Desde ReasonWhy me pidieron un artículo sobre la naturaleza del fenómeno de adopción tecnológica, y escribí este titulado «La tecnología es una cuestión de actitud«, en en el que hablo fundamentalmente de las señales que puede utilizar una compañía para entender la dificultad de llevar a cabo una transformación digital o un cambio en sus herramientas.
La adopción tecnológica no es una cuestión de disponibilidad de una tecnología determinada, que es simplemente una cuestión económica, sino de actitud hacia ella. Las empresas capaces de transformarse y evolucionar en los procesos de adopción son aquellas que invierten en la transformación de las personas, y que procuran no solo poner una serie de herramientas nuevas en sus manos, sino invertir genuinamente en su alfabetización digital.
Las actitudes hacia la tecnología, su demonización, la preocupación antes sus supuestos efectos perniciosos o la glorificación absurda y romántica de los métodos utilizados hace años son indicios claros de una actitud equivocada e improductiva, que dificulta un proceso de adopción como tal. No se trata de una cuestión de edad, sino de ser capaz de entender un cambio, de desaprendizaje, de interpretación adecuada de una tecnología que nunca se desinventa y que, sin duda, afecta cada vez más y de maneras más decisivas al contexto en que vivimos.
Es un sin sentido apoyar la tecnologia sin cerebro(1)… es al revés tienes unas necesidades y la tecnología te soluciona tus problemas(2).
EJEMPLO 1: No es necesario instalar 5G si con el 4G va perfecto y ya está todo instalado. Que necesidad tienes de tirar a la basura toda esa infraestructura solo por ir a una velocidad que no hace falta, es como tirar la TV para comprar una 8K. Ninguna. De hecho las operadoras amortizan al máximo sus redes… entre otra cosa se supone que para poder bajar las tarifas. Es ahí lo que deberiamos pedir y no dejar el futuro de las telecomunicaciones en manos de empresas chinas acusadas de espionaje. (Acuerdos de organismos de ciberseguridad del Estado) Ver referencia 1
EJEMPLO 2: Si en tu casa solo cabe en la pared una pantalla de 50″ y tu sofá está a una distancia de 3m. Tu ojo no va a distinguir pixeles con resolución más allá de HD. Si te compras una FullHD o una 4K no notas la diferencia y tiras el dinero por ir a por lo último en tecnología. Cuando compres una tele de última tecnología (8K) debes tener un poquitín de cerebro y saber si vas a notar la diferencia o no
Referencias:
(1) https://www.elmundo.es/tecnologia/2019/02/26/5c74854821efa07f028b45de.html
(2) https://www.youtube.com/watch?v=0-xR9xGVHZg
Hey! Aquí Jaír, de Efectivida.
La resistencia al cambio (o falta de resiliencia). Cuánto daño hace, la verdad. En empresas se transforma en una cuestión de beneficios o pérdidas, o hasta quiebras. Pero llevo mucho peor cuando sucede en personas.
“Burro viejo no aprende camino”, me dice alguno que otro. Y el problema no es que sea viejo, sino que se es burro.
Gracias por el artículo. Un poco breve hoy, pero seguro que hay razones para ello.
Saludos desde Gran Canaria!
Es muy sencillo considerar a los empresarios y directores de empresas «dinosaurios» que no aceptan los avances tecnológicos. Sin embargo, la cosa es algo mas compleja.
Optar por una innovación supone invertir en algo nuevo, que posiblemente resultará mas rentable, que los medios utilizados actualmente, pero en el que hay que correr los riesgos y errores de todo principiante y retirar los medios que tienes que sustituir que generalmente se encuentran A MEDIAS DE AMORTIZAR.
En estas condiciones, muchos empresarios prefieren que sean otros quienes se adelanten y paguen los errores de puesta en marcha de una novedad y incorporarse ellos más tarde, una vez hayan ido amortizando los medios que tienen en producción, y se puedan esquivar por conocidos los riesgos que el nuevo sistema supone.
Claro está, que en esta espera muchos se confunden y permiten a la competencia adquirir excesiva delantera, pero también es verdad, que muchos fracasan al introducir tecnologías insuficientemente experimentadas y con gastos ocultos no previsibles..
En mi corta experiencia como empresario agrícola, me tocó vivir una época tan convulsa, como hoy pueden tenerla la banca, Se introducían nuevas técnicas agrarias, (ovejas estabuladas, regadíos con pozos profundos, abonado quimico, semillas seleccionadas de nuevas variedades, cebada cervecera, trigo aragón, … ) nuevos cultivos, (girasol, colza, lino,…) En este contexto hubo avances a los que fue relativamente fácil subirse, como fue en mi caso el cultivo de girasol y los medios barbechos en verde, que antes no se hacían, pero hubo otros en los que no encontré la forma de subirme, en especial preparar los viñedos para su vendimia mecanizada.
Para hacer esta vendimia, tenias que preparar las viñas en espaldera en vez de cepas desparramadas por el suelo y el primer problema, es que preparar un viñedo así te lleva unos seis años, en los que todo es inversión y no tienes ningún ingreso.
Pero lo peor es que los expertos indicaban, que el viñedo en espaldera era adecuado para Francia , (país que se inicio en la recolección mecanizada), pero no para Castilla, donde la lluvia es mas escasa y el sol mucho más fuerte, porque la parra en espaldera está mas expuesta al sol y no protege el rocío que se deposita en el suelo por la noche. En estas condiciones, los pioneros se exponían a perder seis años y no conseguir buenas cosechas. ¿Quien iba a ser el que hiciera de «conejo de indias»?
En efecto, los pioneros se encontraron con muchos problemas no previstos, la vendimia se les adelantaba unos 20 días, porque la uva recibía más sol y maduraba antes, algo que hoy no crea problemas, pero entonces si., Si solo tu tienes un viñedo temprano, te encuentras con que el Connsejo Regulador no te da permiso para vendimiarlo y además, las bodegas no comienzan la vendimia hasta 20 días después que es cuando tienen la uva de todos y en efecto, como pronosticaban los expertos , la humedad no era suficiente e hizo falta el riego por goteo, (para lo que hubo de cambiar las leyes que prohibían regar el viñedo y las normas del Consejo Regulador).
Por suerte, en Rueda hay agua ahí donde la busques, pero ya los pozos del primer nivel freático, (a unos 7 metros), se ha agotado y hay que sacarla del segundo, (a unos 35/60 metros ), con todo lo que supone de coste adicional de bombeo.
El que no se apresuró, ya iba sobre seguro y sobre todo, podía echar cuentas de si merecía la pena. (Para vuestra curiosidad, yo para entonces, había vendido las tierras de mi familia y veía el problema como espectador) .
Hai que quitarse el sombrero ante la excelente ejemplificación del Gorki.
Por otro lado, resaltar que siempre se hizo hincapié en el aprendizaje. Pero en plan dogmático (como casi todo). Se necesita revalorizar el proceso de desaprendizaje. Lo obsoleteo impide avanzar de foma suficiente y eficiente. La civilización humana tiene a favorecer la regresión, una vez alcanzado cierto punto circunstancial. Y otra vez nos vale el imperio romano y otros varios.
Ser los primeros en adoptar la nueva tecnología implica pagarla mas cara y arriesgar mas.
Si triunfas has ganado una ventaja frente a tus competidorers, pero si sale mal la competencia ha aprendido de ti y puede implementar la nueva tecnología con menos costes y menos riesgos