Aprovechando la visita a Madrid de Stuart Crainer y Des Dearlove, cofundadores de Thinkers50, para cuyo ranking fui nominado el pasado 2015, grabé un pequeño podcast (14:30 minutos, en inglés) conversando con Stuart sobre la evolución del concepto de trabajo, las transformaciones que viviremos en las sociedades del futuro, la llegada de sistemas basados en la renta básica universal o incondicional (muy recomendable y clarificador el último artículo de Scott Santens al respecto, publicado por el World Economic Forum y titulado «Why we should all have a basic income«) o la extensión y ámbito esperable de la sustitución de personas por máquinas , las diferencias entre Europa y Estados Unidos a la hora de plantear la aproximación a la disrupción tecnológica, o la importancia del machine learning como nueva gran discontinuidad.
Muy bueno el artículo de Santens. La cuestión es: ¿cómo conseguimos un mejor sistema económico? Una de las opciones es el sistema actual, en el que todo aquel en edad de trabajar y que no sea rico está obligado a hacerlo, para ganarse el sustento.
Otra opción es la RBU, darle el sustento a todo el mundo, de tal manera que solo trabajen aquellos que deseen hacerlo, y solo en lo que deseen hacer. Parte de los trabajos serían retribuidos, y parte no. El trabajo ya no sería esa cosa que haces para ganarte la vida. Trabajo sería todo aquello que le aporte un valor a la sociedad.
Los trabajos repetitivos, tanto intelectuales como físicos, están siendo sustituidos por máquinas, el porcentaje de población que hace esa clase de trabajos está disminuyendo. En este contexto, ¿qué opción es económicamente más eficaz? ¿El sistema actual o la RBU?
Completamente de acuerdo con el artículo de Santens. El rupestre sistema economico actual ‘sucks’. La gente no odia los lunes, * odia su trabajo *.
Todo cambio que incentive el que la gente trabaje en lo que realmente le gusta, en lo que le apasiona, redundará sí o sí en una mayor implicación del trabajador, sea cual sea su labor. Y eso derivará directamente en mayor productividad.
No se a qué estamos esperando. Bueno sí, …pero eliminar a nuestra oligarquía es otro tema.
Me da pereza leer un artículo que comienza con: «guarantees you a monthly starting salary above the poverty line for the rest of your life».
Para leer ficción prefiero una novela.
Lo que yo me pregunto es si la ficción no es más bien el creerse que el sistema actual puede durar mucho. Veo varias disfuncionalidades:
– Gente que detesta su trabajo o que lo ve carente de sentido, sin una utilidad real. Lo cual no es muy bueno ni para la productividad ni para la calidad del trabajo efectuado.
– Paro estructural (que está creciendo, por el avance tecnológico). Ya actualmente estamos tirando cada vez más de subsidios para paliarlo, creando un sistema cada vez más caótico, y que encima es incompleto (no cubre a todo el mundo).
– Paro coyuntural (causado por las crisis), el cual se suma al paro estructural, pero añade además el efecto de agravar y alargar la crisis en un círculo vicioso. El que pierde su trabajo no puede consumir, y al gastar menos disminuye los ingresos de las empresas y genera más paro.
– Los minijobs, que maquillan las cifras del paro, pero que generan una creciente nueva clase de trabajadores que no ganan lo suficiente para vivir. Parados a medias, vamos.
– El desperdicio de formación no deseada e inútil. Evidentemente, es algo muy bueno el aprender sobre temas que te interesan, pero ¿gastar años en formarte en algo que no te interesa, porque se suponía que tenía mucha salida, para luego acabar trabajando en algo que no tiene nada que ver?
Se está vendiendo la moto de que la formación es la solución, como si esta crease puestos de trabajo. No los crea, y tal y como se está haciendo, es parte del problema. Muchas academias son almacenes de parados, gran parte de los estudiantes universitarios simplemente no van a encontrar un trabajo relacionado con lo que están estudiando. Y esto ni siquiera es algo nuevo, se remonta a los años setenta.
– Las empresas, que no pueden siquiera existir sin tener clientes, buscan (lógicamente) reducir sus costes, participando así del círculo vicioso del paro. Lo menciono porque el sistema actual es cada vez más disfuncional incluso desde el punto de vista de una empresa altamente robotizada. Las máquinas ya te hacen el 99% del trabajo, pero ¿qué pasa si no hay clientes que puedan comprarte?
Menos mal que en algunos sitios (Finlandia, por ejemplo) están ya empezando a hacer pruebas piloto de RBU, porque el dejar que la situación se siga pudriendo, sin buscar alternativas, no creo que sea bueno para nadie.
Yo no creo nada. Eres tú el que cree.
No cuela. Descartas de antemano la RBU como ficción.
Maybe a first logical legal approach from Europe could be understood as a useful result from the application of A.I …