Los algoritmos y el ajuste fino

IMAGE: Finetuning the algorithm on Refind

Dado que la lectura de noticias e información de diversos tipos es uno de los temas a los que más tiempo dedico dentro de mi trabajo como profesor de innovación, tratar de sistematizarlo y de buscar metodologías eficientes es algo a lo que tiendo a dedicar bastante atención. Mi metodología, de la que he hablado en varias ocasiones, combina herramientas como Feedly, un lector de feeds al que confío el seguimiento de las fuentes que yo mismo elijo, así como de algunas búsquedas específicas, con otras como recomendadores algorítmicos como Refind a los que me encomiendo para que amplíen mis fuentes y me permitan monitorizar mis temas de interés.

El funcionamiento de un lector de feeds, también conocido como agregador de noticias, es bastante obvio: simplemente, escoges una serie de fuentes de información – que pueden ser páginas web, como periódicos, revistas o blogs, pero también búsquedas, cuentas en redes sociales, etc. – y la herramienta te las presenta en un formato único y con posibilidad de llevar un seguimiento de lo que has visto o no, unido generalmente a accesos fáciles a lo que podrías querer hacer con lo que has leído (reenviarlo a otra persona, compartirlo en una red social, almacenarlo en un repositorio, etc.) Hasta aquí, todo bastante sencillo y conocido: los lectores de feeds, aunque nunca han sido una opción de popularidad mayoritaria, sino más bien una herramienta especializada, llevan existiendo desde 1999.

Los recomendadores algorítmicos tienen una historia más reciente. Básicamente, lo que pides a la herramienta es que, en función de una serie de conceptos o temáticas con las que lo alimentas, te recomiende contenidos similares. En ese sentido, la combinación entre un lector de feeds en el que accedes a los contenidos, con un recomendador que alimenta su algoritmo con lo que has calificado como interesante en él me parece muy práctica. Si cada vez que lees algo que entra dentro de tus intereses – por variados que estos puedan ser – lo almacenas en el repositorio de tu recomendador, la herramienta aprende de tus intereses y, a partir de ellos, te ofrece una lista de contenidos similares.

A partir de ahí, la cuestión se hace más fina: por ejemplo, definiendo cuánto contenido quieres que te recomiende cada día. El creador de Refind, Dominik Grolimund, afirma que su herramienta estaba originalmente pensada para resumir las noticias de su interés en tan solo diez enlaces, pero su herramienta permite definir cuántos enlaces quieres y a qué hora deseas que te lleguen (yo, por ejemplo, tengo definidos veinticinco enlaces a las 6:30 de la mañana).

El siguiente punto, lógicamente, es el de ajuste. Se puede empezar por incorporar sugerencias de temáticas, de páginas y de personas a las que seguir, o también hacerlo de manera negativa, eliminando fuentes, etc. (yo, por ejemplo, tiendo a eliminar algunos de los sitios que ya sigo en el lector de feeds, para evitar duplicidades). Pero una vez que has delimitado estos temas, que suponen un ajuste relativamente básico, puedes pasar a un ajuste más fino: tan fino como acceder directamente a los pesos relativos que tienen en el algoritmo cada uno de los temas que te interesan, como se aprecia en la ilustración que acompaña al artículo, y poder incrementarlos o reducirlos según estimes oportuno.

El uso es profundamente intuitivo, y conviene tratarlo con cierto cuidado, en función de las percepciones que vamos teniendo a lo largo del tiempo. Si te parece que estás recibiendo demasiadas noticias relacionadas con un tema determinado, puedes reducir su peso, o al revés. Curiosamente, también influyen cuestiones coyunturales, bien propias – cambios en tus intereses – o de tipo general – reducir el peso de las noticias relacionadas con Donald Trump, por ejemplo, cuando abandona la presidencia. La idea, por tanto, es partir de la composición de defines tú mismo con las noticias que envías ala herramienta, pero poder posteriormente hacer ajustes que te permitan refinar más tus intereses.

Una posibilidad, la de acceder directamente al algoritmo de recomendación y poder ajustarlo, que incrementa tanto la utilidad como la transparencia de la herramienta, y que no requiere de una gran complejidad, porque puede llevarse a cabo de manera sumamente intuitiva. Y sin duda, una forma potente de optimizar nuestra dieta informativa.


This article was also published in English on Forbes, «Fine tuning an algorithm just got a whole lot easier«


9 comentarios

  • #001
    Gorki - 13 febrero 2021 - 21:24

    En mi caso Twitter me hace de lector de Feeds y no lo hace nada mal.

    Si me interesa un tema, busco gente especializada en él, cuando lo que llega es excesivo, o me deja de interesar el tema, elimino el que menos aporta.

    De momento me fio mas de la Inteligencia Natural que de la Artificial.

  • #002
    Chipiron - 13 febrero 2021 - 21:41

    Probaré, muy interesado, las herramientas que describes. Siempre me he preguntado cómo estabas tan al día, espero llegar a una fracción de tu nivel con las herramientas mencionadas! Muchas gracias!

  • #003
    Javier Lux - 14 febrero 2021 - 08:46

    Yo estoy enamorado de flipboard.com que lo descubrí aqui.

    Echaré un vistazo a Feedly

  • #004
    Juan T. - 14 febrero 2021 - 11:49

    Eso de aprender a buscar y sistematizar información relevante en la web merecería ser una asignatura en si misma por los tiempos que se avecinan.

    Pero dotar de contexto a la información ya es mas cuestión de esfuerzo y curiosidad personal.

    Por ejemplo, cuando veo una peli histórica, suelo meterme en Wikipedia para enterarme del contexto histórico, y a veces de enlace en enlace me paso horas y horas hasta que consigo un conocimiento mucho mas profundo con el que veo una peli muy diferente de lo que hubiera visto sin esa información.

    Y ese es el problema que veo en las nuevas generaciones, no les veo con la curiosidad intelectual suficiente como para esforzarse en comprender en profundidad.

    Son peces de superficie, y además les encanta serlo.

    Pero ¿que digo? ….si siempre ha sido así ¡¡

    • Enrique Dans - 14 febrero 2021 - 12:43

      Yo le dedico una sesión entera al tema, y a los alumnos parece que les interesa. Para mí, es algo indispensable en un directivo: aplico teoría de sistemas, y les explico que un directivo es un sistema con inputs (que hay que trabajar mucho porque han adquirido una enorme complejidad y diversidad), procesos, almacenamiento y outputs. Y en cada una de esas fases, les recomiendo herramientas específicas.

      • Felix - 15 febrero 2021 - 12:53

        Yo venía a comentar que, a pesar de utilizar lector rss desde hace mucho tiempo, he notado exceso de especialización en mis sitios habituales y, todavía, no he encontrado buenos recomendadores que amplíen mis intereses.
        Por otro lado, me encantaría profundizar en esto que explicas de teoría de sistemas para directivos, algún link que me ponga en el rastro?

    • Gorki - 14 febrero 2021 - 18:07

      Para eso hace fakta una cosa «CURIOSIDAD»

      Si la tienes, yo creo que aprendes solo a buscar las fuentes de los imputs que recibes. Si no la tienes, te quedas en la superficie como bien dices.

      En efecto, sería conveniente que nos enseñaran a investigar y a valorar lo que encontramos, y mas ahora que puedes llegar a miles de documentos con facilidad, pero no todos fiables.

      Pero de poco vale saber buscar, si no tienes interés en enterarte de lo que encuentras.

  • #008
    Xaquín - 14 febrero 2021 - 16:18

    Me parece mu bien el apunte de Juan T. Pero el problema se llama «hacerlo asignatura», porque en el sistema educativo medieval español (y supongo que en otros) se convertiría rápidamente, en preparar a técnicos especialistas en pescar en profundidades, pero totalmente romos en la pesca de superficie, especialmente atendiendo a la capa atmosférica que está por encima de ella.

    A fin de cuentas estamos con lo de siempre : los conocimientos o son saberes teóricos (solo) o necesitan usar racionalmente las necesarias herramientas del saber.

    Con el libro «de texto» era muy fácil apoyar la lección magistral, con las fuentes digitales tal «superchería» queda francamente obsoleta.

    Y le llamo superchería, en la sociedad actual. Lógicamente podía ser una buena herramienta para transmitir conocimientos en las Universidades de Paris o Bolonia, cuando se fundaron. Y para eso, ya arrastraban un cierto retraso histórico, tanto platónico como aristotélico.

  • #009
    sin censura - 15 febrero 2021 - 11:07

    Dear Shallows

    Si te limitas a leer de las mismas fuentes(feedly) puedes caer en vivir en tu burbuja…

    O como dicen los vendelibros, sal de tu zona de confort…

    https://www.bbc.com/mundo/noticias-55856164

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados