La evolución de la privacidad y los modelos de India, China o Rusia

IMAGE: CC BY-SA 3.0 Nick Youngson / Alpha Stock ImagesLos recientes escándalos de Facebook y la subsiguiente comparecencia de Mark Zuckerberg ante una comisión parlamentaria cuyos integrantes ignoraban incluso los aspectos más básicos de lo que es una red social y lo que su actividad supone, han vuelto a poner de actualidad la discusión sobre la evolución de la privacidad en la sociedad.

Que la compañía esté planteándose la posibilidad de aplicar los nuevos estándares de privacidad definidos por la Unión Europea, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), a los usuarios de todo el mundo, unido a las reacciones negativas de usuarios norteamericanos afectados o alarmados por el escándalo de Cambridge Analytica, podría llevar al desarrollo de normativas más estrictas de protección de la privacidad en los Estados Unidos, y a una consideración mundial de este tipo de legislaciones más garantistas que tratan de otorgar más protecciones y control a los usuarios.

Sin embargo, otros países tienen, obviamente, otros planes. En India, por ejemplo, el despliegue de Aadhaar, la plataforma de identificación de la población basada en datos biométricos tales como la huella dactilar, la fotografía del iris o los rasgos de la cara progresa de manera constante a pesar de los problemas y los escándalos sufridos, parece estar convirtiendo el país en un escenario completamente orwelliano en el que es preciso identificarse para absolutamente todo, sea comprar comida, hacerse con un smartphone o hacer transacciones financieras. La deficiente respuesta del gobierno del país a las denuncias de falta de seguridad debidas bien a ataques o bien a simple corrupción han generado todo tipo de dudas sobre el funcionamiento de un sistema diseñado originalmente para asignar mejor las ayudas gubernamentales a los segmentos más pobres de su población, pero que a través de su funcionamiento como plataforma, ha terminado por impregnar toda la vida cotidiana de los ciudadanos, en un estado en el que todo lo que hagas pasa a ser conocido inmediatamente por quienes controlan el sistema.

En China, las cosas evolucionan de la misma manera: la construcción de una gigantesca base de datos gubernamental de rasgos faciales conectada con los ficheros de la policía, unida a un enorme despliegue de cámaras y a iniciativas privadas pero accesibles al gobierno como sistemas de rating crediticio empieza a entregar sus frutos: una persona, buscada por delitos económicos, es identificada y detenida cuando acudía a un concierto con sesenta mil asistentes, en una prueba que demuestra el estado del arte obtenido a partir de innumerables pruebas y despliegues en determinadas zonas consideradas conflictivas. Una auténtico sistema de pre-crimen capaz no solo de identificar a posibles delincuentes, sino también de aislar y prevenir cualquier comportamiento disidente. Las primeras reacciones de grupos de ciudadanos demandando más respeto a su privacidad e incluso denunciando a compañías por la recolección de sus datos personales pueden suponer el principio de algún tipo de reacción, pero la combinación entre control de la población y búsqueda de una mayor seguridad y estabilidad parece que abocan a China a convertirse igualmente en una sociedad regida por un Gran Hermano omnímodo y sin limitaciones de mandato.

En Rusia, un tribunal ordena el bloqueo de Telegram tras una vista de únicamente dieciocho minutos, tras negarse la compañía a facilitar al gobierno ruso una supuesta clave de cifrado universal que, además, no existe técnicamente como tal. En el núcleo de la cuestión, además de la privacidad y el interés del gobierno ruso por monitorizar todo tipo de comunicación, pueden estar también los lobbies del copyright, que afirman que en Telegram existen infinidad de canales en los que se lleva a cabo intercambio de materiales sujetos a derechos de autor.

Tres grandes países, India, China y Rusia, unidas a Irán con su halal internet, que persiguen un modelo de sociedad en donde la privacidad no es un derecho, sino un peligro, una amenaza a la estabilidad. Frente a ese modelo, una Europa – y posiblemente en el futuro, unos Estados Unidos – que intentan dotarse de mayores garantías, pero en donde el papel de los gobiernos y de la búsqueda de la seguridad tampoco están en absoluto claro, pudiendo caer en la más absoluta de las hipocresías: protejo teóricamente tu privacidad frente a iniciativas privadas que pretender segmentar la publicidad que recibes, pero como gobierno, te espío por si acaso eres un terrorista o por si puedo influenciar tu voto.

Un modelo en el que está todo claro, en el que los gobiernos no ocultan en absoluto sus intenciones y en el que las libertades individuales pasan completamente a un segundo plano, frente a otro supuestamente garantista pero en el que las cosas tampoco están en absoluto claras. Y no, la alternativa de renunciar a todo lo que huela a tecnología y retirarte a lo alto de una montaña tampoco es realista ni recomendableEntre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad escoja.

 

 

 

This post is also available in English in my Medium page, “What we should be learning from India, China and Russia’s approach to online privacy»

 

11 comentarios

  • #001
    Jose Miguel - 14 abril 2018 - 17:32

    Uy, lo que has dicho. Que Leticia es coja??? Voy a ver si la Fiscalía me afina el comentario.

  • #002
    JJ - 14 abril 2018 - 19:32

    Aunque conocía la frase de Quevedo no sabía que se definía como «calambur»… He encontrado otros calambur divertidos:

    Con plata no tenemos problemas; Con plátano tenemos problemas.

    Quiénes más son de aquí?; Quién es masón de aquí?

    Simón Tolomeo; Si monto lo meo.

    Lo que vemos que está pasando en China, India y Rusia no debería sorprendernos. Ocurrirá pronto en todas partes.

    Es la consecuencia del robo masivo de datos personales y de la centralización de la información que hace posible la tecnología actual.

    La información de las personas ni es petróleo ni tampoco es un valioso mineral, se trata de vidas humanas, pero sí es poder y otorga el poder. Y quienes se adueñen de ella (ya lo estamos viendo) se harán muy ricos y poderosos. Hoy es más fácil que nunca en la historia dominar a las masas poseyendo toda su información.

    Además, conseguirlo tampoco es tan difícil. En el fondo es más cosa de listillos bien organizados y con los medios adecuados que de grandes genios matemáticos (que también los hay, «mercenarios», con o sin ética o con creencias autoritarias).

    Creo que la solución, en lo que quede de mundo libre, sería dificultar todo lo posible el robo de datos personales y penalizar a los monopolios centralizadores de la información fomentando, en este sentido, la diversidad. Cuanta más diversidad tecnológica y menos centralización mejor.

    También, deberíamos quizás plantearnos nuevamente el problema de la propiedad privada: si queremos tener el derecho a una casa propia, un coche propio, un ordenador propio. Y si nuestra información personal nos pertenece totalmente, parcialmente, o si pertenece a otros (sea estado o empresas privadas).

    A algunos, les tienta el modelo de comunismo híbrido chino, en el que el poder casi absoluto está en manos de políticos autocráticos, pero en donde también existen unos pocos empresarios, quizás innovadores y también poderosos (aunque subordinados al poder político).

    Sobre Telegram… hay que fiarse? Tal vez sí. No lo sé. Supongo que no será todo un culebrón entre los servicios secretos rusos y Pável Dúrov que por algo se habrá instalado en Dubái

    President Vladimir Putin’s spokesman Dmitry Peskov on Friday said the service was a convenient tool to communicate with journalists and it would be a “shame” if an agreement between the app and authorities could not be reached. “But the law is the law,” he added during a regular briefing, quoted by Interfax news agency.

    Gulf News: Telegram

  • #003
    Xaquin - 14 abril 2018 - 19:46

    «Asignar mejor las ayudas gubernamentales a los segmentos más pobres de su población». Como motivo para controlar a la población tiene coña. Pienso que a Orwell no le daría para tamaña frase su imaginación.

    Ha sido de tal categoría la producción de carcajadas al leer esta sana intención, que decidí meter una parte en un táper y guardarla en la nevera. Quiero evitar unha indisgestión de risa.

  • #004
    Gorki - 14 abril 2018 - 21:05

    Nos guste o no, hoy es posible, mantener una vigilancia 24/7/365 sobre la totalidad de la población, y como es factible, siempre encontraremos uno motivo u otro, para ponerlo en práctica, tanto gobiernos. como empresas, y si algunos los gobiernos lo prohiben a las empresas, otros lo permitirán y como Internet es extraterritorial, bastará establecer fiscalmente las empresas en esos países. para que las grandes corporaciones lo hagan con cobertura legal.

    ¿que posibilidades tenemos los particulares de defender nuestra privacidad? . Pues de defenderla por el procedimientos de poner obstáculos a la adquisición de nuestros datos., sinceramente creo que ninguna, cualquier barrera, que pongamos sera arrasada en el momento que controlan datos biométricos,

    Por ello yo propugno la via contraria, aprovechar su avidez desmesurada de obtyener datos, para suministrar a todo tipo de recolectores datos falsos.

    Por ejemplo:

    Un ·protector de pantallas que hace consultas aleatorias con periocidad aleatoria a Google, Si hacemos al dia 1000 consultas indistinguibles de las reales, ¿Como van a separar quienes recaudan datos la automáticas de las reales.

    Un generador de emails que envía-a personas de nuestro grupo texto aleatorios y cifrados. Cualquier intento de descifrar textos aleatorio aumenta el tiempo de descifrado de la máquinas, por mas que sean ordenadores cuánticos, Lo que satura el tiempo que pueden dedicar a descifrar, si a eso unes el cifrado de todo tipo de mensajes, hasta los más intrascendentes, obligaras a hacer una selección previa de documentos a descifrar, colando muchos que realmente les gustaría leer.

    Una web de intercembio automático de cookies entre particulares o de modificacion de la codificacion de las mismas, con el fin de engañar a quienes se dedican a leer por donde hemos pasado.

    Bots para redes sociales que actúen «copiando» nuestra actividad pero de forma ligeramente errática.

    Programas que automáticamente modifiquen todos los metadatos posibles que manda el ordenador de forma automática, que sirven para identificarte como «hueñña digital»

    Manejo inteligente de programas como IFTTT que actúen por ti de forma uun tanto aleatoria.

    Y otras semejantes que se le puedan ocurrir a otros, y por supuesto extender estas acciones también este tipo de acciones al teléfono móvil

    • Luis Bárcenas - 15 abril 2018 - 10:34

      Cierto que pueden vigilarnos por mucho que nos empeñemos en evitarlo.

      Pero podemos dificultarlo utilizando técnicas como las que usted describe y, naturalmente, evitando colaborar alegre y voluntariamente.

      A día de hoy, viendo la que está cayendo, me parece estúpido compartir toda nuestra vida en Facebook. O digo Instagram o cualquier otra red social.

      Nuestra privacidad no estará al 100% garantizada pero tampoco seremos un libro abierto para que cualquiera pueda hacerse con nuestros perfiles personal o profesional.

      • Gorki - 15 abril 2018 - 14:43

        Evidentemente. Sólo cuando te interesa por motivos profesionales, o sea, por cultivar tu marca personal, debes utilizar tu nombre real en Internet. En totro caso debes utilizar varios alias.

        Quien busque Gorki se encontrara con miles de respuestas sobre Máximo Gorki y lugares que toman su nombre cono homenaje, costará mucho llegar a un Gorki relacionado con Edans.. (yo vo que tu haces algo parecido al utilizar el LUIS BÁRCENAS ),

        Pero si buscas Felix Maocho, obtendras solo mi faceta de comentarista de tecnología. Nada personal, ni familiar, , Para eso tengo otros alias.

        Esto lo vengo propugnando desde hace años,. pero solo vale para eludir pelmazos poco preparados, como son en general las empresas comerciales, Orange, Seguros, Banca, … dudo que valga para eludir a organismos especialmente preparados, como Amazon, Google Fcebook o ,… el GOBIERNO. Para ellos. es para los que veo doparlos de datos falsos que les enloquezca,

  • #007
    Luis Bárcenas - 14 abril 2018 - 21:27

    Permítaseme una cierta frivolidad.

    Me remito a un episodio de la serie «The Orville»

    «Majority rule»

    http://www.imdb.com/title/tt6845666/?ref_=ttep_ep7

    Como no quiero hacer espoilers no voy contar el argumento. Pero digamos que versa sobre un planeta alienígena donde suceden (llevadas al extremo) cosas que están empezando a verse aquí.

    Invito a ver la serie, y especialmente este episodio. Conviene hacer una reflexión porque a veces la realidad supera a la ficción.

  • #008
    menestro - 15 abril 2018 - 00:11

    Bien, yo no voy a entrar en el debate, pero si alguien quiere conocer la realidad y lo que sucede en esos países – Que carecen del corpus legal que sí tienen las democracias en el resto del mundo y no podrían ser modelos políticos a seguir prácticamente de nada – creo que le interesará echarle un vistazo al video de un profesor universitario, Javier Telletxea, un tipo muy majo, que vive en China y conoce el tema de primera mano y puede arrojar algo de luz.

    ¿Es China como Black Mirror?

    (Espero no meterle en un lío aquí. ¿Quién no ha tenido una novia del lejano oriente? :-))

    También dejo algún enlace a comentarios anteriores, para que puedas comprobar de donde salen todas estas historias de hombre del saco.

    Creo que deberíamos preocuparnos por la vulneración de muchos otros derechos fundamentales en esos países, pero queda más aparente si detienen a un chino en china, que si hace lo mismo la policía alemana mediante reconocimiento facial.

    Hay que dejar claro eso sí, que la base de datos que utiliza la policía china China proviene de las fichas policiales de delincuentes en situación de búsqueda, no se ha efectuado el reconocimiento de facial de 60.000 personas, por la sencilla razón de que es innecesario e ineficiente desde el aspecto técnico. (Nadie lo hace, ni en los aeropuertos)

    También pongo un enlace a la POPI Act, la ley de protección de datos Sudafricana, que es bastante más rigurosa que la de EE.UU y similar al GDPR, y que ha servido de modelo para cerca de 16 países más del continente africano.

  • #009
    Victor - 15 abril 2018 - 16:24

    Hola Enrique!

    El feed en español no se esta actualizando: https://feeds2.feedburner.com/ElBlogDeEnriqueDans

    Gracias como siempre por tus puntos de vista

    • Enrique Dans - 15 abril 2018 - 16:30

      Gracias por avisar, Víctor. Lo miro…

  • #011
    Anónimo - 15 abril 2018 - 16:59

    He estado mirando el blog de Javier Telletxea sobre la vida en China que recomiendan más arriba. Chachi Piruli!

    Además, ofrece su libro por 2 eurillos y cursos online de chino con oferta de 20 clases por solo 170.

    Tampoco temamos un mundo feliz para epsilons. Y tenemos también interesantes artículos como este:

    http://www.historiasdechina.com/2017/11/19/jiangge-caso-violencia-genero-conmocionado-china/#.WhGoBPJS0V0.twitter

    Al final de la entrada, hay un comentario firmado por Alex que da que pensar…

Dejar un Comentario

Los comentarios están cerrados