Llenando los bosques de tecnología

IMAGE: PublicDomainVectors.org (CC0)

Los bosques y su capacidad para la fijación de dióxido de carbono resultan fundamentales a la hora de plantear remedios a la emergencia climática, un papel que está adquiriendo cada vez más relevancia a medida que más compañías intentan compensar sus emisiones plantando árboles. Pero a su vez, los bosques están amenazados por unas temperaturas globales cada vez más elevadas que incrementan el riesgo de incendios, con consecuencias terribles tanto en términos de emisiones de dióxido de carbono como de riesgo para la biodiversidad.

Este contexto está llevando por necesidad a que los bosques se estén empezando a plantear como auténticos laboratorios tecnológicos, algo fundamentalmente derivado de la disponibilidad y el uso de tres tecnologías: satélites, drones y sensores. Para empezar, la propia génesis de estos bosques, plantados cada vez más para compensar la huella de carbono de otras actividades, se empieza a llevar a cabo mediante drones, capaces de plantar nada menos que cien mil árboles diarios, disparando proyectiles con los plantones, que parecen prender con notable eficacia.

Además, los drones y las imágenes de satélite se están utilizando para evaluar la cantidad de dióxido de carbono que las compañías afirman compensar cuando los plantan, con el fin de poder disponer de un mercado razonablemente regularizado para ese tipo de esquemas, frente a simples declaraciones en muchos casos llevadas a cabo por intereses puramente mediáticos. Pero esos mismos drones que evalúan los bosques y su crecimiento, además, se plantean como una solución para más cuestiones, desde la localización de personas perdidas hasta la detección temprana de incendios forestales (utilizando además tecnología española). Este tipo de posibilidades se ven además mejoradas gracias, entre otras cosas, a nuevos modelos de drones que pueden permanecer en el aire durante días, alimentados mediante energía solar.

Además, una compañía chilena ha desarrollado sensores baratos capaces de detectar partículas de humo, a modo de «narices digitales» interconectadas capaces de retransmitir la localización de un fuego en sus primeras fases, cuando todavía es posible luchar contra él con más garantías. La red de sensores se apoya en un modelo de machine learning capaz, por ejemplo, de diferenciar el humo de una simple fogata del de un incendio, y de enviar a los bomberos datos detallados sobre la localización del fuego y los mejores accesos para llegar hasta él y combatirlo. En el caso de California, que cuenta con más de 133,000 kilómetros cuadrados de bosques, la detección de incendios se lleva a cabo también mediante redes de satélites que toman imágenes cada diez minutos, apoyadas igualmente por modelos de machine learning alimentados con datos de incendios anteriores.

Otros modelos, como este premiado en Netexplo hace algunos años, buscan monitorizar los bosques para la detección de actividades de explotación maderera ilegal o de caza furtiva, mediante sensores baratos construidos con teléfonos móviles reciclados.

A medida que se acerca el verano, con un escenario de temperaturas progresivamente más elevadas, es fundamental plantear qué vamos a hacer para evitar el importantísimo problema de los incendios forestales, sea a la escala que sea, con acciones que deberán de ir desde el ámbito tecnológico, hasta el de la concienciación, y cuando esta falle, el del código penal. Bosques vigilados desde el aire con drones y satélites, o completamente sensorizados para detectar conatos de incendio u otras actividades nocivas. Si esto no cambia la bucólica imagen que teníamos de los bosques, pocas cosas lo harán. Vivimos, sin duda, tiempos interesantes…


This post is also available in English on my Medium page, «Our forests will never be the same again…«


19 comentarios

  • #001
    Benji - 26 febrero 2020 - 09:19

    Hace años que me pregunto por qué estas cosas no se han implementado. Sensorizar los bosques para
    1) Pillar cazadores furtivos
    2) Pillar barbacoas fuera de zonas habilitadas
    3) Pillar pirómanos
    4) Ayudar a la detección rápida de incendios para coordinar con los bomberos
    5) Medir calidad del aire

    Y en cuanto a la plantación de árboles por drones, me acuerdo que la leyenda romana era que en España una ardilla podía viajar desde los Pirineos a las columnas de Hércules sin bajar al suelo. Y me acuerdo de la promesa de Rajoy de plantar 1 millón de árboles…

    Mi pregunta: Si yo me asociara con otros 1000 locos y nos ponemos a plantar árboles con drones al tuntún… ¿Cuántas regulaciones nos saltaríamos y seríamos multados por ello? Es que es muy fácil decir que hay que plantar bosques, otra cosa es donde y como

  • #002
    Gorki - 26 febrero 2020 - 11:44

    En efecto creo que es razonablemente sensato utilizar drones de tamaño apropiado y autonomía suficiente para sembrar, no solo árboles, sino plantas y matorrales en las zonas erosionadas del los montes, el bosque no son solo árboles, sino un ecosistema como diría Dans.

    Lo razonable es utilizar las llamadas bolas de semillas de Fukuoka con una variedad estudiada de semillas autoctonas.
    https://felixmaocho.wordpress.com/2009/05/25/huerto-familiar-como-fabricar-bolas-de-semillas-de-fukoaka/

    Tambien si se encuentra la forma barata de «vigilar» el campo, mediante sensores en teléfonos obsoletos, o como sea, mejor que mejor,

    Cuando los pueblos no estaban despoblados, siempre habia cerca un agricultor o un pastor, que podia dar la voz de alarma ante cualquier incidente que ocurra en el campo. Hoy, al estar el campo desertizado, pasa mucho tiempo, desde que ocurre un incidente, hasta que el conocimiento de ello llega a las autoridades competentes.

    Y no me refiero solo al inicio de fuegos, fortuitos o provoccados, sino tambén a hurtos de cosechas, ganado y aperos de labranza, asi como a talas y cazas en época de veda.

    Se necesita una cierta vigilancia, que pueda mantenerse económicamente, para que agricultores y ganaderos, que son los que mas interesados están en la «salud» del campo, puedan ejercer su labor. Muchas tierras están hoy abandonadas, porque nadie se atreve a poner regadios, dejar pastando ovejas, o poner placas solares, en un campo sin la menor vijilancia.

    Por otra parte, creo que los de ciudad, (los ecologistas de salón), damos excesivo peso a los bosques, como «fijadores de C02». Una tierra de cereales, fija hoy mucho mas kilos de carbono por hectarea, que un monte, Claro está, que si de la cosecha de cereal, por un lado se quema la paja, y por otro, nos comenos la harina, vuelve ese CO2 fijado a la atmósfera, pero igual pasa, si el monte se poda y lo podado se transforma en leña para barbacoas. (carbón vegetal)

    Paga al agricultor para que entierren el CO2, por ejemplo subvencionando el abono en verde, o subvencinando enterrar los desechos de la cosecha en zonas deserizadas del monte y probablemente quites de la circulacion mas carbono de la atmósfera que subencionando la siembra de bosques, porque en condiciones favorables, el bosque crece solo, de ello se ocupa el viento y las aves, lo importante es que haya un sustrato que permita el arraigo de estas plantas.

  • #003
    Gorki - 26 febrero 2020 - 14:09

    Si en vez de los bosques llenamos los prados conseguimos los pastores electrónicos.
    … en nuestro país figura el proyecto piloto de Digitanimal. Esta empresa española, especialista en la fabricación de sistemas de localización y monitorización del ganado, ha colocado sensores en 130 reses que se mueven en una finca de 400 hectáreas de monte de la provincia de Ávila….
    https://www.nobbot.com/futuro/digitanimal-transforma-el-sector-ganadero-con-sensores-via-satelite/

    • Pedro Torres Asdrubal - 26 febrero 2020 - 15:36

      Marruecos está lleno de gente dispuesta a pastorear por un par de cientos de € al mes.

      El gran problema del campo es que todavía el 22% de la población mundial vive de el, cuando en España es menos del 5% y la media de occidente en torno al 3%.

      P.D. Lo «justo» sería comprarle los tomates a quienes son más pobres, a los marroquís.

      • Gorki - 26 febrero 2020 - 16:02

        No es tan sencillo, los emigrantes se asientan fundamentalmente en las grandes urbes, en los pueblos el número de emigrantes es anecdótico y hay empleo para ellos, el paro es mucho mas grande en las grandes ciudades que en los pueblos.

        • Mauricio - 26 febrero 2020 - 23:55

          Lo que suele faltar, Gorki, es información. En América Latina, por ejemplo, la mayor parte de las fuentes de empleo se concentran en las grandes ciudades y la pobreza en las zonas rurales es enorme. Eso hace que las personas que migran hacia los países desarrollados piensen primero en las grandes ciudades a la hora de establecerse o en sitios ya conocidos por ofrecer trabajo estacional.

          Si en España quisieran revivir una localidad casi abandonada, no les bastaría más que poner un anuncio dirigido a los migrantes que viven, por ejemplo, en Madrid y en poco tiempo tendrían un pueblo vital con sus respectivos agricultores, pastores, fontanero, carpintero, electricista, enfermera, maestra y hasta cura y policía. Todos con conocimientos reales y muchas ganas de trabajar.

          • Gorki - 27 febrero 2020 - 13:39

            Puede que tengas razón, yo siempre me he preguntado de porqué gente que en su lugar de origen fue agricultor o pastor, prefieren trabajar de peón de la construccion que en su oficio.

            Quiza el problema es dirigir una publicida a emigrantes que ya han llegado. Lo razonable, sería ponerlos en los lugares de origen y traerlos a España, con contrato de trabajo y alojamiento asegurado, ahí donde se necesiten, que es en casi todos los puenblos, Estoy seguro que se podrtían cvolocar 9000 familias (36.000 personas) ditribuidos una en cada pueblo, con satisfacción por ambas partes , los emigrantes y los residentes.

          • Mauricio - 27 febrero 2020 - 17:55

            Lo que sucede, Gorki, es que se replica un modelo ya conocido. En Ecuador, por ejemplo, muchos pequeños agricultores migran desde las zonas más pobres de las provincias de Cotopaxi y Chimborazo hacia la capital, Quito, para trabajar como albañiles. Como agricultores obtienen muy poco por sus productos mientras que en la construcción sus ingresos se incrementan. Si luego van a España, a pocos se les ocurre pensar en la agricultura o el pastoreo, pues son actividades que en su país de origen tienen en muchos casos un rendimiento económico miserable, por ausencia de subsidios y, en general, por un ínfimo apoyo estatal.

            En todo caso, no hay que olvidar que Ecuador es un país con muchas diferencias sociales, económicas y culturales (al igual que otros países de América Latina) y que, por lo tanto, los perfiles ocupacionales y educativos de su población son muy diversos. Quien necesite agricultores y pastores debería buscar, principalmente, entre las personas que hayan nacido y vivido en las zonas rurales, especialmente las de los Andes.

  • #009
    Rodrigo - 26 febrero 2020 - 14:34

    Cámaras en los montes gallegos.

    Los montes gallegos están vigilados por cámaras desde hace algún tiempo

  • #010
    Pedro Torres Asdrubal - 26 febrero 2020 - 15:29

    Menos del 5% de los trabajos están en agricultura y tras 60 años, el campo continúa despoblablandose, primero a las capitales de provincia como Léon, y ultimamente a la capital del reino, con Parla superando a León en habitantes.

    El campo y la agricultura son temas políticos y de profundo interés nacional, hasta el punto que el gran acuerdo que ha dirigido la UE es que mandaría Alemania aplicando la política agraria francesa: echar dinero al campo para evitar la despoblación. Los franceses consideraban que la patria estaba en su campiña.

    De lo que tenemos que llenar los bosques urgentemente es de puestos de trabajo, pero no como los de la minería, que cada trabajo costaba al estado 300.000 € al año.

    Publiqué este artículo en Expansión en 2010. (…) Actualizo el artículo con los datos más recientes. Fuente: “El libro de la energía en España 2010”. La subvención por trabajador del carbón es de 300 mil euros/año y así desde hace muchos, muchos años (esto viene ya desde los 70 o antes). (…) ese es el dato, 1.200 millones para paliar el problema de 4.000 trabajadores.

    http://blog.iese.edu/martinezabascal/2012/09/05/subvenciones-del-carbon-siguen/

    Podemos frenar la despoblación y combatir el cambio climático, pero dudo que se haga.

    • Gorki - 26 febrero 2020 - 15:57

      Con trabajo en el campo, no se llenan los pueblos,

      Mi pueblo, Rueda, no solo no tieneme parados, sino que además ofrece empleos con altos susldos, por ejemplo a los enólogo, Sin embargo, aunque mas lentamente que otros, pierde población porque Rueda está a 35 Km por autopista de Valladolid y a 15 de Medina del Campo y la gente trabaja en Rueda y se va a vivir fuera.

      ¿Que motivos hay para que una familia se vaya a vivir a una aldea, si pueden vivir en una ciudad y trabajar en la aldea?

      • Pedro Torres Asdrubal - 27 febrero 2020 - 11:26

        Recuerdo cuando solo estaba la nacional y había que atravesar el pueblo.

        Ahora es Valladolid quien pierde población, mientras en la periferia de Madrid aumenta.

        Es un problema real a muy largo plazo, y las mentiras a corto plazo que triunfan en política son inútiles.

        Mas vale que nos hagamos a la idea de que la España rural será anecdótica, salvo que nos gastemos pasta gansa en

  • #013
    Xaquín - 26 febrero 2020 - 19:30

    Cuando pones una maceta en la terraza, normalmente no pretendes «naturalizar» la urbe. Aparte de aguantar a los listillos, que te aclaran eso de que de poco ayuda un par de macetas (o de jardines) en la emergencia climática o en …. solo tratabas de alegarte la vista al salir a la terraza.

    Lo mismo debería pasar con la introducción de mecanismos tecnológicos en el campo, agrario o de montaña. Así vienen los pseudoecologistas a poner el grito en el cielo, por «plantar» aerogeneradores o placas fotovoltaicas.

    Se sigue pensando cómodamente, que la acción del ser humano sobre la naturaleza hace que esta deje de ser naturaleza. Es como pensar, que la educación tecnológica del ser humano lo deshumaniza. ¿Por qué cuesta tanto entender que el problema no es la interacción naturaleza-técnica, pues el primer palo que se usó para acercar un ser inerte, ya era «purita tecnología»? Los humanos no son meros monos, para quedarse en mejorar el uso de ramitas. Cuando descubrió el fuego era bastante natural. Y cuando invento al rueda, ya tenía mucha tecnologái encima, pero el hecho en si no dejaba de formar parte de la naturaleza. Porque por alguna razón la madre naturaleza engendró al ser huamno, para que puediera resolver problemas muy complejos, pero sin dejar de ser natural. Hasta ahora.

    Lo que si no me parce muy acertado es un titular que indique «llenar el bosque de tecnología». Algunos sabemos lo que quiere decir tecnología (acción seminatural de un ser humano natural/biónico sobre materia inerte para…)

    Pero, para «despistados», prefería leer que sería algo así como «llenarlo de magia» o «llenarlo de elfos y hadas». con la intención de poner algún que otro «mago» y algún que otro «elfo». Pero sin convertir al bosque (por cierto, un ecosistema con data de caducidad, como ecosistema «totalmente natural») en algo así como el ecosistema de David el Gnomo, o, por poner algo más cercano (a mi), el Bosque Encantado del amigo Wenceslao F.F.

    Es decir, hablamos de una integración tecnológica, que cumpla la ley esencial de todo ecosistema : respetar el equilibrio ecológico del ecosistema. Estoy casi seguro que, tanto elfos como hadas y lo mismo los habitantes del Bosque Encantado, lo respetaban por principio (natural).

    Y sin pasar ninguno por la Universidad, que todo hay que decirlo. No me fio un pelo, de la interacción dirigida por seres humanos, o por algoritmos diseñados por seres humanos.

  • #014
    Diego - 27 febrero 2020 - 09:54

    Te recomiendo que revises esta empresa española, llevan 10 años haciendo estas cosas (y otras): http://www.libelium.com/

  • #015
    Javier Vega - 27 febrero 2020 - 10:40

    Dentro de un estudio realizado por especialistas, el aplicar tecnologías como las descritas son opciones a evaluar. 2018 fue un buen año para España y malo para California. ¿Algo sabremos de incendios?

    https://www.epdata.es/datos/incendios-forestales-datos-estadisticas-cifras/267

    Avisar pronto es importante, pero es esencial para evitar incendios en bosques: limpiarlos de combustibles naturales, no plantar ecualiptos, hacer cortafuegos y evitar por ley que se quemen para que puedan dedicarse luego a otros negocios más lucrativos. Como decía la parodia de los 70s a la publcidiad de icona

    «Cuando el bosque se quema, algo suyo se quema Sr. Conde»

    https://es.wikipedia.org/wiki/Incendios_forestales_en_California_de_2018

    • Pedro Torres Asdrubal - 27 febrero 2020 - 11:46

      ¡El monte es de todos!
      ¡QUEMA TU PARTE!

      ironic mode /off

      Un bosque sin «combustibles naturales» no es un bosque.

      En California hay un pino que necesita los incendios para reproducirse.

      Cuidado con «el cuento de la pena» y la doble moral, que la naturaleza que le gusta a todo el mundo es la de los documentales, y que no salgan de la TV.

  • #017
    JOSÉ LUIS DE JUAN - 27 febrero 2020 - 22:03

    … yo recuerdo, que por el año 1986, un amigo que trabajaba en el INTA me contaba unos de los estudios que tenían definitivamente probado la detección de incendios vía satélite en el que se podía detectar la llama de un cigarro con la exactitud de 10 metros, pero que al no ser prioritario, Políticamente, supuestamente este estudio y sus consecuencias serian vendidas al mejor postor o archivadas. En nuestra España siempre ha sido así. Y por el momento no hay nadie que lo remedie, pues es mas prioritario detectar el sexo de los Ángeles…¿pero qué invento es esto?…

  • #018
    Jota - 28 febrero 2020 - 10:06

    Ah, la vida en el campo, qué bonica es… vista por la tele.

  • #019
    SEO - 4 marzo 2020 - 12:08

    Muchas gracias por tu artículo Enrique. Me gustaría compartir mi caso.
    Yo trabajo en una oficina y creo que trabajamos todo el día delante de una pantalla, cada vez más necesitamos de sitios naturales para desconectar.
    Saludos!

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados