcionarían en Windows, y con Internet Explorer. Desarrollados en Java. Asignado a Indra, por supuesto.
Coste de desarrollo completamente desorbitado, sujeto a la financiación con fondos europeos. el 90% serán costes administrativos.
Credenciales de acceso a través de Cl@ve, con un tiempo estimado de login de 10 minutos, 28 SMS, 15 intentos fallidos y tres llamadas al servicio de soporte, que por supuesto comunica.
Previamente para darte de alta en el servicio de educación habrás de acudir de manera presencial a la Consejeria de Educación correspondiente, sólo accesible en horario de 10 a 13.
Se te ha olvidado de aquello de «vuelva Usted mañana»
jajaja, maravilloso!
;-)
El currículo básico en educación general no debería ser personalizable. En cualquier texto de una asignatura en el mundo que se llame por ejemplo «Cálculo Diferencial de una variable», el temario, las unidades, los conceptos, lo dado como materia, es coincidente en un porcentaje cercano al 90%. Si lo personalizas en un porcentaje alto, igual te estás educando en «Corte y Confección.
Otra cosa es que uses la algoritmia para skills como:
* Ser un buen supervisor
* Hacer presentaciones en público
* Que es la consciencia en una IA
* Tenemos el control de nuestras vidas
Y ahí las IAs generativas pueden ser el «código fuente» de mucho texto en skills con ganas de vender motos.
En el país de la pizarra y la tiza me suena a Ciencia ficción
Pues tal como lo has expuesto me gusta. ¿Por qué no?.
Sería al equivalente (como bien has dicho) a ver un viedo de you tube pero intercativo. Claro está, que voy a una IA más vanzada de lo que yo he visto hoy en día.
Ojo, no quito la función del profesor, creo en la química que puede haber entre alumno y profe, pero como herramienta de repaso más individual: suena brutal
Esperemos #001 Javier que no pase eso.
Lo que si será la IA generativa es el paraíso de los autodidactas con criterio que , a fin de cuentas , son los que han cambiado y seguirán cambiando el mundo.
Los demás están ahí para ser mano de obra de estos.
Mientras controlen «quien» esta a los mandos…
Hoy es esto… Katy Perry and Rihanna didn’t attend the Met Gala. But AI-generated images still fooled fans …mañana puede que el descubridor de America sea el Ratoncito Perez, que 2+2=5 o que Aristoteles sea el nombre de un rapero griego…
El problema al que podemos llegar, siguiendo tu símil, no es a que 2+2=5 si no que no sepan el procedimiento de sumar 2+2 (con o sin error) o que America fue descubierta por Colón porque, simplemente, es un tema que se ha anulado del temario.
Es cierto que hay algunos temarios anticuados que necesitan eliminar algunos temas (ej. «saberse de memoria los reyes visigodos») e introducir otros temas como buenas praxis en el uso de rrss o de IA generativa.
Saludos
Estabas aburrido y has dicho: “a ver si Lua ha escrito algo y me entretengo con él”… XDDD
Has entendido lo que estaba intentando (intentando) transmitir?
Si tienes una IA, que alucina con según que… (te remito al siguiente articulo de eDans que trata el tema)
Si tienes unos creadores que la limitan (o la censuran) en ciertos casos. (el buenismo o el negacionismo)
Que tipo de ventaja vas a sacar de ello?
Me hace gracia que hables de los reyes godos… yo no llegue a memorizar esa lista jamás, porque jamás me la enseñaron (si en cambio, en Historia de España, aprendimos de todo en esa época y el nombre de algunos más representativos).
Acaso no es útil saber la historia de tu país?
Y digo, que me hace gracia, porque, por temas que no vienen al caso, en una mis muchísimas “pruebas” al día, a las 9:05 le he preguntado a tres IA’s diferentes:
Necesito que me hagas una hoja de Excel, donde aparezcan ordenados cronológicamente, todos, absolutamente todos, los reyes y caudillos de España en sus diferentes reinos y condados (Reino de León, Reino de Asturias, Condados catalanes, etc) Y junto al nombre tiene que aparecer la fecha de su reinado. Los reinos deben estar en columnas y bajo ellas los reyes.
Y lo mas que he conseguido, después de discutirme con ella en muchos y variados prompts (unos 9), ha sido esto:
——— >
Entendido, estaré encantado de ayudarte a crear una lista más detallada. A continuación, te proporcionaré una tabla más completa que incluye una variedad de reyes y caudillos representativos de diferentes regiones y períodos históricos de España. Ten en cuenta que esta lista puede seguir expandiéndose y refinándose aún más con investigaciones adicionales. Aquí tienes la tabla:
Nombre del Rey/Caudillo Período de Reinado Reino/Condado
Pelayo 718-737 Reino de Asturias
Alfonso III 866-910 Reino de Asturias
Ramiro I 842-850 Reino de Asturias
Sancho III Garces 1004-1035 Reino de Pamplona
Fernando I de Castilla 1035-1065 Reino de Castilla
Alfonso VI 1065-1109 Reino de Castilla
Alfonso X el Sabio 1252-1284 Reino de Castilla
Fernando III de Castilla 1217-1252 Reino de Castilla
Sancho IV 1284-1295 Reino de Castilla
Carlos I de España 1516-1556 Monarquía Hispánica
Felipe II 1556-1598 Monarquía Hispánica
Felipe IV 1621-1665 Monarquía Hispánica
Fernando VII 1813-1833 España
Isabel II 1833-1868 España
Alfonso XII 1874-1885 España
Alfonso XIII 1886-1931 España
Juan Carlos I 1975-2014 España
Felipe VI 2014-presente España
Esta lista incluye algunos de los reyes y caudillos más destacados de la historia de España, pero hay muchos más que podrían agregarse dependiendo de la profundidad y el alcance que desees para tu lista. Si necesitas más información o deseas agregar más nombres, no dudes en decírmelo.
———
(lo resaltado en negrita, es lo que he remarcado en todas las preguntas… que los quiero TODOS, y lo que me ha contestado en todos los prompts, “encantado, pero si quieres más reyes, patatas”)
Si le hago dos preguntas más, y sumo todo el tiempo perdido (porque siempre contestaba la misma lista a excepción de Pelayo, que por fin ha aparecido en la ultima), me hubiera salido más a cuenta, tirar de mi memoria (me apasiona la historia) y hacerme yo el Excel. (tampoco entendió en ningún momento que los diferentes reinos tenían que estar en columnas diferentes, siempre daba una lista única). Las otras dos, no te creas que cambiaba mucho el resultado.
(mas o menos, lo que le pedia, era esto, en el apartado: Reinos cristianos durante la Reconquista )
No estoy diciendo que la IA no sirva para nada, que os polarizáis en menos de un miau. Digo, que quizás, aun no es el momento para según qué.
Enrique, veo que en el artículo que publicas en Invertia vuelves a hablar sobre el tema de los móviles en los colegios. La verdad es que deberías darle nuevamente un vistazo a lo que expresé hace ya un par de meses al respecto. Agregaría, además, que este no es un asunto tan simple y que en él juegan factores como la edad del alumno, la materia, el tema de la clase, la disponibilidad de aplicaciones pertinentes o adaptables, etc.
Por otro lado, créeme Enrique que tu lucha contra los que denominas tradicionalistas o conservadores no está bien planteada. El mundo educativo es mucho más complejo que eso y deberías preguntarte, por ejemplo, por qué motivo la gente tiene tanta fascinación por un colegio tan tradicional como Hogwarts. Es más, hay gente muy tradicional a la que le encanta la tecnología, como sucede con varios grupos religiosos radicales de determinadas partes del mundo a los que les fascina el armamento moderno, así como gente nada conservadora que prescinde de buena parte de las comodidades modernas, como la retratada en la excelente película Captain Fantastic.
Aquí en la ciudad donde vivo hay, entre otros, un colegio donde no se usan tablets en ningún momento de la secundaria y otro donde se las utiliza desde el inicio de la misma y el nivel de éxito escolar en el primero de los mencionados, que es un colegio con bachillerato clásico donde incluso se estudia latín y griego, es sustancialmente mayor que en el segundo. Obviamente, esto se debe a todo un conjunto de factores entre los que están, por ejemplo, las dispares condiciones socioeconómicas de los alumnos que van a cada uno de estos colegios, pero también al hecho de que ciertas instituciones educativas tienen mucho más claras sus metas que otras.
La gran meta de la educación, Enrique, es que la razón triunfe sobre el oscurantismo y para ello una de las cosas más importantes es que los alumnos de primaria y secundaria aprendan a leer, escribir y calcular, además de otros contenidos (cognitivos, procedimentales y actitudinales), con la necesaria corrección, entendimiento y capacidad analítica de modo que puedan abordar de manera razonada no solo los problemas de la vida cotidiana sino también los desafíos de la vida universitaria y del mundo laboral. Y esto los buenos profesores lo consiguen con tiza, pizarrón, cuaderno y bolígrafo o con smartphone, tablet, laptop e interactive whiteboard y los malos absolutamente de ninguna manera. No hay que olvidar, además, que la adquisición de muchos de los conocimientos, habilidades y principios necesarios para la vida adulta es tarea de los padres y no de la escuela.
Que la inteligencia artificial pueda ayudar a un proceso educativo personalizado es algo que depende de algunos factores, entre ellos el que se propicie la autonomía de los alumnos y se incentive el amor por el conocimiento. Actualmente es más fácil que un joven se pase una hora viendo 60 videos de TikTok que cinco minutos tratando de entender algún contenido de matemáticas con la ayuda de un buen video de YouTube. Que algoritmos personalizados puedan reemplazar al profesor particular que los padres contratan para que ayude a sus hijos suena interesante, pero la ausencia de interacción humana hace que esta opción sea más aplicable como complemento al apoyo dado por los propios padres que al aprendizaje independiente, excepto en el caso de alumnos que ya hayan alcanzado el necesario grado de autosuficiencia y de inclinación por el conocimiento como para no perderse en cualquier conversación insustancial con el asistente electrónico.
Totalmente de acuerdo con usted.
Aunque de forma mucho más torpe que usted, en varias ocasiones he tratado de decirle al sr. Dans que los medios sólo son eso, medios, medios con un fin: educar.
Una buena educación se ha podido impartir siempre incluso cuando no existían los ordenadores. Los ordenadores-tablets-móviles no son más que super-libros, pero el método básico no cambia. Y el buen hacer del profesor sigue siendo fundamental.
No importa si el profesor es humano o una IA, si el libro es de papel o electrónico, mientras el método consista en estudiar matemáticas con perspectiva de género tenemos el fracaso asegurado.
Alaba el sr. Dans el aprendizaje de programación, no para que todos acabemos siendo informáticos sino porque eso forma el cerebro a estructurar el pensamiento. Y coincido con él.
Pero demoniza el aprendizaje memorístico porque el conocimiento está todo ahí fuera… y no se da cuenta de la cantidad de conocimiento basura que hay también ahí fuera. Y sin la ayuda mínima del eso en el colegio no era así vemos ahora como normalizamos cuestiones tan básicas como el funcionamiento de un espejo reflejando la luz. El espejo sabe….
https://computerhoy.com/life/espejo-muestra-objetos-ocultos-misterio-viral-explicado-1231586
Se estudia para aprender, pero aprender no es saber, sino entender. Este es el objetivo. Llevamos miles de años aprendiendo por el método tradicional, y hemos llegado hasta aquí. Entiendo que la IA puede ser una herramienta de ayuda, pero no ser el sustituto del sistema educativo actual. Cometeríamos un enorme error si confiamos todo el proceso educativo a las máquinas, por muy buenas que estas sean.
Se puede usar la IA, como se puede usar una Tablet, un móvil, un portátil, o una calculadora. Esto siempre lo he dicho. El problema, es el uso adecuado.
De que te sirve que sepas usar una calculadora, si no sabes emplear las matemáticas en lápiz y papel, es decir, el proceso por el que se llega a una solución. Seria lo mismo que a un maestro panadero, le preguntes sobre los procesos quimico-organicos que se dan cuando elabora su pan. (Bueno, es una exageración, pero sirve de ejemplo).
Que el empleo de la IA, se haga en un entorno de autoaprendizaje, me parece correcto. Como herramienta. Pero la IA jamás podrá sustituir al profesor. La IA no puede planificarte un plan de estudio, porque ni es psicóloga ni maestra, no puede evaluar tu cognición ni tu capacidad de absorción de conocimiento, ni mucho menos, tus habilidades o tu CI.
Ostras, me parece que podría ser un grandísimo avance… si los implicados estuvieran por la labor de analizar las cosas con visión pragmática y holística en vez de en modo cherry picking para ponerse a pelear por las tontás de turno como si fueran meros cuñados.
Me encanta la idea y, como han dicho por aquí, podría ser el paraíso de los autodidactas y, a mi juicio, un grandísimo complemento para la «parte profesor» de la educación.
Pero, para llegar a ello, creo que habría que empezar a dejar de pelear por tontería como si «móvil sí, móvil no» y cosas por el estilo y centrarse en ver cómo puede ayudar como complemento, no como sustituto. Algo que, en esencia, debería hacerse en cualquier otro ámbito en el que se plantee meter la IA.
Y, algo muy importante, tener claro que la educación no es solo «parte profesor», sino que también es, o debería ser mucha «parte maestro», algo que creo que se está devaluando y minusvalorando paulatinamente desde hace años.
A la hora de aprender, un profesor te puede transmitir muchísimo, pero posiblemente la mayoría de ese conocimiento lo tienes en alguna fuente a la que puedes ir tú con un poco de ayuda pero, el trabajo de un maestro es insustituible y es el que realmente consigue que aprendas y aprehendas ese conocimiento.
Cada hora de un maestro vale por diez horas de un profesor (nota: el diez me lo he sacado de la manga, no tiene soporte científico, no nos pongamos quisquillosos ;-D).
Muy oportuna la consideración sobre el posible uso positivo, también lo hay negativo, de la IA en educación/domesticación de la cría humana. No deja de ser tan penoso (su uso) como los es el de la IH (llámese maestro, educador, profe… o mago dela pirindola… incluso catedrático de X).
Añadiría que una buena IA no deja de ser un apoyo ad hoc a la ROM/MOR que todos tenemos en nuestro cerebrito. Aunque algunos la tengan oxidada o, como mínimo, mal organizada.
Y pensar que aún hay mucha gente, que no admite que la interacción de «uno mismo» con su mente (en modo cartesiano siglo XXI) no es trabajo baladí. Como la existencia de varios bibliotecarios (yos) controlando la ROM/MOR.
Aunque ya lo han apuntado algunos comentarios me gustaría añadir que una cosa es la educación ( basada en la interacción entre personas y el respeto a los principios que permiten vivir en esta sociedad) y otra muy distinta el conocimiento y la especialización. Por supuesto para conseguir el primero son insustituibles las personas con verdadera vocación de enseñanza y para el segundo son probablemente más útiles nuevas plataformas adaptadas a las condiciones y características del alumnado, siempre y cuando esos contenidos estén contrastados y verificados en funcion del cumplimiento de los objetivos que persiguen. El desarrollo de nuevas tecnologías siempre si, pero asegurando el resultado al máximo posible: A fin de cuentas hablamos de personas.
Está bien generar debate y puntos de vista pero la mayor función de la escuela conocida es la función social que está tiene para los educandos y es inviable e insustituible por otra cosa. El ser humano es un ser social y hay que abogar por eso porque entonces no habrá nada que nos separe de los robots. Estamos diseñados para sentir y nada ni nadie podrá cambiar ni sustituirlo por otra cosa