Un interesante artículo en Wired, «Why degrowth is the worst idea on the planet«, de Andrew McAfee, director de la MIT Initiative on the Digital Economy, se posiciona abiertamente en contra de las llamadas «teorías del decrecimiento» defendidas por académicos como Jason Hickel, que sostienen que la única posibilidad de salvar el planeta es plantearse abandonar el crecimiento económico, reducir producción y consumo y, básicamente, volver atrás en el tiempo. El libro recientemente publicado por Hickel, «Less is more: how degrowth will save the world«, es considerado por muchos una especie de biblia del decrecimiento, y está prologado por dos miembros del movimiento Extinction Rebellion.
Las teorías del decrecimiento chocan con un problema: desde un punto de vista estrictamente económico, las evidencias demuestran que los países que mejor están afrontando la emergencia climática no son aquellos que crecen menos o que no crecen, sino aquellos que a través de la tecnología y la innovación, consiguen mayores niveles de eficiencia, es decir, logran producir más con menos, o producir de manera más respetuosa. La evolución de muchas industrias está demostrando precisamente que en muchas industrias, la eficiencia ha mejorado lo suficiente en las últimas décadas como para conseguir una producción mayor con menores inputs y con menor impacto ambiental, ya hablemos de generación de energía o de agricultura. La realidad es que lo necesario no es volver atrás, sino precisamente lo contrario, desarrollar más tecnología y más innovación para reducir el impacto de nuestras actividades.
Los ejemplos son múltiples. Para generar y almacenar energías renovables, con menos impacto y más baratas, es y ha sido necesario invertir mucho en investigación, en tecnología y en materiales, no tratar de hacer las cosas como las hacíamos antes de la revolución industrial. Todo lo que tienen que ver con la descarbonización y con la eficiencia en general son hitos que se alcanzan gracias al crecimiento. La agricultura produce hoy más cosechas en menos espacio y con menos fertilizantes cada vez con menor impacto sobre el medio ambiente gracias a la tecnología. Los automóviles son más eficientes exactamente por lo mismo. Y toda esa tecnología y ese desarrollo es posible gracias a que existe un crecimiento que lo incentiva.
Lo que más me llama la atención de las hipótesis del decrecimiento es el razonamiento circular: son precisamente las que los negacionistas suelen echar en cara a quienes defienden un progreso más respetuoso con el medio ambiente, a quienes acusan de tratar de volver al pasado. No, alcanzar más eficiencia no es volver al pasado, es precisamente uno de los elementos en los que se basa el progreso. Para salvar el planeta no tenemos que retroceder, tenemos que avanzar, y en muchos casos, que corregir algunos de los elementos y escalas de valores que nos han llevado a destruirlo. La solución no está en no crecer o en crecer menos, sino en crecer mejor, en reinterpretar el capitalismo para que se sujete a unas restricciones a las que durante demasiado tiempo no ha estado sometido, y en posicionar los intereses globales como lo que son, por encima de los de cada país.
En cualquier caso, una lectura interesante como reflexión y como referencia.
This article is also available in English on my Medium page, «Degrowth won’t take us anywhere but back to the past«
En efecto, he oido muchas veces el mensaje erróneo de la austeridad, pero eso no salvará el planeta. Reducir un poquito no es la solución, es un austericidio.
Solo invertir en aprender a generar cosas sin contaminar, es decir, en tecnologias limpias, salvará el planeta. Reducir toda la contaminación es la solución.
Basicamente es mejor invertir por ejemplo en coches electricos, que a su vez financia la investigacion y produccion a gran escala de baterias mejores, que a su vez hará que mas transportes puedan ser electricos a menor coste energetico, con mayor eficiencia. Eso nos llevará con la sinergia de las renovables a poder fabricar, transportarte y usar energia, sin generar apenas CO2.
A mi me parece que la crítica que estáis haciendo la mayoría al decrecimiento no está bien planteada, con todo el respecto.
El crecimiento económico y la eficiencia tecnológica hasta el momento no han conseguido «descarbonizar» la sociedad -esa palabra que está tan de moda y que se da de bruces de forma tan directa con las leyes de la termodinámica-; sino todo lo contrario. Existe, de hecho, una correlación profunda entre crecimiento económico y degradación medioambiental (que es un concepto que va más allá de cambio climático puesto que hay impactos que son cualitativamente y geográficamente diferentes); un ejemplo de ello es que a nivel global las emisiones solo han decrecido en situaciones económicas de depresión. Si solo analizamos el comportamiento de ciertos sectores económicos y nos restringimos a los flujos biofísicos de entradas y salidas que se dan en el seno de un territorio que concebimos de forma falaz como postindustrial entonces solo estaremos viendo una imagen parcial del tinglado, y el ecosistema no entiende de miradas segmentadas. Tampoco podremos tener una imagen clara del asunto si damos por sentado que todos los territorios han tenido las mismas posibilidades históricas de desarrollo o si ignoramos las relaciones de poder que reglan este mundo; esto es un acto de ceguera y de candidez. Me explico:
Una buena parte de las materias primas y de los procesos de los que se aprovechan, en condición ventajosa -principalmente por una cuestión salarial-, nuestras empresas proceden de otros territorios. De hecho, la gran revolución que ha permitido la proliferación de manufacturas en el primer mundo tiene que ver con la deslocalización que es un fenómeno ontológicamente desigual. No es lo mismo fabricar una bateria con litio boliviano que con litio extremeño, o mover una central nuclear con uranio congoleño que con uranio difuso recolectado en las costas gallegas. Tampoco es lo mismo el coste de mano de obra de un paquistaní que el de un español. ¿Qué ocurriría, por tanto, si enfocásemos el asunto desde el prisma de los que nos beneficiamos de este cruce de flujos, esto es, los consumidores europeos?
Por otro lado, aunque analizásemos la cuestión desde ese prisma tan segmentado, la realidad energética actual, si atendemos a datos de consumo de energía primaria, nos dice que una transición ecológica fundamentada en renovables (con sus limitaciones en cuanto a capacidad de carga, capacidad de almacenamiento, distribución, electrificación, etc.) no es capaz de generar suficiente energía como para sustentar el tinglado actual, eso sin atender a las materias primas necesarias para acometer dicha transformación.
En realidad, en mi opinión, estamos enfrente de una problemática fundamentalmente antropológico, que asocia el progreso al crecimiento de una forma taxativa e irrevocable y que no entiende el momento de excepcionalidad histórica al que nos enfrentamos en tanto que seres biológicos pero con autoconsciencia. El reto es el siguiente; como avanzar hacia una economía donde el esquema de incentivos -también para la innovación- no se fundamente exclusivamente en el interés individual. Este es un cuestionamiento antropológico del mundo en el que vivimos y en concreto, del liberalismo económico, es desarrollado por Karl Polanyi en su libro la Gran Transformación. Es muy recomendable.
´*Con todo el respeto
E de onde vas sacar tantas baterías, tanto litio…para tanto carro eléctrico? E a que prezo? E de onde vas tirar a eletricidade para recargar esas baterías?
Enrique, creo que no has entendido lo que significa decrecimiento para la mayoría de la gente que lo defiende. Y me sorprende. No se trata de volver al pasado, sino de racionalizar lo que necesitamos. Es un ‘camino de enmedio’ entre el pasado y el despilfarro (no digo futuro, porque despilfarrando no hay futuro). Pero desde luego, no es volver al pasado. ni seguir aumentando el gasto de recursos de forma más eficiente.
Dudo mucho que un pobre del tercer mundo tenga mucho interés en el decrecimiento, que bastante decrecido estará ya.
Ya estaba preocupado. Que fue de ese Enrique con un artículo publicado a las 6 y media de la mañana?
Muchas gracias como siempre por ayudarnos a pensar un poco
¿Eso del decrecimiento implica tener menos gente en el planeta? Si es así, ¿a quienes matamos? Tienen que ser un grupo muy numeroso, matar solo a uno o dos millones no serviría de nada.
Y si no es así, el decrecimiento es pura fantasía. Producimos la enorme cantidad de alimentos que necesitamos únicamente a base de producir fertilizantes químicos, pesticidas, maquinaria agrícola diversa, y todo lo demás necesario para fabricar los 3 anteriores, que no es moco de pavo.
Lo que necesitamos en realidad es crecer en fotovoltaica y otras renovables, en vehículos eléctricos, y en el reciclaje de toda clase de materiales. También se puede crecer en otras muchas áreas. Por ejemplo, la agricultura vertical no necesita pesticidas.
Es interesante señalar que no fue la tecnología la que nos metió en este embrollo. El coche eléctrico se inventó antes que el coche fósil. Lo que nos metió en este embrollo fue el no basar el crecimiento en el concepto de sostenibilidad.
Efectivamente, el decrecimiento es una soberana estupidez de bienpensantes que no entienden sus consecuencias. También podríamos llamarlo empobrecimiento o hacer un Thanos.
Sigo pensando que se no se detiene el crecimiento de la población y además se sigue fomentando mas consumo per cápita, (para tener todos mejor nivel de vida),.por mucho que reciclemos, nos vamos al garete.
Puede que toda la energía que consumamos sea renovable, pero eso no acaba ahí el problema,, las materias primas son también finitas. En algún momento habrá que parar.
Cuando comparo lo que consumía mi abuela. y lo que consumen mis hijos, me estremezco pensando en qué pasará, cuando el Tercer Mundo llegue al nivel de vida de mis hijos.
Obviamente el crecimiento de la población debería detenerse en algún momento. El resto es mucho más relativo. Por ejemplo, puedes tener más consumo per cápita de cosas inmateriales tales como videojuegos, o series y pelis generadas por ordenador, y no aumentar de manera significativa el consumo de materias primas o energía.
Asimismo, un aumento de la productividad puede traducirse en que ganes lo mismo trabajando menos horas, y teniendo por tanto más tiempo libre, lo cual por sí mismo es una mejora del nivel de vida.
Y los avances en Medicina pueden hacer que vivas más y en mejores condiciones, también sin aumento significativo del consumo de materias primas o energía.
Se podrían poner muchos más ejemplos, pero lo importante es esto: nos queda un laaaargo camino por recorrer antes de lograr tener una economía sostenible. Tan solo la eliminación de los combustibles fósiles ya implica un crecimiento brutal de las renovables y el parque de vehículos eléctricos.
Cuando ya tengamos una economía sostenible, podremos preocuparnos de mirar si es posible seguir creciendo más allá. Ya he puesto ejemplos de que sí, pero lo que importa es que ahora mismo NO tenemos una economía que sea ni remotamente sostenible. Por Dios, pero si cuando cogí hoy el bus este usaba un combustible fósil que antes o después se acabará. No te digo ya los que hoy iban solos en su coche fósil.
Un videojiego precisa en un sitio una consola y en el otro unos procesadores, 7.000.000.000 de consolas son sim exagerar 1.000.000. toneladas de materias primas.
Las renovables precisan de vidrios y estructuras de acero y cables de cobre, así como de material sensible, los cientos de miles de hectáreas de renovables necesarias para gastara energía a esgarra, también suponen una inmensa cantidad de materias primas, como lo suponen, las viviendas para todos con sus correspondientes radiadores y quipos de aire acondicionado, los vehículos, los viajes de turismo, la ropa, …. y por supuesto la comida, que hoy suponen nuestra calidad de vida,
Las consolas duran años. Un millón de toneladas de materias primas puede parecer mucho, pero conque le des a esos 7.000 millones de seres humanos un kilo de alimentos al día ya son 7 millones de toneladas por día.
Por otro lado, hoy día la mayor parte de los ingresos por juegos no son para PC/consola, sino juegos para móvil, los cuales no añaden la necesidad de un hard especial para jugar.
Y los nacientes servicios de juegos por streaming como Stadia no requieren de PC/consola en casa, sino que se ejecutan en la nube, con un grado de reutilización del hard mucho mayor. Una «consola en la nube» puede estar siendo utilizada (a diferentes horas y días) por varios jugadores.
Dichas «consolas en la nube» requieren además de menos materias primas cada una. Por ejemplo, no tienen carcasa, ni fuente de alimentación. El almacenamiento también es en gran medida compartido (en un juego triple A eso son varias decenas de gigas de ficheros que son idénticos para todos los jugadores).
Respecto a lo otro, en su escasa necesidad de recursos las renovables ganan por goleada al continuo consumo de combustible fósil. Un combustible fósil que además está condenado a agotarse antes o después.
Pues por qué nos preocupamos, si solo van a faltar los combustibles fósiles y de las demás materias primas no hay que preocuparse,
No se agotan los fosfatos ni las potasas para el abonado, ni el cobre para los aparatos eléctricos, ni el litio para las baterias, ni tan siqueras el coltan,
Solucionado el problema.
Que triste basar la vida en que necesitamos una consola para hacer el gilipollas.
Al menos dijeramos que necesitas un ordenador o móvil para poder
* leer un libro electrónico sin necesidad de talar árboles
* estudiar apuntes sin necesidad de fotocopiarlos
* Consultar libros de consulta on line sin necesidad de comprarlo para 6 meses de un curso y luego dejarlo tirado
* oir música sin necesidad de tener una cinta o un vinilo impreso para escucharlo 2 veces completo
* ver vídeos, que solo veré unas pocas veces, sin necesidad de tener una cinta criando polvo
De verdad que me parece menos grave, usar un coche diesel dos veces por semana para trayectos cortos y asuntos propios, e ir al trabajo en metro o renfe,
que comprar un VE que contamina casi lo mismo (hoy por la energia electrica) y todo el CO2 involucrado en su fabricación que hacer que dure 10 años más un viejo coche con un uso mínimo y una huella de CO2 bastante más despreciable que cambiar unas baterias
El problema es hablar sin hacer números, simplemente soy eco-moderno y me mola esta historia. Pues muy bien. Aunque el streaming sea más eco-divertido es tan educativo como un video del Rubius en un PC…
Igual es que un uso excesivo de videojuegos daña las meninges.
¿Os recomiendo un libro?
Sin censura:
En efecto, los libros electrónicos, la música en MP3, y en general cualquier contenido digital (incluidos los personales tales como los apuntes) también encajan con lo que decía.
Por lo demás, todavía tengo en casa el primer modelo de lector e-tinta que se vendió en España (el iLiad). El Sony Reader ya existía, pero todavía no se vendía aquí.
Sobre este tema os recomiendo la lectura de “Growth” de Vaclal Smil donde repasa las funciones matemáticas que explican el crecimiento (y decrecimiento) de múltiples “organismos” y “sistemas”: desde las bacterias a las mega-ciudades, pasando por las pandemias y la energía.
Por no desvelar nada más que lo estrictamente relacionado con este post sólo mencionar que muy pocos organismos o sistemas se escapan al decrecimiento y que de hecho, estamos en fase decreciente (entendido como deceleración no como disminución) prácticamente en todo lo relacionado con la técnica aunque con cierta frecuencia puedan surgir “sustitutos” que desplacen “positivamente” la función original.
Es especialmente notorio el impacto del cambio climático, donde a pesar de que algunas de las mayores economías son las que hacen el mayor esfuerzo, sus “disminuciones” siguen arrasando con el medio. En valor absoluto siguen siendo las más “insostenibles”.
Después de leerlo y acreditando en el rigor del autor, es difícil no concluir que un nuevo equilibrio más sostenible pasa por saber gestionar la parte descendente de las curvas…
La eficiencia no implica, en absoluto, mejorar la situación del planeta. Se está siendo más eficiente desde hace décadas, y estamos donde estamos.
Para progresar en este sentido hay que ser eficientes, pero los vectores ambientales -incluyendo el consumo de recursos- deben disminuir también en términos absolutos. Se empiezan a ver en empresas punteras de industrias muy competitivas (como la automoción) indicadores y planes estratégicos en los que, además de ratios, se establece la reducción en términos absolutos de los aspectos ambientales.
Sobre la agricultura, un análisis muy parcial haces hoy, Enrique. Se trata, hoy, de uno de los sectores de más impacto en el medio ambiente y un ejemplo holístico de cómo degradar territorios enteros en cuestión de décadas.
En mi opinión es imposible la sostenibilidad tal como está planteada sin decrecimiento o sin estabilización del consumo de recursos, y eso es incompatible con el crecimiento de la población y con los deseos de desarrollo de esa población. Una cosa son las emisiones de CO2, que si es posible eliminarlas, y otra cosa son el resto de problemas relativos al consumo insaciable de materias primas, como por ejemplo el agua. Por mucho que reciclemos papel, o vidrio, o plasticos, etc…la producción por miles de millones de cualquier tipo producto requiere una cantidad ingente de materias primas, y quizás en el primer mundo estamos dispuestos a echar un poquito el freno…….pero que pasa con los miles de millones de personas que también quieren llegar al nivel de consumo del primer mundo. El problema no es solo el CO2 y las emisiones. El problema es que en la última aldea de la India también van a querer un iphone, comprarse varias camisetas de ZARA al año y viajar en un Tesla.
De los 3 ejemplos que has puesto al final, el móvil y las camisetas suponen una ínfima proporción de lo que supone el coche, y eso que has elegido un coche eléctrico, que con uno fósil sería mucho peor.
Lo del coche podría solucionarse con los robotaxis que ya han empezado a funcionar en diversas ciudades. Si nosotros marcamos ese camino, lo que desearán en la última aldea de la India son robotaxis, no coches individuales en propiedad. Por eso lo que hagamos en el «primer mundo» tiene una importancia vital, no solo por nosotros, sino también por los del Tercer Mundo que aspiran a dejar de serlo.
Lo que no veo que casi nadie vaya a aceptar es, ni propuestas de que nosotros pasemos a ser como la aldea de la India, ni propuestas de que los de la aldea hindú se jodan y se queden como están.
Que bueno los robotaxis, y es que esto sin Krigan no es lo mismo !!!
Que no esté de acuerdo, no quita felicitarte por la cuña de los robotaxis.
Quitamos los diesel y los vendemos en Marruecos, que al final el problema del medio ambiente no lo solucionamos pero nos sacamos un dinerillo para una paella en la Albufera
– ¿Quién llama al taxi?
– Tú Rafa que te manejas en el sector y aunque no seas de aquí pareces del lugar.
– Venga las copas las pago yo!
Decrecer es como no tener hijos, que también solucionaría el problema pero nadie espera que vayamos en contra de nuestra naturaleza.
El contrato social implica que avancemos.
¿No somos capaces de gestionar una burbuja en el ladrillo o una pandemia y vamos a plantar cara al calentamiento global?
Seguro.
El decrecer el nº de líneas no es lo mío. LO SIENTO.
DECRECER? BUENO O MALO
Hay una máxima de las abuelas que decía que no es más limpia la que más limpia sino la que menos ensucia. En ese sentido estoy de acuerdo con «decrecer» o mejor utilizaré la palabra «optimizar» ya que estoy de acuerdo que nos suena como imposición. Una vez más estamos tratando conceptos generales y abstractos que en si mismos aportan poca información.
DECRECER PUEDE SER BUENO
Desde mi punto de vista las baterías han avanzado mucho en estos años. Se ha hecho I+D importante para conseguir que los smartphones, aguanten que estamos todo el día conectados y tirando de apps que son muy gastonas. Aquí hemos decrecido en la demanda de varios gadgets y ahora tenemos uno solo para nuestras «necesidades» jugonas, multimedia, etc. Se ha aplicado una selección natural en la evolución tecnológica y hay especies que a duras penas sobreviven o han desaparecido: walkman, cámaras de película, grabadora a cinta,… Resumiendo en la ley de la selva ha sobrevivido la opción que mejor se ha adaptado y de paso ha sidio una solución que decrece el número de gadgets.
VAMOS A REFLEXIONAR SOBRE EL VE
Hace tiempo que en el VE algunos destacan el caso de TESLA. Su éxito en las baterías desde un punto de vista técnico se puede resumir con un comienzo basado en juntar pilas de un tercero.
¿Es realmente una evolución al motor de explosión? En prestaciones, no.
Vaya lucho contra el cambio climático, con un cochazo de lujo.
No se ve tampoco austeridad ni decrecimiento real de algo.
PARAMETRO BÁSICO DEL VE: ESPECIFICACIONES
«El Tesla model 3 256CV cuesta 58.700€(sin autopilot), pesa 1922 kg. con una batería de 75Kwh, tiempo de recarga a 11kw 8.6h»
¿Qué problema tiene este modelo?
El problema lo tienes tú en tu casa por varios motivos
MOTIVO 1:
¿Tienes garaje propio? Si la respuesta es NO. Un producto como un coche no puede depender de si tienes una toma eléctrica o no cuando el producto anterior ( esto es como las versiones de los móviles) accede a repostar en cualquier punto de España y lo haces en 5 minutos de media.
MOTIVO 2:
Ok tengo garaje. Y ahora ¿Cuál es el problema?
Vete a tu cuadro eléctrico. Ves que tienes un interruptor que salta cuando pones el micro, la vitro, el secador y la lavadora. Eso es el limitador de potencia.
Entonces tendré que subir la potencia CONTRATADA para poder cargar el TESLA. Y además mucha potencia para carga superrápida, quiero que en media hora lo cargue. ALTO !!!! mira la factura y recuerda que entre otras cosas estaban para que no consumieras mucho, os acordáis de aquel: «Aunque tu puedas, España no puede». Bueno pues ahora nos olvidamos porque tenemos un TESLA. Si estás de acuerdo con que tu puedes, debes saber que eres un ecologista de salón.
Lo normal y más ecológico es tener una carga normalita, aunque tu cochecito a pilas tenga que estar 9h de recarga. Principalmente porque sino te van a crujir un recibo por luz que te vas a cagar.
¿Vas a tener una potencia contratada del copón bendito para usarla solo media hora cada dos días? Puede que si, y además es un hecho que el ser humano cada vez parece más tonto.
MOTIVO 3:
De verdad tiene que pesar un VE casi 2 Toneladas !!!
Esta es una reflexión sobre la incoherencia del ser humano. Has decidido tener un VE por aquello de que te sale más barata la recarga, por aquello del cambio climático, por aquello de los humos. Y para eso eliges un TANQUE. ¿Por qué necesita una batería de 75KWh? Para mover un tanque.
¿Lo de la bici eléctrica no sería más ecosostenible?
CONCLUSION
El producto VE + batería de litio, no es una evolución con éxito, en el sentido de las cosas bien hechas.
Y están en un punto muerto por no renunciar a peso, por necesitar un garaje. Son limitaciones reales que por mucha evolución que haya en las baterías como no los atajes son un cuello de botella de la solución. Y no parece que TESLA esté por hacer cochecitos, y no parece que la eléctrica esté por no cobrarte la potencia contratada. Y probablemente con la crisis del COVID pocos puedan dar el salto a un chalet con garaje propio.
Nunca entiendo la frontal oposición que presentan, quienes se dicen a sí mimo ecologistas, cuando recuerdas, que somos muchos y inexorablemente si no tomamos medidas racionales, vamos a ser mas y que, o conseguimos limitar la población, o nos vamos al garete.
Exactamente igual como ocurre en cualquier especie, cuando su número se dispara, por darse temporalmente unas condiciones extraordinariamente favorables, que no puede durar en el tiempo..
Gorki
Solo un comentario…
EXACTO!
Exacto por lo de la necedad del ser humano, ecologistas incluidos, pero en términos de sobrepoblaicón el amigo Gorki sigue con los dilemas de los 80 cuando hoy los datos apuntan a que el problema será al contrario, que la población decrecerá a partir de 2100.
La natalidad mundíal está en descenso desde 1976 y ya nadie baraja escenarios de sobrepoblación, sino todo lo contrario, que pasado el PEAK de población en torno a 11K millones en 2100, a partir de ahí es cuesta abajo.
Revisa las previsiones de la ONU, que hay estudios que apuntan a que están infladas y puede que ni siquiera llegemos a 11km.
Me quedo con Antonio Gregorio, sobre todo tal como empieza, aunque necesito matizar como acaba.
Un ecosistema eficiente no es el que gasta sus recursos de forma más o menos eficaz, especialmente cuando lo es para una minoria de sus habitantes, por ejemplo. Un ecosistema eficiente es aquel que consigue mantener el equilibrio necesario para su supervivencia.
Así que si el planeta Tierra es un gran ecosistema (habrá gente que lo dude!), será necesario tomar medidas para restablecer el equilibrio que , para muchos (entre ellos el clásico Club de Roma), está parcialmente roto.
No «se» lo que dicen los ecologistas que nombra Edans, pero seguro que, si hablan de decrecimiento, no se refieren a dejar de crecer, si no crecer con menos aceleración. Porque la aceleración no implica solo alta velocidad, lo que indica es que la velocidad va aumentando (y dada la tendencia depredatoria de la especie humana, lo puede hacer exponencialmente).
Y lo de que el capitalismo podrá autoregenerarse en busca de ese equilibrio resulta una idea algo ingenua, si estudiamos su desarrollo, desde la Revolución Francesa (incluyendo su variante soviética).
Pero técnicos tiene la materia, aquí solo quería decir que mantener el equilibrio del ecosistema terrestre no es una vuelta al pasado, como malintencionadamente se repite y se reitera minuto tras minuto. Precisamente la vuelta (quizás muy brusca) al pasado , será debida a la querencia humana por mantener el ritmo de consumo energético actual. En paralelo a la «producción» de nuevos seres humanos, por encima del nivel que puede aguantar el ecosistema terrestre, antes de ser ampliado su radio de acción a otros planetas).
Entonces si que tendremos una nueva era, donde el problema está «perfectamente» resuelto (para la naturaleza), por desaparición del nuevo dinosaurio, que hasta ese momento era llamado homo sapiens.
Hola Enrique, desconozco el decrecimiento que defienden esos autores.
Por ello, me gustaría añadir, de forma resumida, algunas observaciones a partir de la lectura de estos autores nacionales: Antonio Turiel, Santiago Niño Becerra, Yayo Herrero y Andreu Escrivà; y otros de fuera, como Kate Reworth.
Creo que pocos de ellos se definirían como decrecentistas, pero sí tienen ideas relacionadas.
Más que el decrecimiento, a mi personalmente me convence el «postcrecimiento»; menos agresivo… porque para mi no tiene sentido el decrecimiento como objetivo, es decir, reducir el PIB; para mi tiene sentido abandonar el PIB como indicador de bienestar de una sociedad. No lo es.
Eso tendría como consecuencia necesaria el decrecimiento del PIB, pero porque es un indicador que no tiene en cuenta la generación de valor en la esfera social y medioambiental; solo mide el valor financiero.
Si midiéramos el SROI de las organizaciones y no se externalizaran los costes ambientales y sociales…
Si imputáramos el coste real de la huella de carbono generada por un producto en el precio…
O si el estado compensara más a menudo a las empresas que le quitan el trabajo sucio, por ejemplo, favoreciendo a las que recortan sus emisiones por debajo del límite legal o a las que sacan del riesgo de exclusión social a su público con medidas de RSC…
Si el mercado reconociera con euros, en costes e ingresos, los valores sociales y medioambientales…
Es decir, y en resumen, si la economía favoreciera que la mayoría de las empresas impactaran positivamente con su actividad en el medio y en lo social…
Entonces el concepto del que estamos hablando no se llamaría decrecentismo o postcrecetismo… De hecho, seguramente creceríamos… porque se abriría un universo de valor, de posibilidades de nuevos ingresos para las corporaciones.
Pero como sabemos que eso está lejos de ocurrir… pues tenemos que hablar de decrecimiento en el PIB. Por ello, hablemos de decrecimiento:
El decrecimiento que esos autores visualizan, o que yo acierto a visualizar con sus reflexiones, no es volver atrás en el tiempo. Es más bien aterrizar el avión. No es una elección voluntaria, es forzosa, si no… nos estrellamos.
Decrecimiento no implica que todos los sectores decrezcan. Solo los que impactan muy negativamente en el medio. Es decir, decrecerían unos y crecerían otros. El balance resultante necesariamente sería negativo porque esta sociedad de consumo no es sostenible. Pero las empresas respetuosas crecerían mucho. Los cuidados, el entretenimiento, las TIC, el conocimiento, las energías limpias, los servicios no basados en emisiones difusas, la manufactura artesanal de cercanía, el sector primario renovable y no extractivista, cómo la agricultura en contraposición con la minería… Todos esos sectores crecerían.
Vamos a colapsar, como todas las civilizaciones al llegar a cierta edad; será un colapso lento, cuestión de décadas; o visto lo ocurrido con el COVID, lustros.
No se sabe cuando puede desencadenarse una crisis que haga saltar todo por los aires… es imprevisible.
De nosotros depende que sea un colapso organizado o un colapso caótico. No voy a dedicar ni una línea a la descripción de los «avisos» ambientales, sociales y climáticos que estamos viendo; todos los conocemos. Creo que ha llegado el momento de discutir las soluciones, no si el problema existe o no.
No se puede crecer de forma estable y continuada si los recursos son decrecientes. Es matemáticamente imposible, cómo la 2ªley de la termodinámica; a no ser que consigamos una fuente de recursos energéticos y materiales externa, en otro planeta, estable y sustitutiva del petróleo, lo cual es altamente improbable antes de que colapsemos.
Las renovables no son suficientes ni sustituyen al petróleo, que es lo que sustenta nuestra economía creciente… y que además de estar provocando una catástrofe climática se está acabando.
La desmaterialización de la economía, es decir, la desvinculación entre el PIB y el consumo energético (emisiones de CO2) y de materias primas, se ha demostrado inviable, como se explica en estos informe y publicación, respectivamente:
https://netzwerk-n.org/wp-content/uploads/2019/08/Entkopplungsreport_EEB_07_2019.pdf
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13563467.2019.1598964
El decrecimiento no es necesariamente comunismo; se suele pensar que sí, pero el comunismo también es crecentista…
El decrecimiento se basa en la gestión de la escasez de unos recursos limitados, y eso es compatible con el capitalismo, si se regula.
En cuanto a la eficiencia… es un error común pensar que disminuye el consumo. Lo aumenta. Es la paradoja de Jevons, también llamado el «efecto rebote».
A medida que aumenta el perfeccionamiento tecnológico, se aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso y, por tanto, se reducen los costes…
Y es más probable que, pasado un cierto tiempo, se produzca un aumento del consumo de dicho recurso, que una disminución.
Es decir, que la introducción de tecnologías con mayor eficiencia desemboca en un aumento del consumo total, en lugar de una reducción. Consúltese los casos de la máquina de Watt y el carbón; o la construcción de nuevas carreteras y el tráfico.
Nadie está afrontando bien la crisis climática. Claro que quien crece tiene más recursos para dedicarle… Pero en la medida en que van en la línea de la eficiencia… Y la eficiencia lo único que hace es aumentar el consumo… Van en la dirección contraria de lo razonable, que es dejar de crecer en el PIB.
Mencionas la energía… pero ¿y la biodiversidad?
Aunque solucionáramos el tema energético tenemos encima de la mesa el problema de que sin los seres vivos no podemos vivir; somos ecodependientes y nos estamos cargando los ecosistemas.
Es la primera vez en la historia en que sabemos lo que va a pasar. El futuro nos juzgará por cómo transitemos. Es una cuestión de respeto con quién viene detrás… Darles la oportunidad de que puedan tener un mínimo de bienestar.
«Crecer mejor» es como decir «maltratar al medio mejor».
En economía el objetivo no es crecer o decrecer, sino ser eficientes.
La economia positiva es una herramienta, lo que elijas hacer con ella es economía normativa, ideología, ir a donde quiere ir.
Decían muchos de los de antes….»no teníamos nada pero éramos felices».
Decían los sabios de ayer y hoy.. «Si quieres paz consigue una mente sin deseo».
Me parece divertido que en las posibles soluciones siempre se obvie el cambio interno, cuando es la UNICA solución.
Es la infelicidad la que lleva al consumo compulsivo, y el consumo compulsivo el que lleva al crecimiento insostenible, pero no se tocan las causas de la infelicidad.
Afortunadamente, cuanto peor nos vaya, mas gente se volverá hacia dentro, y explorará la verdadera causa de su desgracia, que no tiene nada que ver con lo externo, lo cual es un mero reflejo de lo interno, y cambiara su mente, y de ese modo lo externo cambiará en consecuencia y de modo natural.
Eso que nos falta , no está fuera , por mas que lo busquemos. Solo falta ver las sociedades que tienen materialmente de todo, pero que no han evolucionado en sabiduría.
Y mientras así sea, esto es como intentar enderezar el rabo de un cerdo.
Ya, y por eso tenemos tantos inmigrantes del Tercer Mundo. No vienen aquí porque les encante España. Dejan atrás su país, su familia y amigos, porque buscan mejorar sus condiciones económicas.
Y eso que las condiciones actuales de gran parte del Tercer Mundo son mejores que las de nuestros antepasados de hace un par de siglos. Tiene que ser una maravilla eso de que tu esperanza de vida sea de 38 años y que se te mueran la mayoría de los hijos antes de llegar a la edad adulta.
Por lo demás, ni yo me siento infeliz, ni suelo hacer compras compulsivas. Igual resulta que mi caso es bastante frecuente, y no es un problema de que la gente padezca infelicidad.
Claro, por eso hay tanta gente feliz en USA por ejemplo.
Llegaron a la tierra prometida todos ellos , y realizaron el sueño americANO, y todos superfelices.
Ya no van a morir de hambre…y que bien que se llevan todos entre si, y que solidarios son unos con otros, y como aman a su prójimo.
El dolor existencia de vivir conscientes de nuestra propia muerte y como nos define como seres humanos.
Otros lo llaman economía de la frivolidad.
Tal vez sea un poco naif, pero hay un nuevo documental en Netflix de David Attenborough en donde explica como podemos salvar a la naturaleza, y por ende a nosotros como especie.
100% recomendable, y en el fondo solo habla de decrecimientos temporales en ciertos campos.
Pues nada, sigamos quemando carbón.
Excelente artículo como siempre Enrique, la verdad es que el tema de la sostenibilidad ha cobrado una notable importancia, leer este tipo de contenido hace que mi conciencia se despierte, y mucho. Gran aporte.
-Gustavo Woltmann.
De verdad, de verdad se cree lo q dice?
Se ha dado cuenta de q vive en un planeta q es finito?
Entiende lo q es el crecimiento exponencial?
Y pensar q tipos como usted han permitido q vayamos camino a la sexta extinción, a pesar de muchos adelantos q podamos disfrutar/ hemos distrutado ¡¡¡¡¡algunos!! Algunas pocas décadas.
Aquí la contestación de un objetor del crecimiento. https://menosesmasmallorca.wordpress.com/2020/10/10/decrecer-como-imperativo-de-supervivencia-contestacion-a-enrique-dans/
Ya estaba en los trackbacks. Lo vi esta mañana. Tiene un problema fundamental: cree que digo lo que no digo y me atribuye sus propios fantasmas. Se cree que mi alternativa es seguir igual, cuando eso no tiene absolutamente nada que ver con lo que yo he escrito, y no hay más que leerme un tiempo para comprobarlo. Pero además, parte desde una postura tan absolutamente irreal e imposible, que se convierte en la demostración fidedigna de que esa teoría es una absoluta pérdida de tiempo. Tiempo que, por cierto, no tenemos. Los partidarios del decrecimiento solo van a conseguir alienar a un montón de gente que, lógicamente, va a oponerse frontalmente a semejante barbaridad, y eso va a retrasar a los que genuinamente pretendemos tomar acciones realistas para intentar arreglar las cosas. Es un error. Un error enorme.
¡Hablan de Decrecimiento! Buena señal, ya le están viendo las orejas al lobo.
Por favor, dejen de repetir los mismos argumentos manidos. ya sabemos perfectamente que la desmaterialización es un cuento, ya sabemos que la eficiencia es mínima, ya sabemos que no hay solución dentro del capitalismo.
¿Se darán cuenta ya, de una vez, de que YA estamos decreciendo (mal)? ¿Verán la obviedad de que YA tenemos energía de peor calidad, empleos de peor calidad, empresas de peor calidad, suelos y biosfera degradadísima, alimentos de peor calidad….?
Todavía el PIB sigue creciendo, pero sabemos bien que no es más que un decorado que no logra esconder la realidad que hasta los más tontos intuyen.
El Decrecimiento es intentar decrecer bien, que decrecer mal ya lo estamos haciendo.