Mi columna en Invertia de esta semana se titula «Futuros robóticos» (pdf), y es un intento de revisitar el tema de la automatización al hilo de los cada vez mayores avances tecnológicos que la posibilitan.
Las tecnologías destinadas a la automatización de muchas tareas siguen recibiendo atención e inversión: así hablemos de conducción autónoma, de transporte de mercancías, de trabajos en el hogar, de reparto logístico de última milla, de construcción o de tareas diversas en el ámbito de la agricultura, la realidad es que hablamos de cada vez más trabajos que se encuadran dentro de un creciente riesgo de automatización.
Una de las presas más grandes de China, que producirá más de cinco mil millones de kWh anuales de electricidad, está siendo construida íntegramente por robots. Hay numerosas compañías trabajando en el desarrollo de robots humanoides, y hasta se habla cada vez más – ya no solo en literatura o en series de televisión – del desarrollo del robot sexual. Hasta en la frontera sur de los Estados Unidos, en lo que podría parecer un homenaje al episodio «Metalhead» de Black Mirror, se están llevando a cabo pruebas con perros robóticos en labores de vigilancia.
la automatización ya no es simplemente una cuestión de los trabajos de las 4D (Dull, Dirty, Dangerous and Demeaning), sino algo que avanza en todos los ámbitos. Si quieres explorarlo, echa un vistazo a la muy documentada página «Will robots take my job?«: yo, como profesor de post-secundaria, estoy en relativa buena situación, pero decididamente, no todos pueden pensar lo mismo.
Por otro lado, vivimos un momento muy interesante: en Corea de Sur, en muchos tipos de trabajos industriales, la automatización se está produciendo a cada vez mayor velocidad como resultado de una ley, la Serious Accident Punishment Act (SAPA), que impone responsabilidades penales derivadas de muchos tipos de accidentes laborales, en un ejemplo muy interesante de cómo una ley destinada en principio a proteger a los trabajadores podría convertirse en una manera de enviarlos antes al desempleo.
Que la automatización seguirá progresando y que será cada vez más capaz de desarrollar más y más tareas es algo evidente e innegable, como lo es el hecho de que muchas de esas tareas estarán mucho mejor desarrolladas cuando las haga un robot con el correspondiente entrenamiento. A partir de aquí, podemos simplemente esperar a que nos toque y encomendarnos a la suerte para que no lo haga antes de nuestra jubilación, o empezar a diseñar sistemas para romper la asociación entre trabajo y subsistencia, repensando la naturaleza del trabajo y buscando mecanismos para que, cuando no lo tengamos, no nos quedemos completamente desguarnecidos y sin ningún tipo de recurso.
Que los robots hagan nuestro trabajo no tendría por qué ser una mala noticia en términos de evolución de la sociedad, si no fuera porque carecemos de sistemas que nos permitan vincular la subsistencia a otros elementos diferentes a ese trabajo. La tarea, además, no es tan sencilla como «poner impuestos a los robots«, una idea que peca de un enorme simplismo, sino que supone un completo replanteamiento de la naturaleza del trabajo y de las relaciones laborales. Pero lo que está claro es que retrasando ese debate, solo estaremos prolongando una situación cada vez peor para más personas.
This article is also available in English on my Medium page, «The future is robotic, in case you hadn’t noticed»
Buen artículo, Enrique.
La utilización de tecnología en los trabajos encasillados en las 4Ds que mencionas no es nada nuevo:
Desde que la fuerza del hombre fué substituida por la del caballo y ésta por la máquina de vapor, junto con los primer telares automáticos (en la primera revolución industrial) hasta, por ejemplo, la desaparición de las mecanografas con la aparición de ordendores con procesadores de texto a los que se les puede dictar de viva voz, siempre se ha repetido el mismo mantra: las máquinas nos quitarán el trabajo y la riqueza se concentrará en unos pocos!
Y no por eso ha faltado trabajo, y la concentración de riqueza no es superior (creo yo) a la que había en épocas feudales con la nobleza.
Hay un porcentaje muy grande de tareas/profesiones/trabajos que tú, mejor que nadie, sabe que hace 30 años no existían (creo recordar que se habla del 30% aproximadamente) y que, más o menos, han suplido aquellos que han desaparecido. Lo que si es cierto es que hay una tendencia hacia la especialización, es decir, los trabajos que requerían de unos conocimientos nulos son los que más han desaparecido y los que requieren de destreza tecnológica (o de otros tipos) los que han aflorado.
Lo que si ha permitido la tecnología es mejorar (y mucho) las condiciones y la jornada laboral: de las 14-16h diarias sin fiestas ni vacaciones en los inicios de la primera revolución industrial a las 35h semanales de la jornada francesa (que entiendo, además, incluyen los derechos a unas vacaciones pagadas más dias de fiesta repartidos por el calendario anual).
En cualquier caso, si que es cierto que con la llegada de la IA y, en especial, cuando llegue la AGI (artificial general intelligence), el cambio puede ser tan brutal y rápido, que los agente sociales tengan «que jugar sus cartas» en el asunto, pues se puede decir que la evolución tecnológica hoy en dia es exponencial, no lineal como antaño.
Yo, por donde empezaría? Por recortar la jornada laboral proporcionalmente al nivel de paro (sin bajar sueldos, por supuesto!). Pasar, por ejemplo de 40 a 35 horas de jornada laboral semanal, o trabajar de lunes a jueves, etc.
En cualquier caso, no olvidemos que una sociedad «más ociosa» pues eso, necesitará también más servicios de ocio por lo que nuevas profesiones apareceran, muchas orientadas al ocio. Netflix, HBO y Amazon Video son ejemplos que han revitalizado la indústria del cine y las series, dando mucho más trabajo a profesionales de dicho ramo tanto a nivel nacional como internacional. O por ejemplo, los proyectos millonarios para desarrollar videojuegos que cuestan más que hacer una superproducción de Hollywood.
En una fase posterior (pueden ser de 20 a 100 años, dependiendo de la evolución tecnológica y en especial la AGI) habrá que hablar de la renta universal básica para el que no quiera trabajar y a ella, sumarle el dinero ganado con esfuerzo trabajando para el que si quiera o simplemente pueda.
Idealmente, con esta renta universal, todo el mundo debería estar cubierto a nivel de necesidades básicas y sólo aquél que quiera más (más lujo, caprichos, autorealizarse…) trabajaría para mejorar su poder adquisitivo.
El tiempo dirá, pero creo que la incorporación de la tecnología, bien administrada por los agentes sociales adecuados, sólo puede traer beneficios tanto en condicones laborales como en la erradicación de la pobreza en el sentido de las necesidades básicas del ser humano.
Por no hablar del papel nuclear que jugará la tecnología en la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Siempre y cuando, obviamente, los agentes sociales estén a la altura de las circunstancias…
«ejemplo muy interesante de cómo una ley destinada en principio a proteger a los trabajadores podría convertirse en una manera de enviarlos antes al desempleo» (EDans).
Usando la abusada idea de los efectos colaterales (abusada para casi todos los fenómenos sociales, no solo para la guerra), podemos resaltar este párrafo tan evidente.
Porque si hay una función , pésimamente desarrollada, es la de político parlamentario. O la de militante de partido politico en posición VIP.
Ahí es donde los robots tenían que hincar el diente. Seguro que incluso con un nivel mediocre de IA , superarían en eficiencia a los parlamentarios del planeta (todos).
Ya hemos hablado de como la clase empresarial hace imposible una renovación eficiente de las empresas actuales. Sobre todo si son grandes corporaciones (con intrincada influencia política). Pero es que la clase política, sobre todo de niveles VIP, lo hace mucho peor.
Es alucinante, usando tu mismo ejemplo, como, por un lado, se evita simplificar la burocracia, para montar empresas , para luego, por el otro, hacer este tipo de cagadas legislativas. Le llamaría ignorancia, pero bien que se esmeran en evitar legislar medidas que impidan la corrupción de los políticos, empezando por la condiciones económicas y demás privilegios del hecho de ser diputado o senador.
Se habla a veces del sistema educativo/domesticador español, tan medieval él, pero se olvida por casi todos, que ese sistema educativo/domesticador (aunque se llame «del Pilar»), es la fuente del agua tan insana, que inunda los primeros puestos de la política española.
Si Oxford y Cambridge producen «lo que producen» (en políticos), ¿que podemos esperar del sistema universitario español? Como imperio, siempre tuvimos mucha farándula, pero muy poca chicha para comer futuro.
Creo que la robotización es simplemente un proceso continuo de dotar a las personas mejores máquinas que hagan que sus rendimientos se multipliquen. Por mas que me quieran decir que China va a hacer un presa de agua con un sistema 3D, no se puede negar que detrás de esa maquinaria de obras públicas, conducida automáticamente, hay una legión de expertos que por un lado programan su funcionamiento y por otro lado cuidan los robots, los emgrasan, los alimentan, los reparan, los sitúan,…
Desde siempre tenemos mucha facilidad para ver los trabajos que se pierden, Yo he visto en el NODO hacer presas en Asia, a base de una fila interminable de personas que llevaban sobre la cabeza una espuerta de tierra, si miras por Youtube, aun las podrás ver en blanco y negro.
Evidentemente esta presa echa hay con estos medios pude que se realice con solo un 5% de personal, pero también es posible que hoy podamos enfrentarnos a hacerla con los medios actuales y que si antes no se hizo es porque era absolutamente imposible hacerla con personas llevando arena en una espuerta en la cabeza, porque, hoy pude que no sean muchos quien cobren de esa obra, pero quizá antes no se podían pagara ni esos sueldos. En resumen hoy se hace con menos gente pero se hacen muchísimas mas cosas que antes.
No obstante hay menos trabajo humano para repartir y además este es mucho mas tecnificado, por tanto hacen falta muchos menos peones y muchos mas técnicos, Por ello hace falta un aprendizaje continuo, de manejar un volante a manejar un robot y es lo yo echo en falta, la gente estudia hasta los 25 año o mas y luego echa el freno y no se recicla, porque no esta bien estudiado como hacerlo y porque cree, que la jornada reducida de trabajo es para vivir mejor, pero no para sacrificar un cierto tiempo en el reciclaje profesional.
Al final, si no hay un contrato social que vincule a los Estados con las personas que gobiernan, entonces los Estados pierden su utilidad.
En un escenario de creación de riqueza cada vez mayor las empresas deberían pagar cada vez mas impuestos para que el estado «subvencione» la existencia cómoda de las personas. Esta «subvención» se puede dar de diferentes maneras pero en las sociedades ricas capaces de generar un alto grado de automatización no veo otra salida.
No sé si esto funcionará del todo. Me explico, las 4D serían en el caso ideal sustituidas por robots, pero eso dejaría a muchísima gente fuera del sistema.
Pienso en cajeras de supermercado, pienso en funcionarios, pienso en comerciales…
Puedes tener países de primer mundo «efectivo» pero con un paro rampante y un tercer mundo «inefectivo» pero con pleno empleo
Benji, si los robots substituyeran a los trabajadores «de las 4Ds», la mano de obra (normalmente «barata») que traslada la producción a paises subdesarrollados por los bajos salarios desaparecería, pues podrías producir en el primer mundo con robots que ni comen, ni duermen ni se quejan ni cobran un sueldo.
En el caso ideal (o limite) en que todos estos trabajos «de menor nivel» fuesen substituidos por robots SIN que fueran compensados por la creación de nuevos trabajos «de mayor nivel intelectual» (por decirlo de alguna forma) que los robots aún no pudiesen substituir, entonces es cuando «la renta mínima universal» debería implantarse, como modo de repartir riqueza.
No soy economista ni entiendo mucho de economía, pero si tengo claro que la economía de un pais depende mucho de la existencia de una clase media con recursos para consumir. Los paises subdesarrollados suelen seguir el patrón de una clase super-alta (multimillonarios), que son minoria pero dominan a placer el país, y una población mayoritaria en el nivel de pobreza, sin capacidad ni recursos para comprar o consumir.
No son pocos los filósofos, economistas y «visionarios» de Silicon Valley que ya hace tiempo que hablan de esta renta mínima universal («universal minimum income»), pensada para repartir riqueza en una sociedad en la que no hay trabajo para todos o no se quiere repartir el poco que hay entre todos.
De todas formas, creo que aún quedan algunos años (o décadas) para llegar a este punto. Dependerá mucho del ritmo de desarrollo de la IA general y la robótica.
Gracias por el buen punto, Chipiron (algún día tenemos que quedar, ando por Málaga viviendo)
Yo me pierdo un poco en esto: Si los robots no pagan impuestos, la empresa podrá bajar los precios, lo cual reduce los impuestos de IRPF: 0, IVA: mísero
El consumo: Como nadie tiene dinero porque el estado no tiene qué repartir… ¿quién comprará esos bienes que la empresa produce?
Es como que me falta un eslabón en todo esto. Si le damos a la máquina de hacer billetes ya estamos viendo que los costes se encarecerán.
EJEMPLO
Soy agricultor, mis robots plantan y cosechan zanahoras que viene a buscar un camión que conduce una IA a un almacén de Amazon robotizado y se reparte con drones a los consumidores.
Si a mí me pagan el kilo de zanahorias a 0,5€ y con eso cubro gastos y gano un 30%, solo dispondré de 0,17€ por kilo vendido y el estado obtiene 0,10€. Luego la empresa de cambiones agrega 0,10€ y el almacén y distribución otros 0,15€. Al final el producto llega a los clientes a 1€.
Si yo fuera a comprar ahora una patata a mi vecino francés con el mismo esquema, tengo que vender 6 kilos de zanahorias para comprar 1 kilo de patatas y que la economía ande.
Ese déficit lo debería cumplimentar la RBU. O sea, el estado debería aportarme 0,83€ por cada kilo de algo que yo necesite. Pero ya he establecido que de toda la transacción el estado solo sacó 0,10€ para darme.
En fin, no lo acabo de ver posible, pero estoy seguro que las grandes mentes tienen algo pensado y a mí se me escapa.
Otro número 8mm de humanos a 30€/día por humano… es mucho dinero para establecer una RBU moderada. Es decir, necesitamos riqueza/máquinas capaz de generar esa cantidad de dinero por persona.
Gracias por tu invitación a quedar. Bonita ciudad Málaga! Si por trabajo tengo que ir a Andalucia no dudes que si puedo pasar por Málaga te aviso.
Entiendo tus comentarios perfectamente. Yo tampoco soy un experto en economía, pero entiendo que lo importante en sí no es tanto el dinero (que es una manera de comerciar) como la de crear riqueza.
Supongamos (lógicamente en un extremo al que nunca llegaremos) que nadie debe trabajar porque tenemos máquinas que lo hacen todo (hasta reparar las que fallen y fabricar más máquinas).
Entiendo que entonces todas nuestras necesidades estarían cubiertas, sólo seria necesario algún medio de que «cantidad de riqueza» (es decir bienes, productos, etc.) recibe cada ciudadano. Una forma sería poner «precio» a cada cosa y dar «vales o cartillas de razonamiento» por igual a todo el mundo para que decidiese en que gastarlas.
Pero sí, una Renta Universal Básica está muy lejos. Somos demasiada gente en la tierra (para mi el problema numero 1 de la humanidad no es el cambio climático si no la superpoblación) y llegar a un punto en el que se pueda garantizar la cobertura de las necesidades básicas de cada persona en la tierra está muy, muy lejos… más allá de que, además, exista la voluntad de que así sea.
Porque no olvidemos que los recursos terrestres (agrícolas, mineros, ecosistemas, etc.) tambien tienen un límite. Y muchos países occidentales hemos basado nuestra riqueza en expoliar de recursos a paises que ahora son subdesarrollados.
En fin, que lo de la Renta Universal Básica no deja de ser una utopia, tanto por recursos como (y eso es la peor parte) por voluntad de la parte más egoista de la humanidad (sea quien sea, no me meto con nadie en especial).
Si un profesor nos dice que es simplista proponer que haya impuestos a los robots, igual tiene razón. Cuando estudiábamos y nos examinaban los profesores siempre decían aquello de que no importaba el resultado sino el razonamiento para llegar a un determinado resultado. El futuro no está escrito, pero no hay que ser profesor ni economista de lo que estamos hablando:
a) Hay robots porque hay empresas que han invertido en ellos un dinero.
b) Esas empresas tienen que vender un producto o un servicio. Esas empresas «digitales» tienden a acaparar los medios de producció
c) El consumidor es consumidor en la medida que puede pagar por ello
d) Hoy en día fenómenos como la globalización o la deslocalización han tenido como consecuencia que el trabajo en general se haya simplificado el sistema de castas en los nuevos dalits y los nuevos brahmanes.
¿Que viviremos en el futuro? Pues la ecuación es sencilla, te interesa tener empresas en las colonias mientras el sistema se quiera basar en los puntos anteriores. Cuando el sistema se desequilibre, no nos engañemos, no habrá revoluciones lideradas por parias o ideólogos progres sino por los lideres que se reunan en Davos y su papel será simplemente implantar la nueva Sociedad que les convenga para seguir en el top de la cadena trófica. ¿Cómo será ese futuro? Sencillo con nuevos reyes, nuevos obispos, y en vez del becerro de oro se venerará a la nueva diosa del comercio sin escrúpulos: «La libertad guiando al pueblo para que todo siga igual». Ese capitalismo no puede subsistir sin revolucionar una y otra vez los instrumentos de producción, sean robots, máquinas industriales, modelos de negocio para criptoimbéciles y similares
Efectivamente, es demasiado simple, pensar en cambiar solo losi mpuestos. A ver que se les ocurre a los brahmanes.
Mi duda es:
Supongamos que una gran parte de la población, digamos un 40% o un 50% ya no puede trabajar debido a la automatización.
¿Porqué una empresa va a pagar los impuestos adicionales que necesitaría una RBU con lo fácil que es para una gran empresa hacer lobbying y manípular los partidos a su favor o simplemente irse a otro país? ¿Porqué iban a pagarlos los ciudadanos con ingresos o las empresas que no pudieran trasladarse? ¿Se le podría negar esa RBU a inmigrantes?
Al final quien tiene el poder económico, sean los ciudadanos en conjunto o las empresas tienen también el poder político, ¿a cambio de qué iban a permitir esa RBU?
Creo que nuestras sociedades se enfrentan a un futuro gran dilema.
Obviamente la RBU es un concepto relativamente simple de entender a nivel teórico, pero muy difícil de implementar a nivel práctico, quizás hasta sea imposible.
Cuando la tecnología llegue a un nivel en el que destruya más puestos de trabajo de los que genere (creo sinceramente que no hemos llegado todavía a esa situación), lo primero será reducir la jornada laboral sin bajar los salarios, «repartiendo el trabajo existente», que empezaría a escasear, entre toda la población en edad laboral.
De todas maneras, y aunque pueda estar equivocado, tengo que decir que a veces me da la impresión de que en España (para bien o para mal, no se como posicionarme), casi hay una RUB encubierta. Por ejemplo, no me explico cómo con un 13% de paro, ahora mismo hay sectores (como la hostelería) que no encuentran mano de obra.
Desconozco el porcentaje y seguro que no aplica a toda la población, pero mirando los ingresos de «nucleos familiares»(sumando las ayudas que recibe cada miembro con lo que contribuye a «su familia») suele haber una renta mínima por «nucleo familiar» igual o superior al salario mínimo. Porque, por sentido común, faltando mano de obra en varios sectores económicos como el comentado, no me explico el nivel de paro que tenemos si no es por el hecho de que ir a trabajar no sale a cuenta frente a las ayudas que se reciben sin trabajar.
Se que es polémico mencionarlo, pero no creo en la «dictadura de la corrección política». No hay pocos economistas que explican la alta tasa de paro de España (la más alta en la EU, doblando la media europea) por la escasa diferencia entre ayudas y salario mínimo.
También tengo que decir que este estado del bienestar hace que en España haya poca misera (y hablo de miseria como cuando la gente se muere de hambre, duerme bajo un puente o no tiene atención médica) y, entre otras consecuencias, poca delincuencia violenta. Creo que Madrid y/o Barcelona están entre las 10 ciudades más seguras del mundo..
Puede que tengas razón, que la escasa diferencia entre las ayudas a las familias y el escaso (al menos hasta las últimas subidas) salario mínimo y las penosas condiciones de trabajo (horas no cobradas, temporalidad, etc.) hagan que el paro estructural no descienda.
Vamos a tener la oportunidad de ver si con las últimas reformas de Yolanda Díaz ese paro estructural disminuye, aunque en ese sentido no ayuda la ralentización de la economía por la guerra en Ucrania.
«supone un completo replanteamiento de la naturaleza del trabajo y de las relaciones laborales.» (EDans).
Como buen algoritmo hoy me duplico. Porque lo de seguir con ideas como esa de sacar más impuestos, para que se vayan por las cloacas de la corrupción, incluida la del «trabajador en paro subvencionado de por vida», no ayuda mucho al processo evolucionista de los seres humanos.
Atacar el avance tecnológico, el afán emprendedor, nunca fueron buenas políticas… y seguro que la Historia nos cuenta buenas historias sobre ese asunto.
Sigue mucha gente «pensando» que Picasso no trabajaba, y con fatigosas jornadas de trabajo, porque lo hacia «libremente». Suponiendo que estaba libre de la tirania del mercado artístico. Pero trabajar, como especie humana, es algo más que hacer el robot en una empresa o secar la panza al sol, mientras nos tomamos un mojito. Eso que viene siendo el «trabajo» al que aspira la mediocre versión…