La captura de dióxido de carbono y su problema existencial

IMAGE: Climeworks

En septiembre de 2021, una compañía, Climeworks, inauguró en Islandia su primera gran planta de captura de dióxido de carbono atmosférico, la mayor del mundo. La idea es exactamente la que te imaginas: enormes ventiladores que hacen pasar aire por una serie de filtros y extraen dióxido de carbono, para posteriormente inyectarlo en suelos basálticos porosos para su captura permanente. La idea de extraer del aire el dióxido de carbono que supone la mayor parte del problema que genera la emergencia climática parecería interesante, si no fuera porque, a pesar de ser efectivamente la raíz del problema, la concentración de dióxido de carbono de la que hablamos está únicamente en torno al 0.04%, lo que supone que su extracción es tremendamente ineficiente.

Para Climeworks, procesar el aire suficiente como para extraer una tonelada de dióxido de carbono supone un coste aproximado de entre $600 y $800. La cuestión es que, dado el sistema de precios de los créditos de emisiones, hay una gran cantidad de compañías e instituciones que demandan esos créditos para alcanzar la neutralidad en sus emisiones (sigo emitiendo, pero compro créditos para compensarlo), y están dispuestos a pagar cantidades en torno a los $1,200, lo que permite a Climeworks mantener un negocio rentable.

En la misma línea, aparece ahora Project Greensand: un desarrollo danés que utiliza un yacimiento petrolífero agotado en el Mar del Norte para inyectar en él dióxido de carbono obtenido en otros paises como Bélgica mediante la captura en industrias que, de otra manera, lo estarían expulsando a la atmósfera.

El proyecto tiene como objetivo almacenar de forma segura y permanente hasta ocho millones de toneladas de CO2 cada año en 2030, lo que sería el equivalente al 40 % del objetivo de reducción de emisiones de Dinamarca y más del 10 % de las emisiones anuales del país, y sería un elemento fundamental a la hora de posibilitar que el país nórdico alcanzase la neutralidad en carbono que le permitiría cumplir con los Acuerdos de París.

De nuevo, la ecuación es parecida: la propia actividad industrial necesaria para capturar y secuestrar permanentemente el dióxido de carbono genera aproximadamente el 21% de lo secuestrado, pero la actividad se puede hacer rentable gracias a lo que pagan terceros, bien gobiernos o compañías, por seguir emitiendo. Es la idea que subyace tras los mercados de emisiones: tratar de convertirlas en un producto con un precio específico y de que funcione para su reducción la economía de mercado, que ha probado ser el mecanismo mas eficiente diseñado por el hombre.

En otros casos se habla de utilizar el mar: dado su tamaño, capturar dióxido de carbono atmosférico, convertirlo en bicarbonato sódico y verterlo en el mar en concentraciones razonablemente bajas es algo que podría resultar relativamente inocuo, y que ofrecería una forma más barata para deshacerse del dióxido de carbono.

En todos los casos hablamos de lo mismo: una actividad, la de captura del dióxido de carbono atmosférico, que está previsto que crezca más de diez veces de aquí al 2030, pero que no evita las emisiones, sino que simplemente las compensa. Eso supone un riesgo muy importante: que en lugar de que muchos países, industrias y compañías se planteen reducir su huella de carbono, simplemente se dediquen a compensarla mediante este tipo de procesos.

Que la huella de carbono puede reducirse fuertemente mediante las inversiones adecuadas y la transición hacia energías renovables es algo que hemos demostrado ya. De hecho, la transición a las energías renovables compensa de por sí buena parte del incremento en emisiones que hemos experimentado tras el fin de la pandemia. Dedicarnos a capturar el dióxido de carbono atmosférico es algo que muy posiblemente tendremos que plantearnos hacer en cualquier caso para tratar de evitar el incremento de su concentración: el problema está en utilizar la disponibilidad de esa tecnología como excusa para poder seguir emitiendo dióxido de carbono a la atmósfera. Sin duda, una opción peligrosa para tratar de alcanzar la llamada neutralidad de emisiones, sobre todo si tenemos en cuenta que esas emisiones no solo se deben a la actividad industrial, sino también a cuestiones como los incendios forestales, cada vez más frecuentes e intensos debido a la propia deriva climática.

¿Qué parte de los mercados de emisiones debe considerarse positiva y eficiente de cara a su reducción, y qué parte es simplemente una forma de engañarnos a nosotros mismos pretendiendo ser «neutrales en carbono» cuando, en realidad, seguimos emitiéndolo en grandes cantidades. Esa es, sin duda, la pregunta existencial.


This article is also available in English on my Medium page, «Here’s the problem with carbon dioxide capture»

28 comentarios

  • #001
    Lua - 12 marzo 2023 - 13:45

    Esto es lo mismo que ya hemos hablado a veces…

    Pagar la bolsa del super. Ya esta. Ya no contaminas…

    Que si quiere bolsa señora…

    • jpr - 12 marzo 2023 - 18:41

      De los creadores de quitemos el chocolate al loro, …

      De los creadores pongamos un «recoge pedos» de metano a las vacas

      llega ….

      es triste pedir pero más triste es no capturar CO2

      Por favor: A los copiadores de los inventos del profesor Franz de Copenahgue

      No me hagais estás parida que Enrique en su buena fé nos llega el blog de ocurrencias del TBO…. o es que van buscando la subvención…. y hay gato encerrado…. OH!!!

  • #003
    Xaquín - 12 marzo 2023 - 14:08

    «utilizar la disponibilidad de esa tecnología como excusa para poder seguir emitiendo…» (EDans).

    Yo continuaría con «… emisiones radiactivas (de muy largo alcance, en el espacio y en el tiempo)». Sería un buen colofón.

    Porque si los combustibles fósiles permanecen bajo tierra durante milenios, ya me gustaría a mi saber que le va a pasar a los residuos radioactivos, que pueden aguantar tanto más (debido a la continua incorporación de nuevos residuos).

    En fin, que esta del CO2, es la misma técnica que se usa para fomentar la energía nuclear de fusión. Y mientas el problema se concentre en Hiroshima, ¿para qué preocuparse en la Costa Oeste USA.

    Y, como alguien dice antes (con la bolsa del super), la decisión la toma el Cifra (Matrix)… si prefieres el bistec virtual, quién soy yo para disuadirte de tamaña virguería gastronómica?

    Claro que Chernobyl demostró que el radio de acción radiactiva, bien puede llegar hasta la granja texana del Pato Trump. Y joder hasta los bistec de vacas intensamente radiadas, incluso siendo virtuales.

    • Lua - 12 marzo 2023 - 17:10

      Y, como alguien dice antes (con la bolsa del super)

      De todos es sabido, que si pronuncias mi nombre tres veces, hago Chas y aparezco a tu lado… XDDD

  • #005
    Rodrigo - 12 marzo 2023 - 15:05

    Hace unos días comenté que mayoritariamente estamos concienciados en que existe un problema con el co2 y no hay vuelta atrás. Por supuesto creo que poco a poco iremos bajando nuestras emisiones pero éstas seguirán existiendo por muchos años. Creo que es importante ver datos: ¿Cuántas de nuestras emisiones pueden ser absorbidas por la naturaleza? Porque es importante bajar la concentración de CO2 de la atmósfera y si la naturaleza por si sola no es capaz de hacerlo tendremos que hacerlo nosotros. Y no es suficiente con plantar árboles porque estos no absorben suficiente carbono hasta que son adultos. Y cuando son adultos se cortan y muchas veces se devuelve el carbono a la atmósfera. Por lo tanto creo que tenemos que hacer algo para bajar la concentración de CO2 en la atmósfera.

  • #006
    menestro - 12 marzo 2023 - 17:39

    Cuando ves a la gente paseando los domingos para solearse, es cuando entiendes lo importante que es la diferencia entre estar medio muerto y estar medio vivo.

    De estar medio muerto se sale.

    Pues lo mismo pasa con la captura de CO2.

  • #007
    AlbertoV - 12 marzo 2023 - 19:51

    Si el cambio climático lo causa la acumulación de CO2 y con esto se compensa lo que se emite evidentemente es una solución a ese problema pues no aumentará la concentración de CO2.
    En el cambio climático, el problema no es la emisión de CO2 sino su concentración. Problema resuelto. No entiendo las dudas.

    Yo, sin embargo , creo que el mayor problema de la humanidad no es el cambio climático sino la contaminación del planeta (aire, tierra y agua y sus seres). Por tanto esta solución no me sirve pues la contaminación seguirá ahí e incluso aumentará. Aquí tampoco tengo duda.

    • JPR - 12 marzo 2023 - 20:55

      Es maravilloso que no tengas dudas,

      Pide el IBAN de la fiesta, para que puedas comprar tu parte de fiesta,… porque de eso se trata.

      Si no lo haces da igual, la pagarás igual por medio de impuestos… para las pensiones no habrá pasta, pero para sablearte siempre tendrán su lobby

    • Chipiron - 13 marzo 2023 - 09:30

      Alberto, un comentario muy acertado.

      Saludos!

  • #010
    jose - 12 marzo 2023 - 22:10

    Nos estamos volviendo gilipollas.

    Pino Halepensis o Carrasco (Pinus halepensis), hasta 50Tm/año de CO2 absorbido y más de 1Tm/año de oxígeno liberado a la atmósfera.

    https://www.guiadearbolesyarbustos.com/2022/02/arboles-absorcion-co2.html

    Fábricaas de oxígeno, fijación de suelos, sombra, humedad, formación de hábitat para otras especies, un ECOSISTEMA en si mismo.

    • Dorado Comandante - 12 marzo 2023 - 22:35

      Totalmente, pero claro, da mucha más pasta la «innovación» tecnológica que usar lo que funciona, la naturaleza.

    • Rodrigo - 13 marzo 2023 - 02:48

      No entiendo esos datos y agradecería una explicación por parte de un biólogo. ¿A donde van esas 50 toneladas anuales? Por lo que yo entendía, y parece que algo me falta por conocer, el CO2 se guarda en forma de azúcares en la madera. Pero 50 toneladas por árbol … No lo entiendo.

      • Dorado Comandante - 13 marzo 2023 - 03:52

        El artículo lo indica. Por pie y año, no por árbol…

        • Rodrigo - 13 marzo 2023 - 10:59

          Que yo sepa un pie y un árbol son equivalentes. Haciendo unas cuentas básicas y teniendo en cuenta la estequiometria una molécula de CO2 da un átomo de carbono en una reacción química. Si vemos las masas atómicas cada 44 gramos de CO2 dan 12 gramos de carbono, es decir de 50 toneladas de CO2 darían cerca de 14 toneladas de carbono. Por lo tanto un pino debería crecer en peso 14 toneladas al año. Eso suponiendo que el aumento de peso de un árbol sea solo atribuible al carbono absorbido, lo cual no es cierto ya que el peso de un árbol es aproximadamente en un 50% atribuible al carbono. Por lo tanto debería aumentar en unas 28 toneladas en un año. O me engaño en mi razonamiento o eso es imposible.

          • JPR - 13 marzo 2023 - 13:44

            Igual las cuentas de servilleta básicas no son válidas por ejemplo para los árboles que expulsan CO2 por la noche…

            Aqui he encontrado información, que personalmente no voy a procesar, solo por si te sirve

            Una fuente

            https://www.fundacionaquae.org/

            El pino carrasco es uno de los árboles que más CO2 absorben. De hecho, se calcula que un ejemplar maduro de este tipo de conífera puede llegar a absorber hasta 50 toneladas de dióxido de carbono al año.

            Otra fuente

            https://digital.csic.es/handle/10261/35792

            https://www.researchgate.net/publication/285732513_El_ciclo_del_carbono_y_la_dinamica_de_los_sistemas_forestales

          • Rodrigo - 13 marzo 2023 - 16:44

            JPR. Esos enlaces ya los vi. Seguramente se saquen todos de la misma fuente así que con uno de ellos me llega. A mí lo que me interesa es ver el trabajo en el cual se detallan teóricamente o experimentalmente las razones por las que se deducen esos datos.

          • JPR - 13 marzo 2023 - 17:47

            Rodrigo

            ¿Has leído a fondo el PDF de 160 hojas del ResearchGate?

            No me creo que ni que lo hayas abierto, ya que define la metodología que se usa estimar la cantidad de carbono fijadas por cada ecosistema forestal. Nos habla de los inventarios forestales y los muestreos que se realizan cada 10 años desde los 80

            El IFN está basado en la remedición, cada diez años, de unos noventa mil puntos de
            muestreo dispuestos de forma regular, sobre una malla de un kilómetro por un kilómetro,
            por todo el país. Cuando un nodo de esta malla se sitúa encima de un bosque, se instala
            un punto de muestreo que consta de una parcela concéntrica de cuatros radios (5, 10, 15
            y 25 metros). En las coronas definidas por estos radios (Fig. 3.1) se mide la altura y el
            diámetro de los árboles que alcanzan un diámetro, a un metro y treinta centímetros del
            suelo, variable con el radio (75, 125, 225 y 425 milímetros respectivamente). Como todos
            estos árboles están numerados y localizados mediante coordenadas son remedidos cada
            diez años, de manera que se puede saber el crecimiento de cada árbol, si el árbol ya no
            existe, si ha sido cortado o ha muerto de forma natural o si es un árbol nuevo incorporado
            a la masa forestal. Además, en cada uno de estos puntos de muestreo, se hacen mediciones
            relacionadas con el estado erosivo del bosque, su vitalidad, biodiversidad, madera
            muerta, etc.

            Y luego ya sigue leyendo en el pdf y me cuentas, si es riguroso o no…

          • Waldorf - 13 marzo 2023 - 23:03

            Quizá se está hablando de 50 T por hectárea, en caso de bosque tropical, uno de los más eficientes.

          • Rodrigo - 14 marzo 2023 - 08:14

            JPR. Gracias por el documento de researchgate. Si lees la tabla 1 en la que se habla del número de árboles que se necesita para compensar las emisiones de un coche y demás también se habla del número de toneladas de carbono por hectárea y no dice nada de que sea por año.
            Mis cuentas, aunque a groso modo, son fáciles. Si coges el peso total de un árbol y sabiendo que aproximadamente la mitad es carbono ya puedes hallar cuanto carbono puede almacenar y por lo tanto absorber.

  • #020
    Chipiron - 13 marzo 2023 - 10:04

    Mi opinión sobre este tema es muy parecida a la de ALBERTOV.

    Nos guste o no, todos sabemos lo cierto que es el refrán «poderoso caballero es don dinero». Por ejemplo, Gracias al considerable aumento del importe de multas de tráfico (entre otros factores), la gente conduce a menores velocidades y cuida mucho el beber demasiado si luego coge el volante.

    En otras palabras, si no hay castigo, la gente no obedece por «buenismo» o pensamiento colectivo. Nos guste o no, por naturaleza, somos bastante egoístas. Por eso el Comunismo, que como idea me gusta, tuvo un fracaso estrepitoso al implementarse entre determinados gobiernos, pues muy pocos quieren trabajar para el vecino.

    Todo este rollo para decir que si quieres concienciar a la gente de que debe emitir menos CO2, una de las formas más efectivas es hacerles pagar por ello. Y en este caso, más que en las personas particulares, me refiero a las grandes compañías.

    Si una determinada factoria emite X toneladas de CO2 al año y se le hace pagar un gran impuesto por ello, tendrá dos opciones:

    a) seguir emitiendo y pagar (el precio de la tasa debe ser muy superior a lo que cueste «capturar» esa cantidad de CO2), y rezar para que siga siendo una empresa rentable

    b) Hacer numeros, y aplicar medidas para dejar de generar emisiones netas de CO2 que, con un impuesto elevado, pueda representar una amortización de las medidas implementadas en un plazo razonablemente corto.

    Obviamente, si el impuesto a las empresas por emisión de CO2 no es suficientemente elevado, optarán por la opción a). Si lo que pagan es superior a lo que cuesta capturar esa misma cantidad de CO2 por una tercera empresa o acción (se ha hablado de plantar más árboles), el resultado, aunque no ideal, sigue dando un balance positivo (siempre y cuando los gobiernos dediquen integramente dicha tasa en la construcción de centrales de captura de CO2, claro!).

    Si el impuesto es todavía más alto, y los responsables de contabilidad de la empresa ven como poner paneles solares o filtros de captura de CO2 en sus chimeneas son amortizados en un razonable periodo de tiempo, es posible que opten por la segunda opción, a mi entender la óptima.

    Sea cual sea la opción, creo que la mejor manera de concienciar a las empresas a que deben compensar sus emisiones de CO2 con un impuesto es el lenguaje que más van a entender y sobre el que rápidamente tomarán las medidas adecuadas.

    No veo ningún problema en que se mercadee con las emisiones de CO2. Deben ser un asiento contable más en las empresas para que vean que emitir CO2 cuesta dinero (tiene un coste social y, sobretodo, en la cuenta de resultados de la empresa) y tienen que hacer algo al respecto.

    Ir llamando a la puerta y simplemente decirles «que son malos vecinos» sin hacerles pagar nada por ello sirve de más bien poco.

    Un saludo!

    • Rodrigo - 13 marzo 2023 - 11:19

      Con lo de los impuestos estoy de acuerdo en parte contigo pero no totalmente. Si una empresa tiene un peso dominante en el mercado o existe un lobby de empresas que se pone de acuerdo para marcar los precios (ah, es que los lobbies de empresas no existen) siempre pueden pasarle el aumento del impuesto a los consumidores. Por eso creo que en ciertos casos no aportaría nada. Te pongo un ejemplo ¿Quién paga el coste del CO2 en la producción eléctrica?. En mi opinión hay una mejor solución y es la que se aplica en los vehículos de combustión. A partir de una cierta fecha o no eres emisor de CO2 o no vendes tus productos.

      • Chipiron - 13 marzo 2023 - 11:42

        Entiendo lo que dices. Y si, por desgracia hay Lobbies muy poderosos.

        Teoricamente para eso estan los gobiernos democráticos, para estar por encima de esos Lobbies… (ya digo teóricamente…)

        Sin esos Lobbies, si una compañçia generadora de electricidad la tiene que vender a un precio superior al cliente pues tiene que pagar sus emisiones por CO2, en competencia perfecta (cosa que no tenemos hoy en dia) debería quebrar.

        Pero además, no es de los mejores ejemplos, pues los costes de inversión y operativos de una planta eólica o solar ya son menores que los de cualquier otra tecnología. Es decir, en este caso, el «poder del dinero» juega a favor de la reducción de emisiones de CO2.

        Por desgracia, no pasa así en muchas otras industrias.

        Un abrazo!

  • #023
    Ignacio - 13 marzo 2023 - 12:22

    La verdad que la lógica de estas personas es alucinante, estamos viendo como son las naciones más ricas las que más reciclan, depuran el agua, las que más coches eléctricos compran, las que más capacidad de renovables instalan, etc…

    Y sin embargo están ahogando el desarrollo del PIB pc, haciendo huir nuestras empresas y profesionales y de alguna manera en su mente, cuando seamos como Bolivia seremos más verdes y resilientes…

    En fin, la caída del PIB pc, desde el 105% al 85% de la media de la UE debería preocuparnos por los tratamientos médicos disponibles en otros piases UE y no en España, pero si no es así, al menos podrían darse cuenta de la estupidez que es pensar que vamos a llegar antes a la transición energética siendo más pobres…

    En el caso de los políticos europeos y nacionales tengo claro que es difícil que alguien entienda algo si su sueldo depende de que no lo entienda, pero en el caso de otros profesionales, de verdad que no entiendo como no lo ven…

  • #024
    Gorki - 13 marzo 2023 - 14:28

    Tengo la (infundada) esperanza que un dia consigamos generar toda la energía de fuentes diferentes a quemar carbón en alguna de sus formas, sólido, (antracita), líquido, (gasolina), o gaseoso, (gas natural). Cuando eso suceda dejaremos de añadir mas CO2 al ciclo natural del carbono.

    Pero si entonces deseamos volver a tener una atmosfera como la que tenemos a 13/3/2023, tendremos de alguna forma que volver a enterrar todo el carbono que extraigamos, de hoy a entonces.

    No se si lo que se hace en Islandia es utópico o es útil, pero si tengo claro, que es la única forma real de hacer descender la proporción de CO2 del aire, es enterrar el carbono de alguna forma, porque plantar árboles será muy ecológico, pero el CO2 fijado se corresonde con el que se libera, cuando se pudre la madera.

    • Rodrigo - 13 marzo 2023 - 14:45

      Te explicas cómo un libro abierto gorki.Eso mismo quería decir yo en un comentario anterior

    • Manuel - 13 marzo 2023 - 16:24

      Eso es precisamente el ciclo natural. Los vegetales son los seres vivos que fijan la energía del sol convirtiendo CO2 y minerales en compuestos orgánicos. Si el CO2 baja de 200 PPM la temperatura del planeta bajará y entraremos en una glaciación. Los alimentos disponibles bajaran terriblemente y podemos iniciar una bonita extinción masivas. El CO2 no es un contaminante.

      • Gorki - 13 marzo 2023 - 16:49

        El CO2 no es un contaminante.
        No es un contaminante. si liberamos todo el carbón enterrado volvemos al clima del principio del Carbonífero, con un clima adecuado para anfibios y reptiles

  • #028
    Juan - 13 marzo 2023 - 23:07

    No llego a entender cual sería el problema o el dilema que intenta plantear este artículo. Si el problema es la concentración de CO2, que importa que algunos agentes sigan emitiendo si al mismo tiempo están compensandolo o cancelándolo con CCS?

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados