Dos noticias aparentemente contrapuestas me llaman la atención esta semana en el complejo asunto de la Facebook post-Cambridge Analytica y el futuro que la espera: por un lado, la compañía está llevando a cabo estudios de mercado destinados a intentar averiguar qué porcentaje de usuarios podría estar interesado en un modelo de suscripción, un pago mensual a cambio de utilizar la red social sin verse sometido a ningún tipo de publicidad ni a tratamiento de sus datos. Por otro, unas declaraciones de Matt Hancock, Secretario de Estado de Digital, Cultura, Medios y Deporte del Reino Unido, en las que afirma estar abierto a la idea de obligar a plataformas digitales como Facebook o Google a pagar por los datos que extraen de sus cientos de millones de usuarios.
¿Cuál es el futuro de nuestros datos personales? En el momento actual, y a la espera del escenario que resulte tras la entrada en vigor, el próximo 25 de mayo, del Reglamento General de Protección de Datos en la Unión Europea (que afecta a todo aquel qe pretenda desarrollar relaciones o negocio de algún tipo con sus ciudadanos), nuestros datos están simplemente ahí, abiertos a prácticamente cualquier tipo de recolección, análisis o transacción de cualquier tipo. Poco ayuda a la especulación sobre el futuro el enorme analfabetismo de la mayoría de la población en este aspecto, carente de cualquier tipo de fundamento o lógica empresarial y que lleva a una gran cantidad de personas a pensar que sus datos son un objeto constante de compraventa entre compañías: con excepciones, nuestros datos son recopilados, procesados y explotados por las mismas compañías, que no los venden a terceros por una simple cuestión de lógica y viabilidad, sino que se limitan – que no es poco – a permitir su explotación, con sus términos, sus condiciones y sus herramientas.
Ambos futuros, de hecho, podrían ser compatibles, aunque arrastran connotaciones relativamente complejas. Muchos han querido relacionar la idea de que las compañías que explotan nuestros datos paguen por ellos a sus legítimos propietarios un cierto porcentaje de las ganancias que generan con ellos, una suerte de «renta básica» que provendría de esa cesión consciente de nuestros datos para su explotación. La posibilidad de combinar esa idea con un modelo freemium que, potencialmente, excluyese a aquellos que pueden pagar por ellos de ese modelo basado en publicidad y de ese tratamiento de sus datos evoca una sociedad estratificada, con una capa privilegiada que paga por el derecho a su privacidad mientras otra se ve obligada a sacrificarla y ponerle un precio para obtener a cambio un determinado ingreso.
Por otro lado, una dualidad así requeriría de algunos análisis de escenarios: obviamente, eliminar a los perfiles potencialmente más interesantes del abanico al que un posible anunciante puede impactar a través de una red social es un factor que reduce el atractivo total de anunciarse en esa red social. Si la propuesta mayoritaria de una campaña en Facebook pasa a ser únicamente la de impactar a los que no pueden pagar para salvaguardar su privacidad, la inversión potencialmente realizada por esas marcas podría reducirse en consecuencia, y habría que ver hasta qué punto los ingresos recibidos por Facebook en concepto de suscripciones puede ser suficiente como para compensar esas pérdidas. El correspondiente análisis implica entender no solo el porcentaje de usuarios potencialmente interesados en pagar por ese servicio freemium, sino también la correspondiente sensibilidad al precio, que podría buscar una estrategia de posicionamiento amplio o más o menos elitista.
¿Cuál es el futuro escenario para la explotación de nuestros datos personales, una actividad que hoy implica a unas pocas compañías, pero que muy posiblemente sea cada vez planteado por compañías en más y más ramos de actividad? Pagar a los usuarios por el acceso a esos datos? ¿Que sean los usuarios los que paguen para evitarlo? ¿Ambos? Muchas posibilidades, que posiblemente dependan de la evolución del escenario que se genere tras la aplicación de GPRD, y muy pocas certidumbres.
This post is also available in English in my Medium page, “The future of data»
Los gigantes tecnológicos siguen con sus usuarios la filosofía del granjero:
«del cerdo se aprovecha todo»
Lo peor de todo es que la legislación no parece ser el coto a los despropósitos que hemos conocido por la prensa, puesto que con entonar un «mea culpa» frente a una turba de políticos condescendientes, esta gente se va de rositas…
Modelos freemium sí, pero respetando la ley.
Me parece que con el actual Hype y culebron de verano sobre la recolección de datos de los perfiles públicos por Cambridge Analytica, no tiene ningún sentido frivolizar sobre este tipo de temas.
Bajo la actual legislación, que está vigente desde Mayo de 2016 (aunque la fecha límite para su aplicación efectiva fuera marzo de 2018), no es posible vender o comerciar con ningún tipo de dato personal sin el consentimiento expreso de los usuarios, para cada uno de los usos explícitos que se haga de ellos («consentimiento informado, específico e inequívoco«).
A riesgo, de exponerse a sanciones bastante considerables, de hasta 20 millones de euros.
Ni cederlos, ni utilizarlos, por no hablar de su tratamiento para cualquier otro fin no autorizado de forma explicita. Los usuarios además, ahora pueden cancelarlos al primer requerimiento y sin más tramites.
A eso habría que añadir que no es posible vincular ningún dato utilizado en los servicios online a una persona concreta, porque por ley, y así sucede en Facebook y en cualquier otra pequeña empresa, tienen que permanecer anonimizados, sin estar vinculados a ninguna persona real.
Un único y sencillo email al responsable de la gestión de datos (DPO), que todas la empresas están obligadas a mantener desde ahora, y automáticamente tienen que ser cancelados de forma efectiva e inmediata, sin necesidad de recurrir a la AGPD o utilizar ningún formulario o canal administrativo, como hasta ahora.
La empresa es la que tiene que recurrir administrativamente esa cancelación, en caso de oponerse.
Sin más.
Eso incluye tu blog Enrique, servicios de suscripción, etc.
–
RGPD, todo lo que tienes que cambiar en tu web para cumplir la nueva norma
La fecha de aplicación obligada es Mayo de 2018, las prisas y el cajetín de texto. Lapsus Indeed
Bravo, te sabes la teoría … pero es que estamos hablando del mundo real.
En el mundo real, por mucho que se endulce el reglamento, cuando caigan las primeras multas – cada incumplimiento se lleva el 4% de la facturación, si no se tiene el consentimiento de un único usuario para tratar sus datos, p. ej. – esta normativa va a redefinir la realidad de muchas empresas que se tomaban estas cosas a la ligera hasta ahora.
Nadie juega con cerillas con ese tipo de cosas en el alero.
Hay que leerse el reglamento (RGPD), tener conocimientos jurídicos (o que un jurista te lo interprete) y después opinar. La aplicación NO va a funcionar como dices.
Siempre me he preguntado que valen mis datos, o los de cualquiera. y una primera aproximación de lo que valen.,al menos para Facebook, la puedo dar pues se conocen los resultado de su primer trimestre el número de usuarios
La compañía en este periodo de tiempo ha ganado 4.988 millones de dólares y tiene 2200 millones de usuarios, luego una sencilla división da que cada usuario le ha dejado como media 2,27 $ en un trimestre, multiplicando por 4, al año producimos 9.07 dolares.
Por tanto lo mas que podia darnos Facebook, a base de no ganar absolutamente nada es 9,07 dolares al año, pensemos que el resto de las GAFA puede dar por el estilo, estirando mucho, lo mas que valen nuestros datos es 48 dolares al año. Francamente que me paguen 4 dolares al mes no se puede considerar una renta básica, y si a cambio tengo que pagar de mi bolsillo una suscripción a Google, Twitter, Faceboo, Pinterest, ….para que no se arruinen, creo que no compensa. ,
No todos los datos valen igual. Si eres un representante válido de una categoría con 100.000€ de poder adquisitivo anual, tus datos valen al menos 8-10 veces más que un representante válido de una categoría con 5.000€ de poder adquisitivo anual. La diferencia de valor no es lineal con el poder adquisitivo, pero debe estar correlada.
Por supuesto los cálculos que he hecho son una media. Probablemente para Facebook, los datos de los americanos y suizos valgan mas que los de los españoles, los de las mujeres valgan mas que los de los hombres, porque ellas son las que administran el 80 % de los ingresos familiares y los los singles mas que los de los casados.con muchos hijos. de iguales ingresos.
Sí, más de uno se habrá llevado una sorpresa al leer las cifras que das, porque se ha estado vendiendo desde diversos ámbitos la moto de que los datos de uno son una especie de mina de oro, platino, y diamantes, fuente de inconmensurable riqueza.
Corolarios:
– Lo que las punto-com van a estar dispuestas a pagar por los datos de los usuarios en la tan cacareada Cuarta Plataforma de Telefónica va a ser entre poco y nada.
– El abaratamiento que se puede lograr de una conexión a Internet que cuesta varias decenas de euros al mes va a ser entre ínfimo e inexistente, por más que se diera vía libre a las telecos para exprimir mediante extorsiones a las punto-com.
Además, la práctica totalidad de los ingresos de Facebook vienen de la publicidad, no de la comercialización directa de los datos. Otra cosa es que esa publicidad se pueda segmentar gracias a los datos de los usuarios, pero lo que da el dinero son los anuncios.
Esto si que da miedo:
https://www.nobbot.com/general/auriculares-manos-libres-mit-leen-mente/
El Zasca que le da D.Felix, calculando el valor medio de los datos personales, está muy en lo cierto que no da para una renta básica ni de lejos… y más a Vd…. que cualquier vaina de tres al cuarto le parece imprescindible (1)…
No se engañe, no hay dualidad, lo primero para que algo tenga un precio, el dueño debe ponerlo a la venta. Por favor, eleve el listón que su argumentario recuerda a Zapatero. Estamos ante el mismo caso de la faraona cuando pedía una peseta de cada español para pagar sus deudas.
No se puede establecer por defecto que una compañía, que infringe la ley o la ética, pueda actuar con una política de hechos consumados y que por sus «huevos morenos» sigan con sus prácticas, y que a Vd. le parezca bien con unas moneditas tiradas al suelo
(1) Puedo desarrollarlo, pero ya sabe a que me refiero a pagar por cosas como lastpass, VPNs, etc etc
Me pregunto: ¿Qué es más beneficioso y para quién? El resultado de la ingeniería social derivada de perfiles asociados a datos personales (Cambridge Analytica) o la rentabilidad de monetizar esos perfiles haciendo partícipes a los usuarios para que mejoren sus condiciones y oportunidades de vida?
¿Será ésta la dicotomía que se debe estar lidiando en la junta de directivos de Facebook?
¿Compatibilizar ambas posiciones? Siempre que un usuario freemium paga se deduce que siempre tiene tiene capacidad adquisitiva de pago, para ser objeto de los anuncios?
¿Se puede diseñar la privacidad de acuerdo a los grados de personalización de un servicio? o ¿Más bien se debe buscar una vía para monetizar de manera consciente los activos digitales? Una renta básica ¿Me convierte en cómplice inconsciente de la ingeniería social? O me permite desarrollar mis potenciales a cambio de analizar los datos/perfiles derivados? Una marca me ofrece dicho desarrollo? Una universidad? Una empresa? Una organización? Una fundación?
Facebook no puede vivir sin los datos de los usuarios, nosotros si podemos vivir sin Facebook. El ganador, hasta ahora, es Facebook.
Los datos, facebook ya los tiene. El hilo me lleva a un cambridge analytica como empresa en quiebra y experimento de ingenieria social, exitoso. Un cruce de perfiles de pensamientos, caracter, habitos, idelogia, grupos sociales, entornos socio-economicos, alcances culturales….Para mí, ese es el valor real que tiene Facebook. Y el cruce de esos perfiles con otros datos, genera inteligencia predictiva, a nivel global.
Discrepo, Facebook tiene la información de las preocupaciones, motivaciones, …, de los ciudadanos a mayo de 2018; si dejamos de entrar y expresar opiniones y sentimientos; en un año Facebook no vale nada.
Hablamos de millones de usuarios que podrían aprovechar esa inteligencia predictiva. Lo bochornoso es aprovecharla con Facebook date en lugar de con Facebook empowerment.
Eso ya lo propuso Jaron Lanier y nadie le hizo caso.
Me interesa mucho el tema y el profesor Edans da en el clavo con las cuestiones pendientes. Ahora bien, desasociar los datos de la identificación de las personas, por un lado, y que yo sea el destinatario del resultado de los estudios de esos datos, son dos aspectos diferenciables. En el medio, ¿hasta que punto no vemos a los social media como plataformas y no como personas (social) media? Escuchar una conversación social, entrar en ella o crearla, plataformarla, no tiene una relación directa con que los datos sean petroleo. El pago por uso deberia ser por eso mismo, por uso, y ese uso demostrar que es para monetizarlo. Y por eso las preguntas son pertinentes tal y cómo las plantea el Enrique.
Ojalå la tecnología blockchain formara parte de la ecuación. Servicios personalizados con garantías de privacidad y desarrollos sostenibles posibles para ofrecer la caña de pescar y aprovechar de esta manera, la inteligencia predictiva en una dirección constructiva y no de control.
Pues con tanto revuelo todo el dia Facebook por aqui, Facebook por alli, que si Sukerberg en juicios, que si te roban los datos, que si te espian gravemente … pues se va notando que alguno que quedaba va quitando las fotos, y dejando de compartir el video de perrito, osea estan asustando a los usuarios, en estos casos lo que suele ocurrir es que dentro de poco conoceremos lo que pasa aqui en realidad, yo me espero que sea como lo de Yahoo o Napster y otras grandes mas o menos, cientos de millones de usuarios, cuando empezaron a pedir un euro a cada uno ya no quedó ninguno …
Piensen quien tiene acceso a sus datos: en primer lugar el ISP. Si utilizan una VPN(para conectarse a una red social en Occidente) los datos los tienen recolectados en una sola BD, superando la no privacidad al propio ISP. Siempre pueden usar TOR, y entonces estar troyanizados directamente por alguna agencia,… y finalmente los OTTs que cubren como un paraguas la red y obtienen sus datos…
¿Utiliza su ISP, VPN,… sus datos para hacer análisis y comercio de sus datos?
¿ Porqué las webs tienen por defecto su Google Analytics, StatCounter, Publisher Tags, Gravatar… cito solo a las del Sr.Dans en su blog?
La estrategia más eficiente de control de todas estas empresas OTTS, es la de China, han visto desde hace mucho tiempo que los datos de sus ciudadanos tienen valor y no pueden ser conocidos por una agencia extranjera por muy camuflada que se vista de Red Social… Aparte de las consecuencias de control de una dictadura que ventajas tiene el cerrar tu mercado a empresas claramente basura extranjeras:
* lo primero beneficios económicos que se señalan que tiene p.ej. FB y se quedan fuera del control del país se internalizan luego Enrique abre la boca y dice eso de ¡¡¡ Oh el milagro chino !!! …. Claro
* Después toda la monserga culterana de «inteligencia predictica», fangirl que se te ve el plumero repulido …
Una pregunta a los FB-fanboys
¿Estarían igual de contentos con la ética de FB si fuera controlada por una potencia extranjera estilo China, Arabia Saudí ? ¿ O utilizar una tapadera llamada Cambridge Choricera da pedigrí?
Lo mejor como dice el maestro GAREPUBARO que pidan un euro a cada usuario y ya verás cuantos quedan…
Bueno, depende. Tu ISP sabe dónde conectas (salvo que uses un proxy VPN), pero solo podrá espiar el contenido de la comunicación si esta no va cifrada, lo cual quiere decir que tu ISP no conoce ningún dato tuyo del banco (sí con qué banco conectas), ni de tu email, ni del Whatsapp, etc. Más aún, la tendencia en los últimos años es a cifrarlo todo, incluso cosas que son públicas, como la web de El País.
Si usas un VPN, tu ISP se queda sin saber lo que sabía (con qué banco conectas), y pasa a saberlo el VPN. Contrariamente a lo que afirmas, el VPN no puede saber más que el ISP, y también puede ser que uses el VPN para unas cosas y no para otras, en cuyo caso el VPN sabrá con quién conectas en algunos casos, y en otros lo sabrá el ISP.
Nadie ha roto la seguridad de Tor. Ni tampoco el cifrado de extremo a extremo de servicios como Whatsapp, de tal manera que ni siquiera Facebook (propietaria de Whatsapp) sabe qué mensajes escribes, ni el contenido de tu llamada de Whatsapp. Un OTT, lógicamente, solo sabe lo concerniente a su servicio.
En China, sin embargo, el gobierno lo sabe todo, porque no permite VPNs ni Tor, y los ISPs, las punto-com (OTTs incluidas), y el resto de las empresas (bancos incluidos) están todos bajo su control.
Desde un pto. de vista general ok. Simplifcando conceptos:
Perdón por la extensión,
Comunicaciones Secreta
La comunicación consiste en un mensaje que va desde A hasta B.
* Pero A accede a un ISP entonces tu ISP siempre sabe
que estás accediendo a su red (tu IP) que quieres mandar un mensaje a alguien y tu localización.
* Si tu mensaje va encriptado (protocolo https, whatsapp, correo,…)
entonces el contenido no es visible (pero se escapan metadatos normalmente en las cabeceras)
* Si te conectas en un wifi abierto público entonces el agujero es bastante grande,
* Si tu mensaje no va encriptado (p.ej. http) cualquiera en medio accede a tu mensaje
* Digamos que quieres acceder a B, puedes hacerlo:
1. Directamente, tu ISP conoce tu destino
2. Utilizas un túnel. (VPN) entonces el ISP ve como destino tu VPN y el VPN conoce quien es B y te conecta.
* En caso de que el acceso sea profesional es lo más seguro ( la VPN es puesta por tu empresa)
* En caso de acceso particular, no añade más seguridad que el ISP no ve tu destino. Es útil en dictaduras, hasta que descubren que estás utilizando una IP de VPN, y te cae la del pulpo
3. Uso de TOR. Como todos sabemos son saltos entre routers voluntarios. Varias fuentes aseguran que está troyanizado por NSA y otras agencias.
* No se debe usar nunca para acceder a tu cuenta bancaria
4. Nadie ha roto un encriptado…
* Lo más fácil no es romper, sino troyanizar, es decir colocarte un chivato en algún lugar en A ó B para poder leer los mensajes. Por ejemplo Toni Comin enseña sus mensajes a la cámara…
* Si quieres saber si se han roto, googlea un poco…
puedes creer que «No Such Agency» no lo puede hacer pero gracias a Dios si puede leer mensajes. Eso si no leera los nuestros que no tenemos importancia pero ponte en su foco
En mi opinión lo mejor es mezclar estrategias, con el banco lo normal no irse a redes «profundas», con internet lo normal es que leer elpais en España no sea algo que pueda preocuparnos en general, salvo que seas el tonto que está conectado al Marca en el trabajo ;-))
TOR salvo por aprender lo que es tampoco lo veo
OTTs y Privacidad: negocio
Pero no olvidemos el tema candente de la privacidad y las OTTs
Ya que hay un red paraguas por encima de la web normal, en la cual cada acceso que haces es chivada a una misma base de datos sea de google, FB,… significa que tu navegación está supervisada por empresas que tú no has autorizado ( vale las cookies si, pero el 90% de la gente NPI)
* Saben donde te conectas en cada momento (historial de navegación replicado) lo mismo que un ISP ya que tienen chivatos omnipresentes en cada web.
* Además hay mucho «lerdo» que añade información privada en redes: fotos, likes, tweets, comentarios, red de contactos,…
¿ Asumimos por ejemplo marketing como animal de compañía y que lo hacen para poder hacer su negocio con tu perfil e incluirte como target de publicidad personalizada? Ese es el debate real
O como en el caso de China, además del control de sus ciudadanos, tienen también el control económico de sus datos y no permiten a agencias extranjeras su acceso. Ese es un punto importante y no que sea una dictadura 2.0 o no, ya lo eran antes de internet, e igual que copian de Occidente todo lo que pueden, además blindan este know-how que países como nosotros lo regalamos, y además que contento estamos que van a abrir en Barcelona ese centro Fake News, vergüenza me da !!
Se apunta en el artículo algo que es extensible a la TV ¿Cuánto va a valer la publicidad en las TV generalistas cuando solo queden los que no se pueden pagar Netflix o hbo o cualquier otra opción de VOD? Esta claro que los programas en directo, deportes sobre todo, van a ayudar pero no se cuanto. Malos tiempos para ese tipo de publicidad.