Un muy interesante estudio empírico llevado a cabo en la universidad de Oxford prueba que las proyecciones de costes asociadas con el desarrollo de energías renovables como la solar, la eólica, las baterías y otros sistemas de almacenamiento han sido históricamente mal estimadas y sobredimensionadas con respecto a la realidad a lo largo de los últimos cien años, y que por tanto, llevar a cabo una transición rápida desde los combustibles fósiles a las energías renovables sería capaz de generar unos doce billones de dólares en ahorros.
Pocas conclusiones pueden ser más claras: todos los que llevan tiempo diciendo que la transición energética es imposible por ser demasiado cara deberían revisar sus estimaciones, y optar por llevarla a cabo de la manera más rápida posible, desmontando instalaciones que consumen combustibles fósiles y sustituyéndolas por cada vez más plantas solares y eólicas, sobredimensionadas y con los correspondientes sistemas de almacenamiento necesarios para estabilizar el suministro. Hacerlo no solo evitaría algunos de los efectos más graves de las catástrofes producidas por la emergencia climática, cuyo coste ni siquiera ha sido tenido en cuenta para el modelo de estimación, sino que además, generaría importantísimos ahorros económicos.
A todos los efectos, los combustibles fósiles son ya una tecnología obsoleta de la que tenemos que prescindir lo antes posible, no solo por sus evidentes efectos negativos sobre el planeta, sino también desde una simple óptica de costes. Las energías renovables son con mucho la manera más barata de producir energía incluso cuando incluimos las instalaciones necesarias para el almacenamiento, pero además, sus costes de producción e instalación mantienen una fuerte evolución descendente: tanto paneles solares como baterías son muchísimo más baratos de producir a medida que se incrementan las unidades producidas, y además, incrementan de manera drástica sus prestaciones.
¿Qué hacer con una industria que pretende extraer hasta la última gota de petróleo del subsuelo con el fin de preservar una viabilidad económica que solo es tal debido a las multibillonarias subvenciones que unos gobiernos miopes les entregan para que no detengan su suministro? La respuesta nunca ha sido más clara y evidente, como solo los números pueden serlo: por el bien de todos, y también de nuestro bolsillo, la transición energética hacia la descarbonización debe tener lugar lo más rápido que sea posible.
This article is also available in English on my Medium page, «Yet more evidence that the energy transition is possible»
No quisiera simplificar, pero me llega (como símbolo, luego están otros datos) con ver el espejismo llamado Qatar y su banderola futbolera (por ejemplo), para visualizar el Imperio Fósil del siglo XX.
Y no añado la Fórmula I, porque (sobre todo sin tabaco) puede aportar algo al avance científico de la motorización. Aunque no se muy bien si compensa el derroche energético producido, mientras sea de combustión.
El resto lo pone una base científica sobre balances energéticos , en micro y macroescala.
Obviamente no puedo estar más de acuerdo con el artículo, hasta en las comas.
Si participo con una entrada en el foro es para añadir conceptos adicionales a tener en cuenta:
a) Además de sobredimensionamiento hay que fomentar la “sobreinterconexión” entre diferentes zonas geográficas: Puede que en Francia pasen unos días nublados y los excedentes solares de España se puedan reintroducir en su red. De la misma forma, una época de calma chicha en España puede ser compensada por un nivel de sobreproducción eólica en el mar del Norte. En definitiva, ni está nublado en todas partes ni el viento está calmado a la vez en todo el continente, de ahí la necesidad de esa “sobreconexión” de redes.
b) Si aún así, por ejemplo, los molinos eólicos españoles hay que pararlos porque sobra energía, se pueden hacer dos cosas:
b.1) alimentar plantas desalinizadoras cuya energía provenga de la que sobre en la red (para equilibrarla) y sacar un beneficio adicional: agua dulce en zonas donde hagaa falta.
b.2) Montar sistemas de electrólisis que vayan produciendo hidrógeno verde para ir almacenando dicha energía sobrante que luego pueda ser utilizada en actividades que requieran de hidrógeno, como puede ser la aviación en un futuro.
c) Hay un aspecto que habrá que regular: a medida que la movilidad sea cada vez más eléctrica, las fábricas dependan cada vez menos de combustibles fósiles, cuando las calefacciónes dejen de ser de gas, la demandada de crudo caerá en picado.
Eso puede producir un desequilibrio entre oferta y demandada que disminuya los precios del oro negro y vuelva a ser una “opción económica” atractiva a corto plazo..
Ahí es necesario de que los gobiernos mantengan artificialmente, mediante impuestos a la emisión de CO2 el coste de quemar combustibles fósiles para que a nadie se le ocurra mantener ese modo de hacer funcionar su actividad, sea la que sea.
Importantísimo tu último punto, hay que cobrar por el coste de la contaminación en cualquier caso. Es más, hay bastantes estudios que indican que los impuestos al CO2 deberían calcularse en base a la estimación más alta de su impacto en la sociedad, y no lo digo por motivos medioambientales, sino simplemente pensando en eficiencia económica. Como hacerlo políticamente viable es importante, utilizar lo ingresado por el impuesto para dar un dividendo a las clases medias y bajas puede ser muy efectivo.
Sobre el artículo muchas gracias Enrique. Es importantísima esta labor para crear conciencia y presión política y cada grano de arena ayuda.
Que queremos? Una transición energética sostenible.
Cuando la queremos? Para ya!.
Al punto b.1 le pondría un matiz, desalinizar con sus problemas de salmuera se quedará desfasado en breve, vamos avanzando en la extraccion de agua de la humedad del aire con consumos mucho más bajos que las desalinizadoras y en cualquier ubicación.
https://www.lavanguardia.com/natural/20220527/8298399/desarrollan-nuevo-material-capaz-extraer-agua-humedad-aire-coste.html
Muy interesante, WER!
Muchas gracias por el link!
Un abrazo.
He leído con detalle el paper, que por otra parte es bastante confuso en su redacción, resumiendo estoy de acuerdo que la conclusión que trata de establecer es la que nos dice Enrique, esto es, que lo que pretenden afirmar es que «las proyecciones de costes asociadas para llevar a cabo una transición rápida desde los combustibles fósiles a las energías renovables es más barato si se hace de forma rápida que lenta», y de acuerdo a los datos que muestran la conclusión podría ser esa…
¿Es cierta esa conclusión?
1. Todo se basa en la figura del coste LCOE frente al tiempo. Lo que han bajado los costes de producción (ojo producción) de las renovables.
2. Por otro lado que en la figura Useful Energy Production vs años, que la fracción de las renovables ha pasado de ser meramente testimonial en los 80´s a ser una fuente que ya es significativa en 2020
3. Más figuritas, la 2, demostrando que las renovables han disminuidos costes en estos años,…. y para que salgan bonitas cambian las escalas…. perdonable
4. Luego proyectan las renovables hasta el 40
Y su resumen es, si juntamos que los costes de la energía tradicional se mantiene constante, y el de las renovables, va bajando, entonces lo más eficiente es hacer la transición rápida porque cuanto antes lo hagas mejor.
Es como si tuvieramos 2 coches
a) El coche tradicional que siempre me va a gastar 10 litros de gasolina p.ej., y la gasolina como mínimo en 30 años va a subir la inflación.
b) El coche mágico, que me consume 10 litros de ambrosía perfumada, y va a seguir gastando 10 litros de ambrosia cada año, pero la ambrosia perfumada en 30 años va a disminuir de costar 100 a costar 10
Y claro con esa magia resulta, que llegan a la conclusión de Enrique que cuanto antes te compres el coche que funciona con ambrosia perfumada mejor. Son unos CACHONDOS
¿Por qué?
Por ejemplo
Por UNA LEY EMPIRICA que veo en mi recibo de la luz
Resulta que ahora en 2020, que la luz se hace con un porcentaje de energía renovable apreciable, NO es una fracción de lo que pagabamos, en 2010, 2000, 1990,….
¿Cuanto va a costar en 2030, 2040,…? Pues haciendo una proyección digital, un cojón de mico.
Asi que cuando veamos un estudio CON TANTO SENTIDO, basado en la trilería de unos economistas, haciendo numeritos y proyecciones probabilísticas, yo como ciudadano de a pie, piense eso de ESTOY YA lo he visto yo antes…
Y como prueba definitiva, no hace falta tanto estudio, si lo que dicen fuera abslolutamente cierto, ya estarían las eléctricas haciendo la TRANSICIÓN a toda máquina, no olvidemos que a las compañías que viven de esto les encanta ahorrar dinero, y ganar lo más posible. ¿lo hacen? Pues eso.
Si quereis podemos analizar porque este estudio es un canto de sirenas, hay más errores de bulto…
Hola Jordi.
Entiendo tu razonamiento, pero creo que se te escapa un aspecto importante: Cómo paga Red Eléctrica Española a los productores de energía eléctrica. (Igual me equivoco y sí lo has tenido en cuenta).
Por todo lo que cuentas, creo que ya debes saber como se hace a día de hoy: por el famoso (o infame) método de subasta. En que consiste? (lo explico para el que no lo sepa):
A 24 horas de suministrarse una determinada cantidad de potencia eléctrica, Red Eléctrica Española hace una estimación de la que necesitará. Con ello empieza el proceso de subasta.
Cada central eléctrica ofrece la potencia que puede dar a un precio en € por kWh (normalmente en función de sus costes).
Como el mayor coste de las renovables (en especial la solar) radica en la amortización de la inversión, no en su operación diaria, suele ofrecer su energía a 0€ el kWh para asegurarse de que “la vende toda”. Algo parecido pasa con la nuclear, pues una vez puesta en marcha tiene mucha inercia para pararse y no les sale a cuenta, por lo que se quieren asegurar la venta de la energía que producen.
Mientras la renovable (que suele salir a subasta a precio 0 junto a la nuclear) no supla el 100% de la demanda, pagarás el kWh al precio de la última central eléctrica que produce energía hasta completar la producción requerida (más concretamente estimada), para el día siguiente a una determinada hora. Si no me equivoco, la subasta se hace para cada franja horaria de una hora.
En otras palabras, a día de hoy pagas TODA la electricidad que consumes, o si quieres TODOS tus kWh consumidos, al precio al que vende su energía eléctrica la central que la ofrece más cara (probablemente una de ciclo combinado de gas o alguna de las pocas que quedan de carbón).
En resumen, los usuarios pagamos TODA la electricidad a un precio marcado por la tecnología de producción más cara que ha entrado en la subasta de esa franja de una hora a 24 horas vista. Cómo a día de hoy prácticamente aún no se ha llegado nunca a cubrir el 100% de la potencia necesaria con renovables, pagas el 100% de lo consumido a precio de central de ciclo combinado (gas) o incluso de carbón.
Como anécdota, creo recordar que alguna hora en la madrugada de algún día aislado en los 2-3 últimos años se ha cubierto la demanda sólo con renovables y nuclear. En esas horas, Red eléctrica ha pagado por la energía eléctrica una miseria. Pero es una situación tan excepcional que hasta es noticia en los medios de comunicación.
Esta forma de “pagar la energía” (la famosa/infame subasta) es un arma de doble filo:
Para los usuarios: un desastre! Porque pagas el kWh como si el 100% de tu electricidad consumida se hubiese producido por la fuente más cara en €/kWh.
Para los inversores en centrales eléctricas (especialmente renovables): Es un chollo! Se les paga la electricidad producida a un valor muy superior al que les cuesta producirla.
Porqué es una arma de doble filo? Porque, aunque sea a costa del consumidor, a los inversores en plantas de generación de electricidad esta situación les incentiva muchísimo montar nuevas plantas de energía renovable cuya producción energética es mucho más barata que con una central de gas, por ejemplo.
Resumiendo después de todo este rollo: A medida que la potencia instalada de las renovables se incremente, habrá franjas horarias en las que cubran el 100% de la demanda y los precios que se paguen sean muy inferiores (tampoco serán cero pero muy debajo del precio de las centrales de ciclo combinado de gas).
Por lo tanto, obviamente, en la situación geopolítica actual, en la que la renovable no cubre el 100%, pagamos la electricidad según el precio del gas.
Que es lo que nos espera? Pues o bien se cambia el sistema de subasta para que beneficie al consumidor (aunque tenga menor atractivo económico para el productor) o se fomenta a saco la construcción de centrales energéticas renovables para que su potencia instalada esté muy sobredimensionada y no volvamos a depender del gas, carbón u otras fuentes basadas en la quema de combustibles fósiles.
En definitiva, tu razonamiento empírico a día de hoy, es totalmente válido y cierto. Pero no garantiza que sea así dentro de 10 años, sobre todo si se invierte a muerte en renovables.
No se si ando equivocado o he dicho muchos disparates pero ya pido perdón por el rollo que he soltado. He intentado ilustrar, a groso modo y seguro que con muchas inexactitudes, como funciona el mercado de energía eléctrica en España.
Un abrazo!
@CHIPIRON
Solamente comentaba que este metaestudio puede ser académicamente correcto y asumamos bien referenciado.
¿Pero la metodología que usa tiene alguna aplicabilidad?
Tu mismo nos dices que hay un FACTOR realidad que es importante, las circunstancias regulatorias. Y por mucho que se aplique una fase acelerada, no parece que haya una correlación entre PVP y aumento de la PI de renovables.
¿Paper mojado?
@WER
Nos citas un artículo sobre el crecimiento de las renovables, que citas como exponencial, ¿y?
¿En cual de las 3 fases del estudio encuadras ese crecimiento?
¿Nos estamos ahorrando ya trillones y trillones de trillones o no? Defíne porf avor que tiene que ver tu comentario con el paper
Si resulta que se invierte más en renovbles que nunca, y resulta que el recibo es el que sube de forma exponencial? ¿algo falla?¿no?
Repito, por si no queda claro, de lo que va mi comentario es de delucidar si las conclusiones de ese estudio nos sirven para algo a los ciudadanos o son diciéndolo con cariño «papel mojado académico», hecho con una metodología cojonuda( como decía un maestro mío el papel lo aguante todo) pero poca aplicabilidad práctica a los ciudadanos.
En todo caso serán las empresas eléctricas los que den un GO a un plan expansivo y explosivo en renovables, nosotros como ciudadanos poca mandanga podemos aportar. Salvo opinar.
Hola Jordi.
Te he de confesar que, por falta de tiempo, no me he leido el paper que referencías y por lo tanto no sería honesto por mi parte dar una opinión sobre el mismo. Me encantaría tener tiempo para hacerlo, incluso por respeto a tu entrada y resto de contertulianos, pero no dispongo de ese «tesoro».
En cualquier caso, lo que creo que es una realidad (tampoco aporto datos específicos para demostrartelo por) es que la mayor parte de las nuevas centrales productoras de energía eléctrica son de tipo renovable, pues la inversión es menor, la producción de electricidad (mantenimiento y costes de amortización incluidos) es más barata y competitiva y, dado el sistema de subasta que he explicado más arriba es una inversión mucho más atractiva que una nueva planta de ciclo combinado a gas o de carbón (que ya no se si la misma legislación las prohíbe). Y no hablemos de lo que costaría, tanto en tiempo como en dinero, poner en marcha una nueva nuclear, cuyos costes de amortización y mantenimiento son muy elevados.
(continuación).
Por lo tanto, si se van construyendo a buen ritmo nuevas centrales de energía renovable, a medio plazo parece lógico que el precio de la electricidad baje. Creo que WER aporta un buen link del estado y futuro de las renovables en 2021.
Lo que no es menos cierto es que si vamos a un mundo movido por electricidad en exclusiva, la demanada, aproximadamente, se multiplicará por 3. De nuevo sin referencias, pero de haberlo leido en diferentes sitios, un país como España consume energía que proviene en 1/3 de la red eléctrica y 2/3 de quemar hidrocarburos.
Si lo electrificamos todo, no sólo debemos llegar al 100% de la demanda si no al 300% de la demanda actual, y eso podría retrasar la bajada de precios pues tenemos que construir centrales renovables como si no hubiese un mañana.
Un saludo!
@JORDI PEREZ ROMERO:
*Y como prueba definitiva, no hace falta tanto estudio, si lo que dicen fuera abslolutamente cierto, ya estarían las eléctricas haciendo la TRANSICIÓN a toda máquina, no olvidemos que a las compañías que viven de esto les encanta ahorrar dinero, y ganar lo más posible. ¿lo hacen? Pues eso».
De hecho el crecimiento de las RES es exponencial.
https://www.energias-renovables.com/panorama/el-crecimiento-a-nivel-mundial-de-las-20220121
Yo creo que es un problema de tiempo. Nadie duda hoy de las ventajas de la energía renovable, como nadie dudó en el pasado de las ventajas de la energía hidroeléctrica, que también es renovable. Pero hace falta tiempo para sustituir la energía fósil por renovable.
La tecnología para extraer de forma rentable energía del viento y del sol es muy moderna, y se han construido en este tiempo muchos parques de energía renovable, pero su instalación apenas da para cubrir el aumento de demanda de consumo eléctrico y además la generación de energía depende de fenómenos como la luz y el viento, que no sigue las pautas del consumo y no hay sistemas suficientes de acumuladores de energía.
Mientras la producción de energía renovable no sea suficiente, o no se pueda cubrir los valles con energía acumulada, o reducimos el consumo, algo por lo que nadie aboga, ni los ecologistas, o precisaremos el respaldo de energía no renovable, por mas que produzcan CO2, que cubra los valles de las renovables.
Se ha forzado la destrucción de generación de energía eléctrica precipitadamente, antes de tener la producción renovable suficiente, y las consecuencias pueden ser funestas, como las ocurridas en el Estado de California cuando se produjo una ola de calor y toda la gente puso en marcha el aire acondicionado o por el contrario lo que pasó en Texas una nevada creó una demanda de calefacción a la vez que los paneles solares dejaron de producir electricidad bajo una capa de nieve.
Hay que atacar tres frentes
– Aumentar la generación de energía renovable de diferentes orígenes, no solo hidroeléctrica, eólica y solar, hay la energía de las mareas de las olas y los mini salto eléctricos en los ríos, geotermal,… Cuantos mas orígenes diversos tengamos, mas seguridad tendremos que alguno produzca energía cundo fallen otros.
– Encontrar la forma rentable de acumular energía, para poder acompasar producción y demanda.
– Buscar la forma de reducir el consumo, fomentando por ejemplo el aislamiento de edificios y controlar el funcionamiento de determinados electrodomésticos en función de la producción, (autoconsumo y «grid net» ).
La demanda nueva está cubierta casí al 100%, en breve empezará el reemplazo.
Y Arabia Saudita aprovechando que les quedan cuatro telediarios recorta la producción para terminar de meter al mundo en una recesión, ayudando de paso a Rusia, así que toda prisa es poca.
El problema en España es que está surgiendo una gran oposición a la instalación de eólica y fotovoltaica además de requisitos burocráticos que está frustrando muchos de los proyectos que se irán a otros lugares.
No tenemos remedio.
Para la recesión que viene se basta sola la suicida política europea respecto a la guerra en Ucrania y las genialidades del BCE, no hace falta Arabia Saudí para nada.
Además de poder aprovechar zonas despobladas si aprovechamiento agrícola las ciudades están empezando a innovar para sacar m2 disponibles ante la falta de espacio.
https://testcoches.es/actualidad/autopistas-con-techos-solares-una-brillante-idea-con-la-que-francia-sera-pionera/
Seguir dependiendo de recursos cada vez más escasos y encima de países ajenos es tirarse un tiro en cada pie.
Hay que invertir mucho y cuidadosamente en crear una infraestructura que permita el autoabastecimiento y que el tejido industrial no se destruya.
Pero en este país se invierte en otro tipo de políticas con un redito a más corto plazo. Total el que venga, que lo arregle.
Desde la opinión de un simple trabajador, que gana lo justo para sobrellevar el mes, os «escucho» (pues ya habeis notado que participo poco en este blog que sigo desde hace mas de una década)….pero falla algo.
Nuestras opiniones son válidas a titulo personal y unitario. Pero ¿donde estan los que SI PUEDEN CAMBIARLO?
Porque vosotros como yo, podemos dar nuestra valiosísima opinión, pero no podemos mover y cambiar lo que estamos viendo que va a suceder.
Me valen los estudios que pone Enrique o algunos enlaces e ideas o comentarios que ponéis la mayoria (salvando los piques entre algunos)…..¿pero a quien podemos seguir, a quien podemos ayudar en quien podemos confiar?.
Yo por mi parte he hecho:
# cambiar la calefaccion de gas a pelets ( lo siento lo mejor hubiese sido la aerotermia, pero no tengo presupuesto para ello)
# pues ahora voy a poner placas solares, y como os he dicho al principio soy un simple currante.
# ahora dejo mi coche en casa MUCHO mas, lo cojo lo indispensable, solo cuando voy con mis mayores o son cosas de peso o de que lo tengo que hacer por ese poco tiempo de llegar a los sitios….
# ahora invierto 120 minutos al dia en ir en tren al trabajo (es la suma de la ida y vuelta) o andando cuando me da esa vena andarina que tengo.
# siempre miro de ir andando o en transporte publico a los sitios.
# Miro siempre las horas mas baratas para poner la lavadora e incluso para poner las maquinas con las que hago mis chapucillas en casa.
#.he puesto luces en el exterior de mi casa,TODAS de led con su panel solar y que solo se encienden cuando pasamos.
Como veis es LO MAXIMO que yo puedo hacer…..pero donde estan quienes pueden hacerlo A LO GRANDE