Sobre la adicción a internet

IMAGE: "There Is No ‘Internet Addiction’: An Interview with Professor Dans" - YouthTime Magazine

A Grese Sermaxhaj le llamaron la atención algunos artículos míos sobre el tema de los jóvenes y la supuesta adicción a internet, y decidió pedirme una entrevista a través de correo electrónico para YouthTime Magazine, una revista que desde hace diez años trata temas relacionados con los jóvenes, la sociedad, el emprendimiento, la formación, etc. Lo publicó ayer bajo el título «There Is No ‘Internet Addiction’: An Interview with Professor Dans« (pdf).

La postura de negar la adicción a internet y achacar sus efectos a un problema de educación e inadaptación es francamente difícil e impopular, porque en muchísimos casos te encuentras ante críticos que afirman que estás equivocado, que esa adicción existe, que ellos la han visto, y que, además, niegan su responsabilidad en ella. La adicción es una forma fácil de eliminar la culpa, de mirar hacia otro lado y decir «el problema es de los dispositivos, de sus fabricantes que los hacen muy atractivos, o de los creadores de apps y juegos».

La realidad es que tanto dispositivos, como apps, redes sociales o juegos, entre otras muchas cosas, son elementos de contexto que están ahí y que no van a desaparecer, y seguramente todo lo contrario. Ante el cambio en variables de contexto, la clave es adaptarse, y nuestra sociedad, por las razones que sean, ha preferido confiar en una supuesta adaptación espontánea de las personas, sin involucrar ni a las instituciones educativas – que en algunos casos incluso prohiben el uso de esos dispositivos, en un ejercicio de continuismo y de tratar de hacer su vida más fácil – ni de manera expresa a los padres – que en muchos casos se inhiben porque piensan que es o una batalla perdida, o que sus hijos son «nativos digitales» que saben más que ellos.

Es un error. Lo que tenemos que hacer con los dispositivos, las apps, etc. es introducirlos con total normalidad y educar en su uso, como tradicionalmente se ha educado en el uso de todo. La educación, obviamente, implica restricción, del mismo modo que no dejamos a un niño comer todo lo que quiera o jugar todo el tiempo. Bajo ciertas condiciones, un dispositivo o una app pueden generar síndromes similares a los de una adicción, del tipo de una ludopatía, pero la realidad es que se trata de un problema de educación. O mejor dicho, de falta de ella.

Dramatizar sobre supuestas adicciones no sirve más que para aliviar el peso de la culpa en quienes renuncian a educar a sus hijos o a sus alumnos en su uso. Achacar el problema a los diseñadores de dispositivos o de apps, que obviamente van a tratar de conseguir el mayor nivel de uso o de engagement para sus productos, es intentar huir de la responsabilidad que tiene la sociedad a la hora de educar a los más jóvenes. Si nos dejamos de tanta dialéctica tremendista sobre esas supuestas «adicciones digitales» (que la gran mayoría de las asociaciones de psicólogos niegan), podremos pasar al siguiente paso lógico: desarrollar metodologías educativas adecuadas para padres e instituciones educativas a todos los niveles, libros blancos sobre la incorporación de la tecnología al proceso educativo, mejores prácticas, y otros elementos que nos permitan normalizar nuestra relación con un contexto que, nos pongamos como nos pongamos, no va a desaparecer ni a volver atrás.

A continuación, el intercambio completo de preguntas y respuestas que crucé con Grese:

Q. While we are overloaded with news about internet addiction, in your piece “There is no such thing as internet addiction” you argue that such a thing does not exist. Can you please briefly elaborate this viewpoint for our readers? How is possible for a non-existent thing to gain this much attention and visibility?

A. The myth of «technology addiction» has been a constant in history across the many technology adoption processes humanity has gone through. Every time a new technology gets adopted, there’s this fear of certain people, certain groups, the youngsters, etc. getting somehow «trapped» or «hooked» by them and becoming «addicted», as if technology was some kind of drug. The difference between substance dependence and psychological dependence is pretty obvious, and that parallelism should be treated with more rigor and seriousness. People use technology when they find it convenient or nice to use, but they don’t become «addicted», they just incorporate technology into their lives as they see fit. Dopamine is not a drug, is a secretion of our body, and while it’s true that people can enjoy dopamine release and try to obtain more of that through certain practices, such as social networking or video games, the same can be applied to, for instance, extreme sports, gambling or watching certain contents. The problem is that the protocols that regulate certain activities typically appear much later than the activity itself: by now, we consider gambling a problem, and we try to regulate it by imposing certain social rules (not at all effective).When the internet appears and people can start gambling there, these social controls vanish, and people can gamble all the time, as much as they want, and this can become problematic for certain people with low self-control. These patterns are fought not by restricting the whole activity, but social protocols that are typically imposed via education. When a kid refuses to release his or her smartphone because they are playing or browsing a social network, they don’t have a problem with any addiction, they are just not educated, what they are is ill-mannered: their parents have found it easier to inhibit themselves from educating them, and they find it more convenient to just «blame the internet». The myth of the «digital native» is a great culprit: many parents assume they can’t teach their kids anything about the internet because they see themselves as total ignorants, so they decide to inhibit themselves. The result is that, first of all, they love to believe their kids are some sort of «geniuses» because they master the technology without them (when, in fact, the technology has become so easy to use that anyone can «master» it), and second, that their kids grow not as «digital natives», but as «digital orphans» that are forced to learn by themselves. They are not «addicts», they just have been left to their own devices with no control whatsoever for too long. The «internet addiction» is just a convenient lie that allows too many people to feel self-justified for not fulfilling their roles as educators.


Q. Between lines you state “Internet is a medium, not an activity as such”, “the internet is a vehicle, not a condition”. Does this imply that we just project our true selves into internet activities and we are the one to hold accountable, not the internet to blame.

A. The internet is a great friction remover: it allows us to engage in many activities that previously would have required more things, such as being physically present, or together, or closer to certain resources, etc. Suddenly, we can get to know what our friends are doing without having to call them, talk to them, or without getting together, just by moving our fingertips through the smooth surface of a screen. This means that the activity becomes independent from previous restrictions, and can be done at any given time. But the same way we used to educate our children and get them to understand they cannot play with their friends all the time, go shopping all the time or eat candy at all times, we still need to educate them that they cannot be using social networks or playing video games all the time. Instead, many parents find convenient to use technology as «the ultimate babysitter», and they prefer to skip their duties as educators. Unless we readapt education to the new context, we will fail to prepare the new generation to deal with it. The worst case is France and its decision to forbid smartphones in schools: how do you expect kids to learn how to benefit from a technology that is going to be in their hands through their whole life, if you refuse to integrate it into the educational process and condemn kids to learn it on their own? It is just absurd!


Q. Can you please advise the youth on how to take advantage of technology?

A. We need to deal with technology as we deal with any other other contextual variable. Teach them how to understand what technology does, its effects, etc. pretty much the same way we teach them how to play or how to eat: we don’t just allow kids to play all the time, or to eat only what they want to eat. Technology is the same: it requires some control and discipline. In the beginning, such control and discipline should be exerted by parents, educators, teachers, etc. until kids learn how to exert a certain degree of self-control. This process involves necessarily introducing technology – smartphones, computers, etc. – in the educational process, putting chargers in their desks and tables and using smartphones instead of textbooks, so that kids learn that a smartphone allows them to search for information and educate their critical thinking, learning how to spot fake news, etc. Get them to understand that the truth is not in any textbook (relying on just one source of information makes them far easier to manipulate), the truth is out there on the web and you need to be educated in how to find it. We need to educate kids in critical thinking.


33 comentarios

  • #001
    Gorki - 8 octubre 2020 - 15:44

    Todos tiene la manía de echarse la siesta , mientras que yo, tengo la costumbre de descasar después de la comida».

    Definir los límites entre, manías, costumbres, aficiones, adicciones, … es algo muy difícil. Lo que para ti, es simplemente una costumbre, correr en los domingos 10 Km. por la Casa de Campo, a mi me parece una manía, mientras que mi afición a la cervecita y los calamares a la romana, a ti te puede parecer una adicción, (y quizá tengas razón).

    Así pues ¿de qué estamos hablando?. Yo hoy en día, tengo a través de Internet, muchas cosas que por edad y situación económica. no puedo tener de otra forma, ocio, cultura, ejercicio mental, información, en cierto modo socialización,, … hasta el punto que me costaría vivir sin tener conexión a Internet. Es mas, cuando viajo, siempre busco la forma de poderme conectar y por si acaso, siempre llevo en el móvil suficientes megas de conexión, un cable para conectar el móvil al PC y un alargador de unos 10 metros, para poder enchufar sin problema el PC.

    ¿Es esto adición? Pues yo creo que si. Es mas, creo que muchas de mis actividades en Internet, me producen endomorfinas. Sin embargo hay días que por motivos diversos, no tengo casi tiempo de conectarme y tampoco lo hecho de menos, cosa que no me pasa con el café, que lo necesito varias veces al día. Por tanto, si tengo adicción es en un nivel mas bajo de que el tomar café,

    ¡¡¡Pues entonces no es para tanto!!!

    .

    ,

    • sin censura - 8 octubre 2020 - 16:08

      Gorki

      hay dos factores que diferencian el gusto o la manía por una actividad y la adicción

      1) La edad. Los niños y adolescentes son más vulnerables que los adultos.
      2) El cambio de comportamiento

      Cuando un niño/joven prefiere el estar en el móvil o las RSSS que con sus amigos, cuando presta más atención al Iphone que a su pareja, cuando no rinde en los estudios porque está todo el día conectado a Whatsapp o FB. Cuando el consumo de videojuegos violentos (o porno, o …) en solitario es en lo que pasa más tiempo, y en definitiva interfiere en la vida cotidiana que llamamos normal. Eso puede ser considerado como una enfermedad

      • Gorki - 8 octubre 2020 - 20:03

        He visto acusar a tantas cosas de «drogas» de la infancia , que me resisto a creer que Internet sea diferente a las anteriores..

        Ahora es Internet, antes los juegos de rol, los videojuevos, el walkman, el futbol, la televisión, el Pale, las novelas de Corin Tellado y Marcial Lafuente Estefanía, la radio,…
        .

        • sin censura - 9 octubre 2020 - 16:26

          A los dos nos pilló internet talluditos para afectarnos, y cuando ya tienes «concha» como las tortugas, difícil que nos cambie el comportamiento….

          También podíamos citar las pipas, los ganchitos, los cromos de fútbol, el cine de barrio, el tabaco, las gominolas, los caramelos de cubalibre, las máquinas de los recreativos, el emule, y más actual el blog de Enrique y el diogenes de guardar en disco duro porque desaparece de internet y luego ya no lo encuentras

  • #005
    sin censura - 8 octubre 2020 - 15:58

    Es obvio que el uso de una herramienta lúdica o educativa como un libro, música o acceder a la caja de pandora de internet, en si misma no te lleva a considerar que es un psicotrópico.

    También podremos estar de acuerdo que las adicciones psicológicas existen, podemos concordar en algunas serias como la ludopatía, la anorexia, la adicción al sexo, a la violencia, y en general a actividades que provocan una adicción… y concordaremos también que en estas adicciones habrá determinados disparadores internos o externos que agudicen el estado de lo que a partir de ahora llamaré enfermo en vez de adicto. No entramos en este momento en el porqué sino en la búsqueda de que si, la adicción a internet existe.

    La afirmación de que la adicción a una cierta actividad generalista que llamaremos internet puede ser tal real como a otra actividad genérica sobre todo si hay enfermos que su carencia les produce ansiedad, estados de depresión, trastornos obsesivo-compulsivos y ojo Enrique incluso disfunción sexual !!

    Afirmas en inglés, algo así como que hay psicólogos que consideran(o conspiran) que no existen enfermos de internet, en contraposición a las Supremas de Móstoles que pueden ser más conocidas que tus psicológos de cabecera, afirmaban lo contrario en su canción «eres un enfermo», y el principio de autoridad en este caso se lo concedo a las personas físicas conocidas, que no ficticias. Cuando lalgún psiólogo afirma que la homosexualidad es una enfermedad ¿Hablaban utilizando esa misma falacia de autoridad? Igual son los mismos…

    El razonamiento del anterior párrafo debía de bastarte para desmontar tu opinión. Pero dado que mi sexto sentido me dice que no, que eres afín a no hacerlo, y no te convence. Recomiendo la lectura de un libro, lo siento está en castellano, de «Enrique Echeburúa y Ama Requesens, titulado «Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educadores» 2012. Ya ha llovido y seguro que encuentras respuestas contrarias a tus afirmaciones, alguna como ésta:

    «Los psicólogos clínicos casi han duplicado en los últimos años las consultas de adolescentes que, acompañados por sus familias, acuden en busca de ayuda para vencer el uso compulsivo de las videoconsolas, de Internet o de las redes sociales.»

    Seguro que no existe la adicción y los padres buscan el confort económico de estos profesionales en forma de donaciones altruistas

    • Javier Cuchí - 9 octubre 2020 - 18:31

      Respondo con un poco de retraso (ya ha salido el post de hoy) y seguramente apenas nadie leerá esto, pero en fin…

      @sin censura: fíjate bien en el texto que transcribes: Los psicólogos clínicos casi han duplicado en los últimos años las consultas (la negrita es mía, obviamente). Las consultas. Eso puede lo mismo querer decir que se han incrementado las adicciones en jóvenes como que los padres pueden ser víctimas de, dijéramos, una especie de afección hipocondríaca causada en los tropecientos gurús de mercadillo de saldos que hablan de adicciones hasta al botón de detención del ascensor.

      También podría ser que los adolescentes en cuestión tuvieran otros problemas: por ejemplo, la falta de atención familiar. Cuando veo a un joven que se pasa un número excesivo de horas viendo la tele, o jugando a videojuegos o, en general, un número excesivo de horas haciendo cualquier cosa (ya es sabido que todos los excesos son malos) antes que adicciones pienso en problemas familiares por acción o por omisión y creo que, en estos casos, quienes deberían acudir al psicólogo, al consejero matrimonial o, ya puestos en magufadas, al cura de la parroquia, son, precisamente los padres.

      • Gorki - 18 octubre 2020 - 17:45

        Yo lo he leido, que conste, Y estoy mas o menos de acuerdo

  • #008
    Xaquín - 8 octubre 2020 - 16:21

    «»La adicción es una forma fácil de eliminar la culpa, de mirar hacia otro lado y decir «el problema es de los dispositivos, de sus fabricantes que los hacen muy atractivos, o de los creadores de apps y juegos» (Edans)»»

    Más madera, que dicen decía el otro. Cuando se habla de la adicción al juego no pienso que se le eche la culpa los dispositivos “de juego”, salvo casos de efervescencia mental. El problema son las sustancias químicas que libera el cerebro de un adicto al juego. Y también los medios humanos que hacen de logística en la distribución de la droga.

    Los adictos a un sustancia química adictiva, no necesitan fabricarla ellos, porque ya las tienen incorporadas en la propia droga (sea nicotina, alcohol o caballo, mismo una simple burra como la maría).

    Cada uno se empeña en el Monte de Piedad donde tiene más confianza, pero hay empeños algo desesperados.

    Porque, repito, nadie cabal dice que el problema son los camellos o los casinos (que si algo de problema tienen, por supuesto, pero ahí peca la sociedad permisiva como tal, tampoco son responsables máximos “los medios” : croupieres y ruletas, camellos y jeringas…). Desde luego que el camello , sea en modo amazon o en modo programador no se libra de toda responsabilidad en esta faena de fomentar unha adicción..

    Así que, dejando de lado esa falsa denuncia (sobre los dispositivos), nos quedamos con la sustancias químicas que fabrica el cerebro, para sentirse artificialmente “felices”. Dormirse pegado a un smart, por ejemplo, no difiere mucho de dormirse tras un porro, salvo en el efecto negativo que deja en el cerebro.

    Pero tampoco el juego deja efectos secundarios evidentes (otra cosa es la pérdida de atención en aumento), y no por eso se deja de tomar como una clara adicción.

    En fin, salvo el patinazo del párrafo indicado, cada uno tiene su casa de empeño preferida.

    • Xaquín - 8 octubre 2020 - 16:23

      Por cierto, que me olvidaba de citarlos : los papás también son, parte interesada o no, de la logística camellil de este proceso que analizamos.

  • #010
    Lua65 - 8 octubre 2020 - 16:43

    En cierta manera eDans tiene razon al hablar de «educacion» (o re-educacion en segun que caso). Culpar al dispositivo o la aplicacion, es un poco de necio, pues depende de cada cual, el uso que se le da, en que grado y medida.

    Pero a la vez, negar la adiccion, no es de menos necio.

    Desde niños que patalean si no les pones el movil o la tablet para comer o que esten «tranquilos» en una terraza, hasta gente que pasa mas de 12h enganchado a FB o TW, facilmente reconocibles porque entres a la hora que entres, publicas cualquier cosa y automaticamente, tienes su like. Si eso no es adiccion, digame usted.

    Ni que hablar de toda esa juventud, que ya no sabe que hacer en pos de su like, sea en la red que sea, muchos de ellos, cayendo en depresion cuando su popularidad hace lo propio…

    Que estando «bien educados», se evitaria todo esto?
    Estando bien educados, el mercado de la droga es el que es aun a dia presente.

    He colaborado en charlas dirigidas a jovenes, precisamente giraban en torno al tema adiccion de internet, y os aseguro que a mas de uno, si le quitas el movil, lo pasa peor que un mono de caballo…

    Estoy plenamente de acuerdo con Sin Censura y no le resto merito a Xaquin.

  • #011
    Josep LLuis - 8 octubre 2020 - 23:53

    En un país de rica tradición agrícola es «normal» que se criminalice el uso de dispositivos digitales.

    Por lo que también está normalizado que el profesorado deniegue y satanice el uso de Internet.

    En tiempos de pandemia resulta «normal» las aglomeraciones en lo colegios, pero renovarse a la educación a distancia, es pactar con el diablo.

    El dogma de las clases físicas, frente el miedo a las online.

    Decir públicamente: -En mis tiempos no había Internet y no pasaba nada- Sólo demuestra lo casposos que podemos llegar a ser.

    • Alberto - 9 octubre 2020 - 13:09

      Pues tienes toda la razón.

      Que alguien lea horas y horas libros o un niño juegue horas y horas al futbol no causa ningún problema.

      Pero si hay un dispositivo por medio. Horas leyendo pero en el móvil, horas jugando pero en una consola. Entonces sí es un problema psicológico y una adicción.

  • #013
    Gorki - 9 octubre 2020 - 11:31

    No conozco un país que no tenga una «rica tradición agrícola» Es como decir, en un país que tiene la «rica tradición de comer»-

    Si somos diferentes a otros países, (y me gustaría conocer dos países iguales). será por otra cosa.

  • #014
    Muadib - 9 octubre 2020 - 11:49

    El punto donde deberiamos iniciar la discusion es: «Que es adiccion?». La OMS escurre el bulto y lo llama «trastorno»: https://www.abc.es/tecnologia/videojuegos/abci-incluye-oficialmente-como-trastorno-adiccion-videojuegos-201905271952_noticia.html.
    Una de las caracteristicas basicas de la adiccion es, que es incontrolable, y obstaculiza la vida diaria «normal» del individuo.

  • #015
    Jesus Raro - 9 octubre 2020 - 11:53

    Ya lo he dicho otras veces cuando se habla de este tema.

    Negar por completo una adicción, es el primer síntoma de su existencia….

    Y no se trata de culpabilizar a las tecnológicas ni las aplicaciones…, el alcohol mata, y no por eso se culpabiliza al que recoge las uvas….
    Un placer poder coincidir con Gorki….¡¡¡¡¡

    • Pedro - 9 octubre 2020 - 13:18

      Estimado Jesús,

      La de años que hace de que nos enzarzamos con los derechos de autor…

      ¿Como va tu mundo? Parece que los ingresos han vuelto a recuperarse a nivele pre-Internet, gracias a lo que disfrutamos y exigimos desde un primer día: acceder digitalmente a la música, los contenidos.

      Hoy hasta yo pago por Netflix con gusto, evitando ser el videoclub de la familia.

      • jesus Raro - 9 octubre 2020 - 18:25

        Gracias por tu «estima»…..

        La verdad, si antes nos «engañaban» las editoriales, discográficas…, ahora es mucho peor….

        Todavia queda mucho tiempo hasta que las cosas tengan un poco más de equilibrio… espero¡¡

        Un saludo

  • #019
    sin censura - 9 octubre 2020 - 12:17

    Josep Lluis

    El dogma es mantener una postura negacionista.

    Igual es mucho pedir que tenga un rato, para consultar un texto sencillo, como un TFG en Psicología: «Aspectos neurobiológicos de la adicción a internet y las redes sociales». Es una perita en dulce para el tema del artículo. Resultaría muy casposo decir yo no necesito leer nada para seguir opinando.

    Nos encontramos algo rápido de leer, 32 pgs, que resume el estado del arte de lo que hoy en día la psicología opina del tema, y no opiniones espúreas sin fundamento, está escrito casi en formato divulgación y además facilita una extensa bibliografía para profundizar.

    http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3999/1/Luis_Casares_Marta_TFG_Psicologa.pdf

    Permítase reflexionar sin alteraciones , y pregúntese como se puede defender la no existencia de una adicción que causa trastornos de la conducta constatables, y adicionalmente causa alteraciones neuroquímicas (pg. 10) medibles.

    • Enrique Dans - 9 octubre 2020 - 12:48

      Por favor… ¿un trabajo de fin de grado? ¿En serio? Sin publicar, sin revisar… es lo que una chica, posiblemente muy maja pero sin ninguna experiencia, ha entregado como trabajo final a su profesor, eso es todo. De esos me desayuno yo tres todas las mañanas, Nada, absolutamente nada garantiza ni el rigor, ni la investigación – inexistente más que a nivel de bibliografía – ni nada más que lo que es: un trabajo que plasma la opinión sesgada de su autora. Si en lugar de pretender demostrar eso hubiese pretendido demostrar lo contrario, lo habría hecho más fácilmente, porque hay muchos más trabajos académicos – y me refiero a trabajos publicados y que han pasado un review ciego entre pares, no a un ejercicio de fin de carrera de una chica sin experiencia – que demuestran lo contrario. Por favor, cuando cites algo, fíjate en lo que citas, no nos vayas a traer la próxima vez la redacción de un niño de Primaria o de Bachillerato…

      Si quieres parecer mínimamente serio y aparecer con una referencia en la mano que no sea la de una niña que está terminando la carrera, empieza por aquí: el «Diagnostic and Statistical Manual” de la American Psychiatric Association, que en su última edición no solo no incluye la adicción a internet a pesar de las presiones de clínicas y facultativos sinvergüenzas empeñados en montarse un negocio a costa de convencer a padres desesperados de que sus niños necesitan tratamiento (no, lo que necesitan es educación), y de hecho, ni siquiera incluye la adicción a internet entre los temas «worthy of future research». Pero claro, si crees que tu niña en su trabajo de fin de carrera sabe más que toda la American Psychiatric Association, entonces ya no digo nada…

      • sin censura - 9 octubre 2020 - 15:39

        Enrique

        Obviamente el citar el pdf en cuestión no iba dirigido a ti, sino a personas que parece que no se meriendan todos los días más de dos páginas de lectura seguidas, y mucho menos van a comprar un libro sobre el tema, acertado o equivocado, como el que incluí en el primer comentario, algo parecido les pasa a los artículos que sueles enlazar que hablan de «puntillas» en los temas y no son papers. (y que a veces me he quejado)

        En ese sentido el citado TGF al menos tiene la «inocencia» de una persona solamente interesada en aprobar un grado, mostrando un resumen algo riguroso (32 paginas tampoco voy a exagerar) del tema y una bibliografía. Que seguro que no es perfecto, pero muchos artículos que enlazas suelen ser bastante menos inocentones e ir más sesgados a favor de parte

        Pero eso va en gustos. Admitamos al menos que el TGF es coherente con el libro citado en el primer comentario. Por tanto «este par» lo da por bueno, «tu no, ok, como hay libertad de expresión en este país que la gente que quiera lo lea y compare».

        Además, tengo por norma no «etiquetar» a las personas por lo que son sino por lo que dicen y lo que expresan en sus opiniones. El uso machista del lenguaje, en expresiones como «una niña» me podría parecer no apropiado en un entorno profesional o público como es éste, pero no te critico, esa forma de expresión también ayuda a hacer opinión.

        Creo que no merece la pena calificar alguna frase como «falacia de autoridad», ni tus gustos gastronómicos a la hora de desayunar, aunque no lo quieras hacer, cuando se utilizan tales expresiones ayudan a captar tu mensaje, y leer entre líneas. Verás que en mis comentarios a veces también soy visceral, en este intento no serlo, ya que es mi postura ante el tuyo ;-)

        No todo el mundo te tiene el aprecio que te tengo yo, y es ese mismo aprecio el que me hace comentar en tu blog con libertad. Y espero hacerte reflexionar, aunque sea para darme una colleja !!

        Tampoco voy a caer en tildar con el consabido y muy usado concepto del machismo/feminismo y sus derivadas. Ya sabes lo que sucede cuando se afean actitudes en rrss, siempre hay detractores y defensores. No alimentemos trolls.

        Dejo a tu propio juicio la meditación sobre mi comentario y su hubiera sido igual en caso de que «esa niña» estuviera ensalzando la misma postura que está claro que defiendes.

        Pero al tema, que con tu forma de responder, me haces que no me centre;-)

        Lo primero, lo dicho, para personas no instruidas el acercamiento del TGF puede ser un primer paso, y luego buscar otras opiniones, como la tuya, o la de la bibliografía.

        Habrás visto que no entro en juzgar lo que afirmas como génesis del «no problema» ni el tratamiento si es que es un problema(educación).

        Lo primero sería reconocer que es una adicción. Y no hemos llegado aún ahí.(si, aún) Y si la persona es un enfermo entonces el tratamiento varía a que si es un niño maleducado que no ha tenido nunca autoridad, ni reglas, ni….

  • #022
    Mauricio - 9 octubre 2020 - 12:55

    Enrique, en tu entrada del pasado 5 de agosto titulada Entendiendo el puzzle de TikTok, decías lo siguiente:

    «Así, lo que empieza siendo un pasatiempo, termina convirtiéndose en una especie de «razón de vida» que lleva a auténticos niños a considerar TikTok como el escenario en el que desarrollan lo que para ellos es la parte más importante de su actividad, más aún en situaciones especiales como el confinamiento derivado de una pandemia. Un rasgo de conducta que raya en un trastorno obsesivo, y que muchos padres no quieren ver hasta que se convierte en un problema

    En esa ocasión, ya te expresé mi alegría de que por fin hubieras empezado a ver los peligros que tienen ciertas aplicaciones para los niños, aunque también manifesté que lo que te faltó decir es que el problema no se da únicamente en TikTok sino también en Instagram, YouTube, Facebook, etc., y que son muchos los niños que acceden a servicios que no están pensados para ellos. Veo, sin embargo, que ahora te desdices y que vuelves a atribuir el problema principalmente a la falta de educación, que la hay, pero que ciertamente no es el único factor.

    Como decía hace dos meses, es cierto que hasta ahora no existe un acuerdo sobre los términos más adecuados para referirse al uso compulsivo de los medios digitales (suelen utilizarse las palabras adicción digital, dependencia digital, uso problemático, uso excesivo, asociadas a la plataforma digital utilizada), pero el que no haya consenso al respecto no significa que el problema no exista.

    Al respecto, Marta Peirano, autora del libro «El enemigo conoce el sistema», en una interesante entrevista para BBC Mundo, dice que:

    «No eres adicto a las noticias, eres adicto al Twitter, no eres adicto a la decoración de interiores, eres adicto al Pinterest, no eres adicto a tus amigos ni a sus maravillosos hijos cuyas fotos postean, eres adicto al Instagram.»

    «La adicción la genera la aplicación y cuando lo entiendes, empiezas a verlo de otra manera. No es falta de voluntad, están diseñadas [para] ofrecerte loops de dopamina, que te dan una satisfacción inmediata y te arrastran de cualquier otra cosa que no te la da, como por ejemplo jugar con tu hijo, pasar un rato con tu pareja, irte al campo o terminar un trabajo, que requieren una curva, porque hay satisfacción, pero no es inmediata.»

    En la misma entrevista, refiriéndose a las redes sociales en general y también a los niños, dice lo siguiente:

    «Las redes sociales son como máquinas tragaperras, que están cuantificadas en forma de likes, de corazones, de cuánta gente ha visto tu post y genera una adicción especial, porque es lo que dice tu comunidad, si te acepta, si te valora. Cuando esa aceptación, que es completamente ilusoria, entra en tu vida, te vuelves adicta, porque estamos condicionados para querer encajar en el grupo, nuestra vida depende de que se nos acepte y se nos valore.»

    «Han conseguido cuantificar esa valoración y convertirla en un chute de dopamina. ¿Se enganchan los niños? Más rápido que nadie y no es que no tengan fuerza de voluntad, es que ni siquiera entienden por qué puede ser malo para ellos.»

    Por otro lado, estoy de acuerdo con la siguiente afirmación que haces en la entrevista para YouthTime Magazine:

    «But the same way we used to educate our children and get them to understand they cannot play with their friends all the time, go shopping all the time or eat candy at all times, we still need to educate them that they cannot be using social networks or playing video games all the time. Instead, many parents find convenient to use technology as «the ultimate babysitter», and they prefer to skip their duties as educators. Unless we readapt education to the new context, we will fail to prepare the new generation to deal with it.»

    Sin embargo, en esta misma afirmación estás dando la razón a quienes consideran que debe haber restricciones al uso que hacen los niños y jóvenes de las nuevas tecnologías. Si ellos no pueden estar usando las redes sociales o jugando videojuegos todo el tiempo, es claro que te refieres a que deberían dedicarse a algo más provechoso dentro o fuera del mundo digital. Ya que el tiempo que el ser humano tiene es limitado, ¿qué tiene de malo que se les prohíba el uso del teléfono inteligente en las aulas para usos no relacionados con el tema de cada clase? Estoy de acuerdo con que hay herramientas digitales excelentes y otras que también pueden usarse con mucho provecho en el aula si el profesor y el alumno conocen la manera, como se ha visto durante esta pandemia. Pero no hay que ser ingenuo con el uso de los dispositivos digitales en la escuela y en el hogar, que en la mayoría de los casos se han convertido simplemente en un «arma de distracción masiva».

    Obviamente sé que estás en contra de esta idea, ya que en tu entrada de hace más de tres años titulada El smartphone como arma de distracción masiva dices, entre otras cosas:

    «No, el smartphone no está dando lugar a una generación de torpes distraídos incapaces de concentrarse. No es verdad. Los datos y tests de aptitud revelan que las generaciones más jóvenes desarrollan mejor su comprensión lectora y su expresión escrita, y que las notas medias en tests estandarizados no han disminuido, sino que han aumentado, a pesar de tener un smartphone en las manos en todo momento. Dejémonos de dramatizar con ideas apocalípticas y de anunciar el fin de la capacidad del hombre para concentrarse, e introduzcamos en nuestro entorno aquellas tecnologías que han llegado a él de manera natural y que tienen, de hecho, mucho que aportar.»

    Sin embargo, Michel Desmurget, director de investigación del Instituto nacional de la salud y de la investigación médica (Inserm) de Francia, a propósito de su libro «La fábrica de cretinos digitales», en una entrevista para El Mundo afirma algo totalmente contrario a lo que tú dices:

    «En los países occidentales los niños menores de dos años pasan diariamente casi tres horas delante de una pantalla, entre los ocho y los 12 años están casi cinco horas al día, de los 13 a los 18 años su consumo roza las siete horas diarias… Si sumamos todo el tiempo que un chaval pasa entre los dos y los 18 años delante de una pantalla equivale a 30 años escolares, a más de 15 años de empleo a jornada laboral completa, a casi 40.000 episodios de Doctor House. Y eso sólo si medimos el uso de pantallas por motivos recreativos y dejamos fuera el tiempo que las utilizan en el colegio o para hacer deberes.»

    «Hay quien minimiza el uso de las pantallas, pero la realidad es que tienen un efecto devastador. La inteligencia se basa en la capacidad de poder memorizar, y todo eso se ve gravemente afectado por el uso de dispositivos digitales. Las pantallas afectan a todo lo que nos hace humanos: al lenguaje, a la capacidad de pensar, de razonar, de memorizar… Numerosos estudios así lo corroboran. Además, yo estoy en contacto con muchos profesores, logopedas y psicólogos infantiles que no leen la literatura científica, pero que están en contacto con los niños. Y lo impresionante es que lo que ven coincide plenamente con lo que dicen los estudios.»

    «Hay científicos y estudiosos que así lo creen [que las capacidades cognitivas están experimentando el descenso más pronunciado de la historia de la humanidad]. Como por ejemplo Mark Bauerlein, profesor de la Universidad Emory en Atlanta (Georgia), que sostiene que esta es la generación más estúpida que haya habido nunca. Los científicos están de acuerdo en que el lenguaje, la capacidad de atención y la de memorización se han reducido en esta generación. Hoy existe la idea de que no hay que memorizar nada porque todo está en internet. Y sí, para hacer por ejemplo un algoritmo puedes ir a Google y buscar cómo se hace, el problema es que en tu cabeza tienes que tener todos los conocimientos anteriores. ¿Conoce los libros de Los Cinco?»

    «Cuando yo era un chaval me encantaban Los Cinco. Hace poco compré un ejemplar nuevo y cuando lo leí me quedé muy decepcionado, me pareció que la escritura era muy mala, muy pobre. Pero encontré por mi casa una versión antigua de ese mismo libro, de hace 40 años, y al compararla con la nueva me quedé de piedra: habían suprimido todos los pretéritos perfectos e indefinidos, habían suprimido todas las descripciones (supongo que las considerarían aburridas) y habían suprimido muchísimo vocabulario. Me puse a analizar un capítulo y se habían cargado el 40% del vocabulario, la longitud de las frases se había reducido en más de un 15%… Hemos llegado al punto de que hay que reescribir los libros infantiles para que los niños de hoy los entiendan. Los profesores que llevan 15, 20 años enseñando también observan que ahora es más difícil hacerles entender a sus alumnos muchos conceptos. Vemos los efectos de las pantallas ya y en todos los campos: en los resultados académicos, en la literatura para niños…»

    Evidentemente, este no es un tema simple, y aunque matizaría un par de afirmaciones de Desmurget, me parece, Enrique, que no estás viendo la magnitud real del asunto. Nancy Colier, autora del libro «The Power of Off» dice que «La única diferencia entre la adicción digital y otras adicciones es que este es un comportamiento socialmente aceptado». Y aunque podamos seguir discutiendo si la palabra adicción es la adecuada, no cabe duda de que esta dependencia, uso problemático o uso excesivo es un problema real.

    • Enrique Dans - 9 octubre 2020 - 13:01

      Es que en ningún caso digo que no se use mal o se abuse de internet (o de muchas otras cosas), lo que digo es que la adicción a internet es la puñetera excusa que algunos usan para no educar a sus hijos o alumnos. La dopamina existe, se puede influenciar su síntesis y liberación por parte del cerebro, y se puede utilizar para que alguien encuentre placer en algo, sea recorrerse el timeline de Instagram o tirarse en paracaídas… pero eso no implica que haya «adictos al paracaídas», ni que deba regularse el uso del paracaídas para evitar terribles daños a la sociedad. Dedicarse a tratar una supuesta – e inexistente – adicción a internet con clínicas de desintoxicación especializadas creadas por auténticos sinvergüenzas es lo peor que podemos hacernos como sociedad. Lo que hay que hacer es educar, educar y educar. Introducir internet en los temarios, aprender a usarlo en condiciones, adaptar a los niños a su contexto, eso es todo. No etiquetar supuestos males que las asociaciones de psicólogos o psiquiatras, con toda la razón del mundo, no reconocen.

      • Jesus Raro - 9 octubre 2020 - 18:17

        «Lo que digo es que la adicción a internet es la puñetera excusa que algunos usan para no educar a sus hijos o alumnos.»

        Bueno, una excusa o lo que quieras, pero entre líneas…., parece que lo admites….

        Hay muchos tipos de clínicas de desintoxicación, y efectivamente, algunas son utilizadas por sinvergüenzas, pero también hay muchas en las que realmente ayudan.

        • Enrique Dans - 9 octubre 2020 - 20:18

          En las verdaderas adicciones, completamente de acuerdo. Si alguien tiene un verdadero problema con las drogas, por ejemplo, seguramente lo mejor que puede hacer es dirigirse a una buena clínica de desintoxicación. Hablamos de un síndrome de dependencia con una base física, completamente real, y de unas prácticas probadas para intentar que se desenganche. En el caso de la tecnología, no es así, y si alguien cree que esas clínicas en las que te controlan el uso de dispositivos o te separan de ellos hacen algo, que abandone esa idea. No es así. Son un fraude. Como lo es también, repito, la idea de la adicción.

  • #026
    Ibon - 9 octubre 2020 - 13:27

    Yo no suelo comentar casi nunca, pero en este caso tengo 2 niños de 8 y 10 años que usan la tablet en el colegio y casi me veo obligado a compartir mi experiencia.

    Como padres intentamos limitar el uso y educar lo mejor que podemos en el uso de estas tecnologías incluso yendo mas allá del colegio y animando a que usen otras aplicaciones diferentes por ejemplo para escuchar música etc.

    Ocurre que la forma de comportarse de mi hijo respecto a mi hija es completamente diferente. Mientras que ella obedece y deja la tablet cuando le decimos que se ha acabado el tiempo, mi hijo chilla, patalea, nos insulta y hasta forcejea con la tablet para que no se la quitemos, y luego está de morros un buen rato.

    Si esto fuera algo puntual lo tomaría como algo asumible, pero dado que todos los días tienen que usar la tablet para estudiar, nos ocurre esta escena casi todos los días, desde hace 2 años y está perjudicando a la familia en general

    Yo veo a mi hijo como un adicto ya que en cuanto tiene 1 segundo de no saber que hacer, busca un móvil o una tablet (tuvimos consola, pero era demasiado y la tuve que quitar).

    Entiendo los beneficios de la tecnología, pero creo que hay muchos casos como el de mi hijo en que la introducción a estos dispositivos es demasiado temprana.

    • sin censura - 9 octubre 2020 - 15:52

      Mira este artículo y luego nos comentas

      https://www.elmundo.es/espana/2019/09/17/5d7fe2d421efa095348b45c3.html

  • #028
    Lua65 - 9 octubre 2020 - 16:49

    Imaginadme por un momento (si, a mi). Ponedme la cara que querais, (pero sobretodo, no os olvideis de ponerme el pelo largo…)

    Ahora, ponedme tambien, una especie de rectangulo negro, cubriendome los ojos, e imaginad mis palabras diciendo:

    Si. No hay dia, que despues de levantarme (6:30), ducharme y calentarme el cafe, no entre en el blog de eDans. Y no solo entonces. entre diez y treinta veces al dia…

    Si. Soy adicto. Si no entro, me da algo… XDDDD

    Bromas a parte… Como ya sabemos que todo humano, fija sus limites en niveles diferentes, me gustaria que eDans, nos marcara la pauta o el limite a partir del cual, ya podemos hablar de adiccion… o dicho de otra manera, hasta donde solo deberiamos hablar de «mala educacion». Quizas asi podriamos entender esa dicotomia…

    Mis dieces a los comentarios de Sin Censura y sobretodo al de Mauricio (#018).

  • #029
    Juan T. - 9 octubre 2020 - 18:44

    Lo malo de las adicciones «blandas» es el tiempo que las dedicas y que le quitas a otras cosas.

    Y también el propósito de uso.

    Si Enrique se tira 10 horas con el ordenador, yo no lo llamaría adicción igual que no lo haría si un barrendero barre la calle durante 8 horas.

    Pero si un niño de 8 años esta 5 horas yo directamente lo llamaría autista tecnológico, si un adolescente se pasa 6 horas en redes sociales le diría que a telesocializar a la calle, que ya teletrabajará cuando sea adulto, y si un adulto le recrimina a su hijo lo que el hijo le está viendo hacer todos los dias, entonces directamente es un hipócrita que no se molesta en jugar con su hijo y le viene bien que se apantalle para que no le moleste.

    Y de esto último tengo bastante.

  • #030
    Gustavo Woltmann - 10 octubre 2020 - 02:11

    Ciertamente es preocupante el tiempo que se dedica deliberadamente al uso del internet, pero más preocupante es la matriz negacionista que existe al respecto. Estoy de acuerdo contigo en que la educación sobre el uso de la tecnología es la forma más adecuada para abordar esta alarmente situación.
    -Gustavo Woltmann.

  • #031
    jose antonio gabelas - 13 octubre 2020 - 11:34

    Hola,
    aunque algo tarde, por lo que no sé alguien me leerá. Confirmo totalmente la posición de Enrique. Hoy por hoy, científicamente no se puede hablar de adicciones.
    Invito a que lean esta columna escrita en 2018, con la que me mantengo, en un medio que interesa seguir https://disidentia.com/la-adiccion-a-internet-un-nuevo-panico-moral/
    Saludos

    • Gorki - 18 octubre 2020 - 17:47

      Te he elido, que conste

  • #033
    Josep LLuis - 15 octubre 2020 - 23:56

    Por los comentarios ya se aprecia que la peor adicción, con diferencia, es el MIEDO.

    Por supuesto que en la los 60-90 hubo una ÍNFIMA cantidad de personas consideradas «adictas» a la TV, como antes también las hubo a inventos tan revolucionarios y populares como la radio y la misma imprenta.

    Ordas luditas también los atacaron en su día, planteando las extremas excepciones como casos generales, atribuyendo todo tipo de maleficios.

    Hoy seguimos igualmente revolcandonos en nuestras propias miserias para proyectar nuestro miedo y nuestro hostil inmovilismo sobre tecnología.

    ¡Ya no es tiempo de «quemar brujas con antorchas»!

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados