Redes sociales e información: no tan sencillo

IMAGE: Sollok29 - CC BY SA

De acuerdo con un interesantísimo estudio de Pew Research, los norteamericanos que se informan principalmente a través de redes sociales tienden a estar peor informados y a estar más expuestos a información falsa y teorías de la conspiración. El estudio, que vale la pena consultar en su integridad, basado en unas diez mil encuestas a lo largo de nueve meses, concluyó que en torno a una quinta parte de la muestra (18%) afirmaba utilizar las redes sociales como fuente principal de información, y trató de evaluar mediante un panel de preguntas el nivel de conocimiento sobre varias cuestiones de actualidad.

Demográficamente, los adultos estadounidenses que afirman depender más de las redes sociales para informarse tienden a ser más jóvenes que la media, tienen menos probabilidad de ser de raza blanca, y tienen niveles de educación más bajos que aquellos que utilizar múltiples plataformas.

La conclusión puede no resultar sorprendente, pero tiene múltiples implicaciones. La primera, la necesidad de introducir en el currículum educativo las habilidades para mantenerse informado: las redes sociales son una fuente de noticias sencilla, rápida y con poco esfuerzo, pero tienden no solo a hacer más fácil la difusión de noticias falsas, sino también a generar cámaras de eco o sesgos derivados de las personas a las que sigues. La consecuencia son personas no solo peor informadas, sino también menos comprometidas con las sociedades en las que viven, con mayor probabilidad de ser instrumentalizadas, manipuladas o convertidas en cadena de transmisión para noticias falsas, y en general, más ignorantes.

La conclusión del estudio, sin embargo, no supone necesariamente una demonización de las redes sociales, que indudablemente tienen su valor e incluso su lugar en la información. Lo que ocurre es que, como en tantas otras cosas, la respuesta no es tan sencilla como un simple «redes sociales sí o redes sociales no». ¿Dónde debe estar el papel de las redes sociales en el acceso a la información? Mi aproximación al tema, tanto desde un punto de vista personal como a nivel del temario que imparto en mis cursos, es que las redes sociales son útiles cuando las situamos en un tercer nivel, concretamente tras el consumo de noticias a través de agregadores y de recomendadores. En esa posición, las redes sociales pueden aportar una diversidad de fuentes y un acceso a temas variado susceptible de enriquecer una dieta informativa. Pero para que esta metodología sea efectiva, debe apoyarse en un proceso y en otras herramientas previas.

Me explico: soy un absoluto creyente en la necesidad de tomar, ante las noticias, una actitud proactiva, no reactiva. Mi primera parada a la hora de informarme es, desde hace muchísimos años, un lector de feeds. Los lectores de feeds no son una herramienta popular ni masiva, pero sí enormemente útil. Tuvieron su etapa de esplendor con Google Reader, un proyecto que Google lanzó en 2005 y canceló en 2013, y posteriormente, mi elección particular ha sido Feedly, aunque hay muchos más, basta con introducir «feed reader» en un buscador para encontrarlos. Básicamente, se trata de servicios que permiten suscribirse a fuentes elegidas por el usuario – casi cualquier página en la web, desde blogs personales hasta medios de comunicación o secciones de los mismos – y que presentan la información en un formato común que permite su lectura rápida, así como algunas funciones básicas de gestión de esa información: almacenamiento en un repositorio, reenvío a otras personas, compartición en redes sociales, etc. Para mí, Feedly es una pestaña que permanece siempre abierta en cualquier navegador y cualquier ordenador que esté utilizando, y que consulto varias veces al día. Mis suscripciones en Feedly responden a los temas amplios que interesan a un profesor de innovación en una escuela de negocios, y son públicas.

Mi segunda parada en mi rutina informativa es una herramienta de recomendación algorítmica. Desde hace algunos años, ese papel lo juega, en mi caso, Refind. Se trata de una herramienta que generalmente se instala como un plugin en la barra del navegador, que permite almacenar en ella las noticias que hemos encontrado interesantes, y que a partir de las mismas, nos recomienda la lectura de noticias similares. Para mí, una fuente fundamental que, en muchas ocasiones, me expone a fuentes a las que no me he suscrito de manera proactiva, y me permite además profundizar más en algunos temas. De nuevo, Refind no es única, y existen otras muchas herramientas de recomendación algorítmica de noticias que aportan prestaciones similares.

Las redes sociales ocupan el tercer lugar. En mi caso, la red que escojo para informarme es Twitter, fundamentalmente por una cuestión de relación señal-ruido, pero para muchos de mis estudiantes ese lugar lo ocupa LinkedIn, a la que la adquisición de Pulse en 2013 convirtió en un sitio para leer las cosas que lee tu red de contactos. Utilizar una red social para leer noticias implica, en mi caso, que no uso esa red social para seguir a mis amigos o a mi familia, sino que priorizo en ella seguir a personas que me aportan contenidos interesantes: líderes de la industria, creadores de contenidos o personas que, en algún sentido, marcan la agenda en temas que me interesan.

¿Facebook? Para mí, nunca ha estado en la ecuación informativa, por mucho que la propia red social se vea como un medio de comunicación o incluso afirme que los medios que no tengan una presencia en ella, desaparecerán. La veo como otra cosa, como una red social orientada a personas y a relaciones, y su papel para mí en la lectura de noticias es prácticamente nulo, aunque obviamente, no sea así para una significativa porción de la sociedad. Mucho menos me lo planteo en el resto de su imperio: ¿Instagram como fuente de noticias? La sola idea me parece ridícula. ¿WhatsApp? Ni siquiera la tengo instalada, y si la tuviera, sería una herramienta de comunicación, no un sitio para leer noticias, por mucho que me pudiesen llegar a través de grupos.

Para mí, la lectura de noticias es una tarea importante y fundamental en sí misma, a la que presto mucha atención, y que sistematizo de manera bastante rigurosa. En cualquier momento puedo localizar una noticia que leí en el pasado y volver a ella, tarea que además, llevo a cabo con frecuencia para buscar enlaces en los artículos que escribo. Probablemente no sea necesario que todo el mundo sea igualmente riguroso en su aproximación a las noticias, pero sí que recomiendo poderosamente tomar algunos aspectos de esa metodología, particularmente si se depende de la información en algún tema específico para la toma de decisiones.

Dejar la información en manos de la misma herramienta que utilizamos para felicitar los cumpleaños, para ver las fotos de las vacaciones o para entretenernos es algo que, francamente, nunca he podido comprender. Y ahora, además, sabemos positivamente que es una receta para estar mal informado.


This article was also published in English on Forbes, «There are so many ways to stay informed; why limit yourself to Facebook?«


27 comentarios

  • #001
    Enrique - 13 agosto 2020 - 11:52

    Yo tengo una aproximación más pragmática: seguir la actualidad es estar desinformado.

    Las portadas de los digitales se han convertido en la sección de rumorología.
    Al final, las noticias de actualidad te llegan de una forma u otra; chats, comidas de trabajo, etc. Lo mejor es no perder el tiempo en leerlas y seleccionar la que interese cuando te llega.

    Yo solo sigo la opinión de los que me interesa y de los que ya conozco su sesgo. Que no me vendan sensación de imparcialidad.

  • #002
    sin censura - 13 agosto 2020 - 12:02

    Lo que han conseguido las RRSS son analfabetos funcionales. Teníamos un país que se podían leer buenos periódicos, oir buena radio y ver buena TV. Y nos hemos quedado con la periódicos sesgados, programas dogmáticos en la radio y una TV infectada sobre todo con el germen de la tele basura.

    Para muestra un botón de Tertulia política excelente

    https://www.youtube.com/watch?v=Vd9aNKtt8WY

    • Javier Cuchí - 13 agosto 2020 - 14:17

      No me gusta escribir comentarios de puro jaleo que no aportan nada, pero no podía callarme: suscribo desde la primera palabra hasta el último signo de puntación

      • sin censura - 13 agosto 2020 - 15:17

        Gracias Javier

        Es bueno que no sea todo basura y demostrarlo !!!

  • #005
    Pedro Torres Asdrúbal - 13 agosto 2020 - 12:35

    Cuando quiero informarme recurro a una enciclopedia.

    Afortunadamente, la wikipedia no duerme.

  • #006
    Gorki - 13 agosto 2020 - 14:12

    Vasos a ver nos cuentan que ;

    Los que utilizan RRSS son «demográficamente,…(son), más jóvenes que la media, tienen menos probabilidad de ser de raza blanca, y tienen niveles de educación más bajos que aquellos que utilizar múltiples plataformas

    Como puede ser que extrañe que . tienden a estar peor informados y a estar más expuestos a información falsa y teorías de la conspiración.

    Deducir de ello que las redes informan peligrosamente , es confundir «causalidad», con «correlación».y de paso introducir los intereses de fuentes que tratan de vivir de informar. Jamás saldrá de un medio de comunicación, que existen sistemas de informarse que no pasan por ellos.

    Evidentemente si los que utilizan las redes son mayoritariamente unos tarugos, la información que obtengan de ellas será de baja calidad.
    Pero eso no es culpa de las RRSS sino del público que las usa.

    Tu haces una selección de las fuentes que te informan en Feedly y me parece muy bien Yo soy terriblemente riguroso en Twytter y puedo asegurar que obtengo el mismo resultado y estoy seguro que si lo hiciera en Facebook, (cosa que no hago porque lo doy otro uso), obtendría los mismos resultados

    Las RRSS no tienen personalidad propia ni orientación política, la personalidad y orientacion política, se la das tu, al decidir quien sigues.

    • Javier Cuchí - 13 agosto 2020 - 14:25

      Yo soy terriblemente riguroso en Twytter y puedo asegurar que obtengo el mismo resultado

      Me fui de Twitter hace casi dos años. No completamente: me hice un usuario ficticio (y en cuenta cerrada: no se me puede seguir si no lo autorizo y no lo autorizo jamás) solamente para no perder de vista a una escasísima media docena de usuarios serios (sirva uno de ellos como ejemplo: la RAE). Nunca escribo nada: me limito a entrar muy de cuando en cuando, a leer un rato los tuiteos de esos escasísimos seguidos y adiós, hasta la siega del pepino. Bueno, pues no sé cómo lo hacen, pero aún así me llega mierda.

      • Gorki - 13 agosto 2020 - 16:35

        Cada uno cuenra la feria según le va.

        ´Yo solo puedo ofrecer mi lista de seguidos en Twitter y recomendar que siga al menos a alguno de ellos

        https://twitter.com/fmaocho/following

        • Javier Cuchí - 14 agosto 2020 - 12:25

          Coincidimos en dos; vaya, en uno, si damos por supuesto por omisión a Enrique Dans. Teknautas, Arduinos y compañía, no en Twitter, pero los sigo con frecuencia en sus respectivas páginas y a alguno lo tengo en rss

    • sin censura - 13 agosto 2020 - 15:27

      La orientación política a veces es lo de menos, como puse en el comentario anterior, en la tertulia de la tarantula, estaba Carrillo, Lluch, y Herrero de Miñón y cada uno aportaba sus ideas, sus puyitas pero me encantaba oirlos debatir y ponerse o no de acuerdo…
      y Antonio Herrero que también opinaba… pero todos desde la mesura…

      Me parece pernicioso, mucho, seguir algo de solamente una ideología, todos, como personas tenemos nuestra parte de razón, y a veces de sin razón, si, pero no se debe olvidar el respeto, y ningüneando al intolerante.

      • Gorki - 13 agosto 2020 - 16:37

        En principio, yo no tengo en cuenta la orientación política de las personas, pero reconozco que congenio mejor con quien es moderadamente de derechas.

    • Pedro Torres Asdrúbal - 14 agosto 2020 - 10:51

      La mayoría de noticias tienen un pasado y solo con leer el titular ya se de que va el nuevo «capítulo».

      Es un meme de Menéame, comentan las noticias sin leer, incluso se envían.

      Por ello la wiki es mi fuente de información, ya que hay una cronología, mientras que los artículos periodísticos son puntales y aislados.

      Tuve conciencia política cuando la corrupción era del PSOE y tarde años en enterarme de todo lo que me había perdido y entender el presente.

    • Ignacio - 15 agosto 2020 - 09:07

      Buenos días,

      Great minds think alike.

      Un cordial saludo.

  • #014
    Xaquín - 13 agosto 2020 - 19:30

    Discrepancia (y fuerte) habemus. Los medios de incomunicación en papel o pantalla de plasma/led, también son portadores de información sesgada (y mucho!). ¿Acaso toda la mierda informativa se canaliza por internet.?

    En Facebook se puede seguir un reguero de noticias de la prensa electrónica que uno considera «fiable» (a la que sigo, por cierto, directamente), porque el taimado algoritmo de Facebook será muy cabronazo, pero respecta ( a mi realidad me atengo) los dos o tres canales de información que uso.

    Resulta más fiable que la el periolisto medio español.Y nunca me ofrece OK diario o las cagadas de La razón y compañía. Eso si de esas cagadas bien que me entero ,vía «amigos involuntarios» que se encargan de colgar la inmundicia de tales medios de incomunicación. De todo hay que saber en la viña del señor.

    Puede que la jubilación permita gozar de ciertos privilegios temporales para seleccionar información La jubilación y los filtros necesarios para sacar la mierda virtual por el desagüe de mi ordenador.

    No me meto con cosas como Twiter o Instagram, porque no gozo de su agrado. Aunque no niego que Twiter bien filtrado, como todo, pudiera ser un medio de información («aproximada») bastante eficaz. ¡Todo depende de a quien sigas!

    Estoy seguro que hay mucha cultura bordeline en la internet, pero también estoy seguro que poca menos cultura de ese tipo se da en cualquier medio de comunicación (in) que se nos ponga delante. Empezando por el NYT del amigo Bezos.

    Y en lo de seguir solo a los de «familia con posibles». mucho cuidado, porque hay parte de la «plebe» que solo se puede manifestar en tabernas, rincones o redes digitales.

  • #015
    Jesús Zapatero - 14 agosto 2020 - 11:04

    Sr. Dans:
    ¿Qué lugar otorga a los medios de comunicación «tradicionales» tipo La Vanguardia, El País, Diario.es, etc?

    • Enrique Dans - 14 agosto 2020 - 11:34

      El que cada uno quiera. Los veo como sitios a cuyas secciones suscribirse con un lector de feeds (suscribirse, en el caso de los lectores de feeds, implica simplemente decir que quieres recibir sus contenidos, no tiene nada que ver con pagar) y consumirlos ahí. En mi caso, no los uso porque sus secciones de tecnología no son especialmente buenas y prefiero informarme de esos temas, fundamentales en mi actividad, en medios generalmente en inglés, pero ese es mi caso particular, no necesariamente representativo. Para la actualidad española me llega con los telediarios, los informativos de la radio y algo de Twitter…

      • Jesús Zapatero - 16 agosto 2020 - 19:56

        Muchas gracias por la respuesta.

  • #018
    Juan T. - 14 agosto 2020 - 12:06

    Primera condición para estar bien informado:
    Tener el tiempo, las ganas, el criterio y la inteligencia suficiente para elegir las fuentes e interpretar la información.

    Ya tenemos fuera un 95% de la gente.

    Y sus votos valen lo mismo.

    • Gorki - 14 agosto 2020 - 12:46

      Creo que es una opinión extremadamente elitista https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Dunning-Kruger

    • sin censura - 14 agosto 2020 - 12:55

      100% de acuerdo en lo de estar informado

      En lo de votos Dices que valen lo mismo. Luego dejas en la afirmación que eso está mal. ¿Cuál es tu propuesta?

      ¿Se hace un examen de actualidad como el estudio de Pew Research y se clasifican en aptos o no aptos para votar?

      Hay personas que no leen nunca un periódico, no se informan por la radio, cuando hay noticias en la TV cambian a otra cosa, no tienen RRSS, votan a «los suyos» de oído. Pero cuando les preguntas por algún tema en particular te saltan con su «base de ideología», lo que yo llamo «etiquetas» pero no saben razonar porque les parece tal cosa buena o mala. Votan a los suyos… sean de un lado o de otro.

      ¿No deberían pasar un test de actualidad aunque sepan a quien van a votar? Por ejemplo monjas de clausura que no tienen acceso a que está pasando, y sin embargo, salen a votar «a los suyos»

      Hace poco podíamos leer que las personas con discapacidad intelectual se les permitía el voto. ¿A una persona con discapacidad intelectual se le quita ese derecho por no poder estar informado?

      OJO: No estoy opinando si se debe permitir el voto o no. Estoy preguntando. Solo preguntando. Para ver que se piensa al respecto.

      Monjitas ¿si?¿no?
      Cuñaos no informados ¿si?¿no?
      Discapacitados intelectuales ¿si?¿no?
      Delincuentes ¿si?¿no?

      https://www.publico.es/sociedad/derecho-voto-personas-discapacidad-intelectual-volveran-votar-nueva-oportunidad-ejercer-nuestro-derecho.html

      • Gorki - 14 agosto 2020 - 16:25

        Otro que padece del efecto Dunning-Kruger

        • sin censura - 14 agosto 2020 - 16:49

          Gorki

          No lo padezco. Lo que si padezco es lo asíncrono de los comentarios…

          De todas maneras mi post primero estaba claro de dejar explicarse para ver lo absurdo de valorar un voto…

          • sin censura - 15 agosto 2020 - 11:53

            Creo que te ha dado tiempo para releer mis posts. Creo que es injusto de tacharme de supremacista intelectual(efecto con nombre de donuts) cuando precisamente defiendo lo contrario que las personas se expliquen y en todo caso demostrar que lo de
            «valorar el voto ajeno» es mala idea por diversas razones.

            Una de dos, o eres de los que no rectifican sus errores, o tu comprensión lectora esta al nivel de tu comentario/etiqueta.

            igual tienes tú también el síndrome ese del donuts…

  • #024
    sin censura - 14 agosto 2020 - 15:40

    Hola Gorki

    No quería prejuzgar a JuanT. su postulado sobre como ponderar «votos» sería interesante escucharlo. Sigo con mi principio de poner etiquetas a las personas y que expliquen su idea. En principio me parece que «valorar votos» es anticonstitucional Art. 14, 15, 16, 18, y sobre todo el 23) y en derecho comparado, ninguna democracia creo que admite que la persona tenga que demostrar que merece que su voto sea posible si y solo si demostrar tener algún tipo de habilidad especial. Por otra parte habilitar un proceso mediante el cual se pueda evaluar a las personas, digamos 30 días antes de celebrar un sufraqio, parece bastante poco práctico, caro y que al final es bastante impracticable

    Así que la idea de Juan T. tiene pocos visos de salir adelante y van a poder votar: monjitas, cuñaos, deficientes intelectuales y/o delincuentes. Incluso los elitistas.

    De todas formas espero que JuanT nos muestre el camino a «valorar el voto de una persona» y como ese cambio nos llevaría a elegir a las personas adecuadas ya que parece que hasta ahora no debe estar satisfecho con gobiernos de PP, PSOE, UP, Cs,ER,PNV,… y con el apoyo de VOX en algunas autonomías. Es decir todos los colores han salido, y tiene razón que el 5% de los «enterados» o «elitistas» no salen en la foto. Igual es que ha sido generoso con ese 5% y no llegan al mínimo que marca la ley para que sus representantes salgan elegidos.

    • sin censura - 14 agosto 2020 - 15:44

      Errata: donde pongo «principio de poner etiquetas» me he comido «principio de NO poner etiquetas»

      Perdón.

  • #026
    Almagir - 20 agosto 2020 - 18:17

    Enrique Dans,

    ¿Qué opinas sobre los paywalls? Según tu ejemplo creo que tengo un modo de consumo de noticias similar al tuyo, y cada día me encuentro con más noticias/artículos con suscripción de pago.

    El problema que veo es que para un perfil de usuario que no es fiel a un medio digital, sino que utiliza agregadores de noticias de numerosas fuentes, este modelo no es viable, ya que no podemos pagar por infinitas suscripciones.

    • Enrique Dans - 20 agosto 2020 - 18:34

      En mi caso no son un problema, porque al ser un académico, mi institución paga por las suscripciones que sean necesarias a partir de un mínimo de demanda entre el claustro. En algunos casos, de todas formas, los paywalls son porosos, es decir, permiten leer un cierto número de noticias al mes, y todo se soluciona con el modo incógnito o la eliminación selectiva de cookies cada poco tiempo. Hay pocos paywalls que sean realmente inflexibles.

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados